recherche

Accueil > Argentine > Social > Initiatives > E.C.O.S. de Saladillo > Uso de transgénicos en Argentina : Una charla esclarecedora con el ingeniero (…)

29 mai 2006

Uso de transgénicos en Argentina : Una charla esclarecedora con el ingeniero agrónomo genetista Alberto Jorge Lapolla.

 

ECOS de Saladillo : CÁTEDRA DE MEDIO AMBIENTE

Por La Sintesis
Saladillo, Argentina, 26 de mayo de 2006

Aguirre y Lapolla

Ayer se llevó a cabo el tercer encuentro de la Cátedra Abierta de Medio Ambiente organizada por el Grupo ECOS de Saladillo, con el auspicio de la Comisión de asociados del Banco Credicoop y el Instituto Superior de Formación Docente 16. Se abordó una interesante temática relacionada con los productos transgénicos ; ¿qué es un transgénico ? ; ¿cómo se produce ? ; ¿cuáles son las implicancias de su consumo, en la salud y el medio ambiente ?. Además, lo atinente a aquello relacionado con nuestra soberanía alimentaria. El disertante fue el ingeniero agrónomo genetista (además, profesor de historia), Alberto Jorge Lapolla.

Lapolla indicó que "lo que se ha hecho en nuestro país es de una gravedad inusitada. Se ha eliminado la soja tradicional y se cultiva casi únicamente soja transgénica forrajera que vendemos para que otros alimenten a su ganado. No existe prácticamente soja alimentaria. Los transgénicos no son laos per se. Dependen de qué se trate. En nuestro caso la utilización de glifosatos elimina la vida. Al hacer la soja resistente al glifosato mediante la incorporación de genes, todo lo que está alrededor de la soja, muere por efecto del poderoso herbicida y lo único que queda es la soja en pie.

Lo que preocupa son los daños que pueden generar a la cadena ecológica, pero no ahora, sino dentro de unos años, ya que no se han hecho estudios que prevean los mismos, qué puede generar el consumo de estos alimentos adulterados genéticamente. La siembra de soja está generando una concentración de la tierra, ya que no es rentable en extensiones menores a 500 hectáreas, lo que es bien aprovechado por los grandes terrateniente y perjudica mucho a los pequeños productores, que por ahí no cuentan con los recursos necesarios y los adelantos a los que sólo pueden acceder algunos pocos.

Además el sistema de siembra directa que no es malo en sí, y la utilización de la soja RR no crea empleo, al contrario lo elimina. Y destruye la tierra, ya que las superficies donde se siembra quedan muy dañados debido al uso de herbicidas y la mano de obra disminuye, debido a que el productor utiliza menos recursos ya que hay algunos pasos que se obvian, como por ejemplo, la preparación de la tierra".

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site