recherche

Accueil > Argentine > Social > Initiatives > E.C.O.S. de Saladillo > Projecto Cátedra Abierta Medio Ambiente y Sociedad. ECOS de Saladillo 2005

17 décembre 2005

Projecto Cátedra Abierta
Medio Ambiente y Sociedad.
ECOS de Saladillo
2005

 

ISFD Nº16 - SALADILLO
GRUPO ECOS DE SALADILLO
ASOCIADOS DEL BANCO CREDICCOP

…"En las próximas décadas, la supervivencia de la humanidad dependería de nuestra capacidad para entender los principios básicos de la ecología y vivir de acuerdo con ellos"…
..................................................
"…Debemos enseñar a nuestros niños -¡y a nuestros dirigentes políticos y empresariales !- los hechos fundamentales de la vida : por ejemplo, que la materia tiene ciclos continuos a través de la trama de la vida ; que la energía que conduce los ciclos ecológicos fluye del sol ; que la diversidad asegura la resiliencia ; que los desechos de una especie constituyen el alimento de otra especie ; que la vida, desde sus inicios hace más de 3.000 millones de años, no se propagó por el planeta por el combate sino por el trabajo en red. Enseñar este conocimiento ecológico, que también es sabiduría antigua, será la función más importante de la educación en el siglo XXI. …"
Comprendiendo y vivenciando la ecología.
Fritjof Capra

Projecto Cátedra Abierta
Medio Ambiente y Sociedad. [1]

FUNDAMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA ABIERTA

¿Qué entendemos como cátedra abierta ?

La cátedra abierta tiene un proyecto con contenidos específicos que son flexibles y orientadores de las acciones, no tiene docentes, alumnos, ni fichas de inscripción. Es una experiencia orientada a recuperar el potencial emancipador del conocimiento.

La cátedra abierta es una herramienta que alcanza sus propósitos en el marco de acciones de formación más amplias, donde cada uno "es educado por los demás".

La cátedra abierta es una herramienta que se desarrolla en su aplicación en contextos específicos, donde la relación educativa lograda permite el desarrollo de toda su potencialidad.

La cátedra abierta es el resultado de un trabajo práctico y teórico colectivo orientado a transformar y mejorar la realidad que nos rodea.

La cátedra abierta es una forma específica de producir, crear y recrear el conocimiento. Es una experiencia de reflexión educativa común.

La cátedra abierta se orienta a articular una propuesta cuyo trabajo y resultados se proyecten hacia la sociedad, superando el objetivo de las disciplinas particulares, constituyéndose como herramientas de la transformación social a través del conocimiento compartido del ámbito académico y del ámbito popular.

Tomando en cuenta los postulados mencionados, la Cátedra Abierta "Medio Ambiente y Sociedad" tiene como eje la creación de una carta de intención que promueva la vinculación de distintos agentes institucionales, organismos públicos, asociaciones ciudadanas, sociales, culturales, en un proyecto de desarrollo sostenible, que garantice tanto hoy como en el futuro, el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales con la justicia social y el protagonismo de la comunidad.

Esta Cátedra se orienta a integrar ideas y métodos de distintos campos de conocimiento específicos que permiten la concientización y la acción para beneficio de la sociedad local y regional. Al tiempo que permite proponer y propender al trabajo en red con otras organizaciones que comparten las mismas inquietudes, sean éstas públicas, privadas, autogestionadas ; a nivel local, regional, nacional o internacional.

Para su construcción se contempla el siguiente método de trabajo, como estrategias didácticas de la Cátedra :
 Reuniones semanales con el equipo de trabajo de cátedra con la presencia del grupo ECOS y el coordinador del ISFD, alumno de Ciencias Sociales de esa casa de estudios.
 Se llamarán como colaboradores a distintas personas o grupos, que especializados en las distintas temáticas y con una postura pluralista compartan sus conocimientos en forma de talleres, exposiciones o plenarios.
 Todas las acciones que se programen y realicen serán públicas y se promoverá la difusión en los distintos medios de comunicación social, decidiendo democráticamente el desarrollo de los encuentros de la cátedra, la división de tareas y responsables y las formas de cooperación y publicidad.
 En la definición de los temas y trabajos propuestos se tendrán en cuenta los intereses concretos de los estudiantes de ciencias sociales, de los integrantes del grupo ECOS, de las necesidades de los participantes en la cátedra y de los intereses de la comunidad que se propongan.
 Se discutirán continuamente las funciones político-sociales del conocimiento aplicado así como experiencias y estrategias de transformación del saber científico a la acción social, privilegiando las experiencias de poca, escasa o nula divulgación masiva.
 Los resultados, documentos y publicaciones que se realicen serán pertenencia del colectivo de trabajo, y el mismo decidirá, la difusión masiva de los mismos.

Entre las líneas de acción propuestas mencionamos :

 Investigaciones o estudios aplicados, orientados a dar sustento teórico a los servicios y/o acciones en la comunidad.
 Relevamiento e identificación de conocimientos disponibles para su aplicación en otros proyectos de desarrollo social sustentables.
Foros de debate que permitan profundizar la reflexión y la toma de conciencia de problemas coyunturales actuales.
 Diseño de programas, proyectos y servicios orientados a mejorar la calidad de vida de la comunidad ; a partir de lecciones paseos, actividades en terreno, observaciones, comparaciones, estudios y reformulaciones teóricas.
 Diseño de proyectos y servicios orientados a compatibilizar políticas productivas, con el cuidado del medio ambiente y políticas anti-pobreza.
Asistencias técnicas en proyectos de extensión tanto del ISFD como en otros organismos públicos, principalmente en el ámbito educativo y la acción social.

Proyecto Anual 2005 [2]
Cátedra Abierta

"Medio Ambiente y Sociedad"

Organizadores : ISFD N° 16 Saladillo y Grupo "Ecos" de Saladillo.
Auspicia : Comisión de Asociados del Banco Credicoop.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

Las Ciencias Sociales son aquellas que estudian los distintos aspectos de una comunidad humana organizada y tienen como objeto comprender cómo son las sociedades, cuales son sus diferencias culturales, cómo son sus economías, como así también entender de qué modo se ha construido su pasado y su territorio.Hoy en día, los grandes temas y problemas de las ciencias sociales deben ser estudiados, analizados y discutidos de manera interdisciplinaria.

Es por eso que debido a las distintas formas de apropiación, gerenciamiento, uso y destrucción de los Recursos Naturales en países subdesarrollados y en
vías de desarrollo, nos obliga de inmediato a tomar y promover conciencia de lo ocurrido y preparar el camino hacia el futuro, es necesario y urgente poner
manos a la obra y amparados en nuestra Constitución Nacional que lo promueve, decimos entonces que debemos sentarnos todos a informarnos, discutir y actuar,
obligando a repensar lo que hasta ahora se ha efectuado en materia del cuidado del medio ambiente, y recursos naturales.

Tanto los Estudiantes de Ciencias Sociales orientación Geografía, con una clara definición también de tipo ambiental, y el grupo Saladillense ecologista "Ecos",
considera prioritario vincularse con los sectores educativos, y principalmente con la formación de futuros docentes, para socializar toda información al
respecto y ponerla a discusión de nuestra Sociedad local y regional

EXPECTATIVAS DE LOGRO

 Promover la interacción entre alumnos, docentes, Ong’s, y Organizaciones intermedias, y hacerlo además abierto a la comunidad, de libre participación.
 Sembrar conciencia de la gravedad de los problemas ambientales, tanto para nuestras generaciones como para las futuras.
 Promocionar alternativas sustentables, y promoverlas hacia la comunidad.
 Relacionar las políticas mundiales y su influencia en las sociedades locales.
 Comprometer a la sociedad, docentes y alumnos en un trabajo en común para lograr estrategias y herramientas de cambios, asimismo vinculándose con Instituciones del Estado y Ong’s.
 Fortalecer esta experiencia, difundiendo la política educativa de la jurisdicción, la incidencia del PEI en los proyectos curriculares y la presente apertura
de espacios a la sociedad.
 Desarrollar en cada experiencia grupal los puntos de vista éticos, intentando estimular otros valores distintos al económico, puntos de vista tales como :
seguridad alimentaria, calidad de vida, desarrollo sustentable no contaminante, salud pública, etc.

PRIORIDADES PEDAGÓGICAS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

 Análisis de distintas fuentes : en este caso la cuestión geográfica-histórica a cargo de alumnos del 4° año de Cs.Sociales, y los distintos profesionales del grupo Ecos con sus respectivas áreas de conocimiento.
 Análisis de imágenes, textos, gráficos, estadísticas, material cartográfico, documentos
históricos, artículos periodísticos.
 Trabajar en la resolución de problemas.
 Seleccionar material de relevancia para la cotidianeidad, favoreciendo así la posibilidad de transferencia de aprendizaje.

Se realizarán seis encuentros, el último viernes de cada mes, comenzando el primero de ellos el día 29 de Abril de 2005, con una duración de dos horas cada uno, en el SUM del ISFD N° 16.
Las charlas-clases serán abordadas por tres ó cuatro disertantes, cada uno con su "mirada" conceptual.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

I Encuentro : Contaminación ambiental, causas y consecuencias.
II Encuentro : Agricultura tradicional e industrial.
III Encuentro : Agroecosistemas.
IV Encuentro : Recursos naturales y su importancia económica y estratégica, su vinculación directa con la Geopolítica actual.
V Encuentro : Apropiación de Capitales transnacionales de los recursos naturales a escala global y local.
VI Encuentro : Soberanía alimentaria.

EVALUACIÓN

 Asistencia, participación en los encuentros.
 Originalidad y coherencia en el trabajo final.
 El trabajo final consistirá en una síntesis globalizadora, realizando cada participante de la forma que mejor lo exprese, por ejemplo : una pintura ; un informe periodístico ; propuestas en caso de llegar a ocupar la oficina de Medio ambiente en el Municipio o Provincia de Bs.As. y otras que propongan y se realicen de común acuerdo en los encuentros.
 Se entregará Certificado de participación de la Cátedra Abierta "Medio Ambiente y Sociedad" otorgado en conjunto por el ISFD N° 16 Saladillo y Grupo "Ecos".

RECURSOS

 Humanos : profesionales y especialistas de temas.
 Retroproyector, cañón.
 Videos.
 Amplificación.
 Mapas.
 Pizarrón.
 Afiches, fibrones, cintas de pegar

BIBLIOGRAFÍA

Tulio Halperin Donghi - Historia contemporánea de América Latina.
Noam Chomsky - Política y cultura a fines del siglo XX.
Eric Hobsbawm- Historia del Siglo XX.
Osvaldo Barsky y Jorge Gelman - Historia del agro Argentino.
Ciro F. S. Cardoso y Hector Perez Brignoli Historia económica de América Latina.
Fernando H. Cardoso y Enzo Faleto - Dependencia y Desarrollo en América Latina.
Le Monde Diplomatique / "El Diplo". - Director Carlos Gabetta. -Edición Argentina.
Korol, Juan Carlos y Tndeter Enrique - Historia Económica de América Latina.Problemas y Procesos.
Ribeiro Darcy - Las Américas y la civilización : procesos de formación y causas del desarrollo desigual de los pueblos americanos.
Osvaldo Sunkel y Pedro Paz - El subdesarrollo Latinoamericano y la teoría del Desarrollo.
Globalización y pobreza. Revista Futuros. Otoño.2004.
- Biotecnología en el agro. 1ª Jornada legislativa. Honorable Cámara de Senadores Pcia. de Bs. As. La Plata 14/09/1999.
Colección "El Ambientalista". Centro de Protección a la naturaleza. Publicación argentina.
Encefalopatía Espongiforme Bovina (Enfermedad de la Vaca Loca).Papers. Facultad de Ciencias Veterinarias UNLP.
Basura cero. Greenpeace. Octubre 2004.
Ceamse y Syusa. Por Jorge Trevin. Org. Ambiente Sur. Agosto 2001.
La cría de Bovinos a Corral. INFORME. Publicación Ecos de Saladillo. 2005 ; ecosdesaladillo@yahoo.com.ar.
Inventario de gases de efecto invernadero, en Agricultura y animales domésticos. Ministerio de Desarrollo y medio Ambiente Pcia. de Buenos Aires.
La Basura. Colección Permacultura. Por Prof. Antonio Undiales Cano.
Hacia una gestión Participativa y Eficaz. D. Burin, I, Kart, L. Levin. Ediciones CICCUS, 1995.
Educar en la Era Planetaria, Edgar Morin, Emilio Roger Ciurana, raul Motta, ed. gedisa, Barcelona, España, 2003.
Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo, Meter McLaren, Aique-IDEAS, Argentina, 1994.
El autodiagnóstico comunitario e institucional, Daniel prieto, ed. Hvmanitas, Bs. As, 1988.
El árbol del conocimiento, Humberto Maturana, Francisco varela, Ed. Universitaria, Chile, decimoséptima edición, febrero 2005.
La cientificación del amor y el amor en la ciencia. Dr. Michel Odet, ed. Creavida, Argentina, 2001.
El granjero y el Obstetra, Michel Odet, d. Creavida, Argentina, 2003.
Educar entre el acuerdo y la libertad. Adriana Puiggros, Argentina, Ed. Ateneo, 2000.
La otra reforma, Adriana Puiggros, Argentina, Ed. galerna, 1997.
Economía popular y economía alternativa, José Luis Coraggio.
Descentralizar : barajar y dar de nuevo. La participación en juego, José Luis Coraggio, FLACSO-Ecuador/Instituto fronesis, Quito, 2004.
La gente o el capital. Desarrollo Local y Economía del Trabajo, José Luis Coraggio, Instituto Fronesis, EED, ILDIS, Abya-Yala, Quito, 2004 y Espacio Editorial, Buenos Aires, 2004.

CÁTEDRA DE MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD
Trabajo final [3]
(año 2005)

"Pensar globalmente y actuar localmente"…

Fruto de esta frase fue la realización de esta Cátedra. Y fue también la conclusión recurrente que se obtuvo en cada encuentro.

Muchos de los problemas ambientales parecen estar condicionados por situaciones internacionales :

"El calentamiento global del planeta, el agujero de ozono, el cambio climático, la injusta distribución de la riqueza, la escasez de agua potable, el modelo económico dominante, el hambre parecen ser problemas imposibles de resolver por nosotros."

Sin embargo, la cátedra Abierta Medio Ambiente y Sociedad, intentó desde un primer momento acercar todos estos problemas supuestamente lejanos a lo cotidiano.

"Cuidar el barrio, ser responsables, tomar conciencia, ser solidarios, más inclusión de estos temas en la educación, ayudar, pensar en la gente, decidir, exigir, participar"... fueron consignas que los mismos asistentes propusieron para mantener siempre viva la esperanza de vivir en un ambiente más sano y saludable, en un mundo más justo y equitativo.

"Pensar globalmente pero actuar desde lo local ", frase que surgió espontáneamente durante el último encuentro de la cátedra, tal vez resuma muy bien toda esta situación.

Desde el primer encuentro, en el que a través de un video realizado por el Premio Nóbel Alternativo Dr. Raúl Montenegro, pudimos charlar y debatir temáticas generales como por ejemplo ; las diferencias que existen entre el ecosistema natural, el productivo y el urbano ... pasando por los desmontes y la lucha por la tierra de los campesinos del Mocase (Santiago del Estero), el pasado y el presente de la realidad chacarera expresada por dirigentes rurales de la Federación Agraria y por nuestro Valentín Polo, los ex-cartoneros, hoy integrantes de la Cooperativa "El Ceibo" contando su experiencia fascinante de "recuperación de vida" a través de la recuperación, reutilización y reciclado de la basura, la experiencia dura e injusta de vivir al lado de un feedlot contada por los propios vecinos afectados, y la proyección de la película MAETRIX, hasta la charla amena, afectuosa, cargada de humanismo del profesor Carlos Carballo... permitió a toda la cátedra transitar permanentemente el camino hacia la búsqueda de intenciones o de una carta de intención que constituya un primer paso para alcanzar ese horizonte que a veces parece tan lejano :

"La vida en una sociedad más justa y solidaria, íntimamente ligada al respeto y al disfrute de la naturaleza, a sentirnos parte de ella y no sus dueños o sus verdugos."

Con este claro objetivo, todos los asistentes y expositores (que fueron alrededor de 200 personas) elaboramos la siguiente "Carta de Intención" :

1) La Educación como herramienta para el cambio :
La educación apareció como el gran eje "conector", "articulador", o eje "transversal" que vinculó absolutamente a todos los temas tratados durante el año en la cátedra.

En función de esto se sugiere :
 Incentivar y fomentar el desarrollo de cátedras, talleres o cualquier otra actividad educativa que vincule a toda la comunidad con el tema ambiental.
 Estimular el espíritu crítico, acercando información que no siempre se difunde en los grandes medios de comunicación y hasta en los propios institutos de formación culturales y educativos.
 Buscar el mejor modo de incorporar la temática ambiental, en forma permanente en nuestros planes de estudio, desde la educación inicial, hasta la terciaria, incluyendo por supuesto la educación de adultos.
 Considerar a la educación y al acceso a la información como "toma de conciencia" para poder después enfrentar problemas ambientales, preverlos y aportar soluciones o alternativas a los mismos.
 Estimular a través de la educación, a la solidaridad como alternativa al exceso de individualismo que rige en la sociedad actual.
Favorecer el intercambio cultural con otras instituciones educativas u organizaciones sociales e intermedias, incluyendo la participación directa y activa con otras realidades (escuelas de campesinos, campamentos del Mocase, etc.).
 Convocar a la activa participación de los jóvenes en las propuestas educativas (concursos, festivales de música, cine, etc.) y proponerles las temáticos para que sean promotores de cambio social y ambiental, porque confiamos plenamente en la fortaleza, convicciones y acciones de la juventud.

2) El modelo productivo y su relación con lo ambiental y lo social :
El modelo productivo agropecuario no sólo determina el tipo de alimentos que la sociedad va luego a consumir, sino también quiénes y cuántos los van a producir, y quiénes y cuántos los van a consumir.
También el sistema de producción agropecuario que se adopte, va a incidir en la mayor o menor degradación del ambiente en el que vamos a vivir y en la forma en que vamos a poblar el país.
En este sentido, la sociedad en su conjunto debe asumir la responsabilidad de decidir, elegir y exigir la implementación del sistema productivo agropecuario que más le plazca, y que convenga a la mayoría de la población ; sin delegar esta decisión en distintos grupos de poder.

En base a esto se propone :
 Elegir un sistema productivo que en primer lugar "piense en la gente" (tanto en quienes producen alimentos como en quienes los consumen).
 Exigir políticas de estado que :
*favorezcan el arraigo de la población en el campo.
*eviten la concentración de la tierra en pocas manos.
* considere a la tierra como un recurso natural "no renovable" y no simplemente como productora de rentabilidad.
 Favorecer el desarrollo de la producción de alimentos artesanales y sanos.
 Considerar el desarrollo de alimentos sanos y artesanales como una estrategia del Estado para :
* poblar el campo.
* favorecer el arraigo de la familia rural.
* producir en forma armoniosa con el medio ambiente.
* preservar la salud de la población.
Consolidar y fomentar la formación de cinturones verdes alrededor de la ciudad con el objeto de :
* abastecer a la ciudad con la mayor cantidad posible de alimentos artesanales y
* sanos producidos en la zona por productores locales.
* contribuir a conocer la historia y la cultura de los pobladores locales.
* alejar las fumigaciones, con sus graves consecuencias, de los barrios periféricos y de las zonas más pobladas.
* favorecer la alimentación sana y diversa con alimentos variados, frescos y orgánicos producidos en la zona.
* difusión permanente de las ventajas de consumir alimentos sanos, con la participación de médicos y especialistas en el tema.

3) El modelo productivo ganadero :

 Favorecer y proteger nuestra producción de carne "a pasto" como parte de nuestra cultura y de nuestra soberanía alimentaria.
 Exigir la identificación de las carnes para que la gente sepa lo que está comprando.
 Realizar campañas de difusión para que la gente conozca las diferencias entre una y otra carne (carne a pasto y carne de feedlot).
 Reglamentar los feedlots teniendo en cuenta las características climáticas, topográficas y sociales de la zona.

4) El medio ambiente, la sociedad y la acumulación de basura :
La producción de basura y su enterramiento constituye uno de los rasgos más salientes del individualismo e irresponsabilidad de esta sociedad. El consumismo, el despilfarro de nuestros recursos naturales, la corrupción y la falta de responsabilidad social hacen que cada día se acumulen cantidades inmanejables de residuos sólidos urbanos que terminan contaminando todo el entorno.
Paradójicamente, el mundo moderno considera que cuanto más rica y evolucionada es una sociedad, más basura produce.
En este aspecto se vio que quizás sea en este tema, la basura, donde se pueda comenzar "dando el ejemplo", desde lo local, desde nuestra propia casa, desde nuestro barrio, desde nuestra propia forma de vida ... actuando en sintonía con lo que se dice :

* Cuidar el barrio, cuidar la cuadra, cuidar nuestras casas para poder cuidar la ciudad, el país... el ambiente.
* Utilizar bolsas de compras "no descartables" para reducir la cantidad de bolsitas de polietileno.
* Colocar cestos en todas las cuadras para poder allí depositar en forma separada vidrios, cartones, plásticos, pilas, etc.
* Separación en origen de los residuos domiciliarios.
* Preparación de compost en nuestras casas.
* Exigir al Estado la aplicación de la regla de las 3 R :
reducir, reutilizar y reciclar, como única forma viable de enfrentar el problema de la basura.
* Realizar campañas de difusión permanentes en relación a este tema y su vinculación con la calidad de vida y la defensa del medio ambiente.
* Campañas educativas en todos los niveles (inicial, primario, secundario, terciario, comunitario, adultos, etc.).
* Exigir recolección diferenciada por parte del municipio.
* Exigir al Estado municipal la rápida puesta en marcha del programa "Pirusa", con la correspondiente asignación de recursos necesarios que debe estar reflejado en el presupuesto correspondiente.
* Exigir que el tema de la basura sea considerado por el municipio como un tema prioritario.
* No aceptar bajo ningún concepto basura ajena.
* Habilitar una planta de reutilización y reciclado de la basura con participación activa de los cartoneros, recicladores o trabajadores de la basura.
* Promover a través de legislaciones correspondientes la reducción de la cantidad de basura producida (por ejemplo : ley de envases)
* Promover la responsabilidad individual pero también la empresarial en torno al manejo de la basura.

5) La esperanza como forma de vida :

¿Cómo nos imaginamos de aquí a 10 años ?

Enfrentar algunos problemas, por momentos, nos hace sentir que estamos nadando en contra de la corriente.
Organizarnos, tener objetivos claros y concretos ; articularnos con otros grupos similares y sobre todo mantener siempre viva la esperanza de que el cambio hacia un mundo más justo y equitativo es posible, deben ser ejes fundamentales de nuestras vidas.
* Utilizar todos los espacios para introducir ideas y pensamientos que rompan con el discurso único. Observar y promover ante la Influencia de los medios de comunicación para difundir estas ideas, proponer posibles programas o micros en los medios.
* Construir desde lo educativo y desde lo popular para ir logrando de a poco los objetivos propuestos.
Construir desde la pluralidad y desde la diversidad.
* Construir con una concepción democrática en su más amplio sentido.
* Estar dispuestos a ceder para salir fortalecidos.
* Creer en los jóvenes como actores indispensables del cambio.
* Actuar en forma coherente con lo que decimos.
Poner la plata, lo que cada uno pueda o tenga, desde la compra mínima y básica de todos los días, en forma armoniosa con lo que pensamos. Por ejemplo, comprar a productores locales, apoyar a empresas recuperadas por los trabajadores, hacer publicidad en medios alternativos, etc.).
* No bajar nunca los brazos, aún en la adversidad.
Buscar siempre la unidad para fortalecer al grupo y a sus acciones.
* Recrear "la utopía" en forma permanente para seguir avanzando.

Utilizar la esperanza como forma de vida.


COMENTARIOS SOBRE LAS EVALUACIONES

Se solicito a los asistentes a la Cátedra, a través de una encuesta, que se evaluaran distintos ítems que tienen que ver con los diferentes procesos que se dieron durante el desarrollo de la misma.
La evaluación arrojo resultados sumamente interesantes al decodificarlos.
Los contenidos abordados durante todo el año en la Cátedra, les parecieron al total de los encuestados siempre claros. Muchas veces fueron de simple comprensión, pudiendo ser accesibles para todos. Algunas veces para los asistentes dichos contenidos resultaron profundos y nunca irrelevantes.
Los encuentros resultaron interesantes siempre y los disertantes que tuvieron a su cargo el desarrollo de los diferentes temas, según se deduce de la evaluación fueron siempre oportunos, para el total de los asistentes.
En cuanto a la organización de la Cátedra resultó ser para la mayoría siempre prolija, y para algunos tuvo el carácter de aceptable.

Del análisis del total de las evaluaciones surge, que todos los concurrentes a los encuentros, asistiría nuevamente a una Cátedra Abierta con la temática de medio ambiente y sociedad. Dejando constancia algunos de ellos que la misma les sirvió para "tomar concienciadelosproblemasquesufreel Planetay Saladillo en particular, siendo necesario actuar en consecuencia para poder mejorar y modificar la realidad".
Docentes queasistierona los encuentrosllegana la conclusión que "es prioritario ocuparse de la problemática ambiental y que todos nos transformemosen protagonistas, por que sólo unidos podremos lograr resultados positivos".
Resulta ser también muy importante para muchos la concientización que se logra en estos espacios, ya que pueden producir cambios no sólo en la conducta individual, sino también en las acciones políticas de los gobiernos, ya que estos son los encargados de llevar a delante las políticas públicas.

Se propusieron otros contenidos que se desearían abordar durante una nueva experiencia de este tipo de Cátedras, entre ellos :
*La calidad y salubridad del agua en Saladillo.
*La problemática de la producción artesanal en nuestra localidad y su desplazamiento por la industrial.
*Cual es nuestra realidad como ciudad enclavada en La Pampa Húmeda, en el proceso de apoderamiento de los recursos naturales, por parte de los países dominantes sobre los periféricos como el nuestro.
*Movimiento poblacional (migraciones y emigraciones) y su relación con los modelos productivos económicos-sociales. Su incidencia desde lo global hacia lo local.
*Profundizar la toma de conciencia en el tema de la Basura y desarrollar programas desde la cátedra hacia la comunidad con esta finalidad.

LISTADO DE PERONAS E INSTITUCIONES QUE COLABORARON CON EL DESARROLLO DE LA CÁTEDRA DURANTE EL AÑO 2005.

 Dr. Raul Montenegro. FUNAM. Argentina.
 Cooperativa "El Ceibo" : especialmente a Yanina, Vanina y Alejandro Batal (Biólogo)
 Jorge Trevin (Ingeniero forestal). Ambiente Sur
 Renace. Red Nacional ecologista
 Mate Amargo. Cooperativa de Comunicación Alternativa.
 Sr. Omar López (periodista) y a su Equipo de Colaboradores.
 Círculo de Oyentes de Mate Amargo : Pedro Quarleri (F.A.A. Bragado)
 Jorge Buzzi Presidente F.A.A)
 Valentín Polo (F.A.A Saladillo)
 Horacio Ballester (Coronel retirado presidente del CEMIDA)
 CEMIDA (Centro Militares para la Democracia Argentina)
 Vecinos Autoconvocados del KM 163, Joaquín Ripoll.
 Mariela Incolla (Ingeniera Química)
 Nicolás Carlos Gonzales (Secretario de Derechos Humanos del MOCASE)
 MOCASE (Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero)
 Dr. Victor Di Gruccio
 Ingeniero Agrónomo Carlos Carballo.
 Estelle y Carlos Debiasi
 Comisión de Asociados del Banco Credicoop
 MEDIOS DE COMUNICACIÓN : Canal 5, LVA, FM90, TV Centro, La Síntesis, Recursos Naturales de FM Cenit, CN Saladillo, La Mañana, Saber Rural, Canal ATC 7, El Correo de la Diaspora argentina
 INSTITUCIONES EDUCATIVAS :
Escuela de Educación Estética
ISFD Nº16

Cátedra Abierta Medio Ambiente y Sociedad.
OCTUBRE 2005.

Propuestas de extensión a la comunidad.

La "Cátedra Abierta Medio Ambiente y Sociedad" invita a los participantes de la misma y a la comunidad en general, a realizar una lección paseo, cuyo itinerario estará propuesto por los organizadores de la cátedra y se realizará el próximo domingo 30 del corriente, a partir de la 15:30 (horario de reunión en la esquina de Rivadavia y Juan B. Justo, sede ISFD Nº16), con horario de salida 16:00, hasta el regreso en la misma dirección, a las 19:30.

Actividad : "Lección Paseo"
Objetivos :
 Integrar los contenidos teóricos abordados en el espacio de la Cátedra Abierta proponiendo un posicionamiento ético y estético sobre los mismos,
 Profundizar el análisis sobre los contenidos, objetos de interés social, a partir de la observación directa y la guía profesional,
 Favorecer la relación entre los contenidos y la práctica ; aumentando la toma de conciencia sobre terreno,
 Integrar la comunidad local y regional a las experiencias teórico -prácticas desarrolladas en un espacio académico y popular como es la Cátedra Abierta ;

Fundamentación

La "Lección Paseo" es una salida a campo, a terreno (que en este caso es un recorrido de la zona suburbana y rural de esta región), que propone recorrer un circuito medio ambiental donde podrán observarse directamente los puntos problemáticos de los contenidos trabajados en la Cátedra. Pero ; ¿Por qué una salida a terreno o campo ?

Cuando hablamos del medio ambiente, es todo lo que nos rodea. Entendido así, superar el espacio real de los encuentros es la posibilidad de ampliar el registro de nuestra propia mirada.

La necesidad de comprender la complejidad del tratamiento de los temas sociales y medio ambientales, la pluralidad de visiones en el tratamiento de la información que podemos obtener sobre estos temas (análisis de fuentes, intereses a los que responden esas informaciones disponibles, uso de términos que difieren en contenido y significado pero se "dicen" iguales o proteccionistas, etc) y al mismo tiempo, la escasez de información disponible como contrapartida a nuestra búsqueda ; la necesidad de tomar conciencia y referenciar nuestro marco teórico en el tratamiento de los mismos ; todo ello hace necesario también que cada asistente a la cátedra pueda confrontar la teoría con la práctica y la observación directa. Para que cada uno en esta democracia y mirada amplia, pueda posicionarse política-social y éticamente. Eso es colaborar de nuestra parte con la toma de conciencia individual y personal.

En esta línea fundamentamos desde la Cátedra Abierta, nuestra decisión de realizar la lección paseo.

Por otro lado, la propuesta de "apertura" que caracterizó este espacio, permitió que coexistieran tanto a nivel académico y como popular, diferentes intereses, modos de hacer y pensar sobre estos problemas sociales y ambientales y sobre sus relaciones.

La amplitud de mirada desde otros sectores sociales, más cercanos o más lejanos de los problemas ambientales, permitió que participaran vecinos, profesores, estudiantes, directivos y con distintas representaciones agrupaciones sociales de nuestra comunidad local y regional, entidades civiles, partidos políticos, otras instituciones…

Todos compartimos lo que se dio, algunas veces programáticamente otras al servicio de la comunidad, las temáticas que fueron encontrando el entramado de la sociedad y su visión de los cambios sociales, económicos y políticos de la que fue y es objeto ; y el impacto de las mismas sobre la tierra, sus habitantes, sus acciones que van dejando huella.

Así la proyección de un video producto nacional, analizando la región cordobesa y el impacto del hombre sobre el ecosistema, el pasaje de un modelo de producción natural, tradicional a la visión del campo y las zonas naturales con un modelo de producción "salvajes" en manos de corporaciones en detrimento del pequeño productor ; que, en búsqueda de alta producción, rinde, valores, etc., de mirar beneficios económicos sobre beneficios sociales, laborales, de distribución no equitativa de esas riquezas y del nulo cuidado del medio ambiente, sin controles del Estado o con escasos y rudimentarias leyes de protección ambiental y social, sin conciencia de las comunidades locales y regionales :

GENERAN :
 despoblamiento de zonas rurales, superpoblación en zonas urbanas
 concentración de tierras y recursos naturales en manos de pequeños y selectos grupos económicos,
 daños ambientales irreparables, desertificación, despoblación de flora y fauna, enfermedades infecciosas, muerte,
 detrimento de la calidad de alimentos de consumo masivo y altos precios por los de calidad o lo "natural" ;
 aumento de ofertas de productos químicos y agroquímicos que evitan algunas plagas y provocan otras alarmantes enfermedades a escala humana, vegetal, animal y de recursos naturales (aguas, tierras, aire).
 Comercialización masiva de los mismos sin medidas de concientización y de prevención de contaminación.
 Desdibujamiento del rol del Estado, de la aplicación de regulaciones y legislaciones y poca efectividad de las mismas a favor de la población y del cuidado de los recursos naturales. Desprotección civil.

Por todo lo expuesto, que son las temáticas que ha sido desarrolladas en los encuentros de la Cátedra y proponiendo como desafío ; una mirada integradora de incluir los procesos industriales al desarrollo de la sociedad ; entendiendo a los mismos con todos sus beneficios técnicos en el desarrollo productivo, que guarden estrecha relación con los beneficios sanitarios, aumento de producción racionales, que beneficien ampliamente a la población y la economía de la región y de nuestro país ; donde se resguarden las economías regionales y se favorezca el conocimiento de técnicas de cuidado, protección del medio ambiente, donde se profundicen los controles sanitarios y legales por parte de Estado y las organizaciones civiles, que beneficien y crezcan todos, en el aumento de la conciencia del cuidado de la CASA TIERRA y de acciones éticas donde se juegue la responsabilidad social y se elija cómo queremos vivir en la tierra, es hablar de desarrollo sustentable para nosotros y nuestros descendientes.

Acciones y recursos

Es recomendable tomar notas y será una actividad de observación guiada. El recorrido incluye visita a un basurero a cielo abierto, a un feed lot, a ecosistemas naturales, y a un paraje.

Para asistir a la "Lección Paseo" se requiere que :
 Que los interesados se inscriban previamente a los teléfonos : 453202, personalmente en el negocio PINOCHO de calle Rivadavia o a la dirección de correo electrónico : ecosdesaladillo@yahoo.com.ar.
 Confirmar la asistencia con movilidad propia, o si necesitan movilidad. Este punto es urgente porque debe contratarse un transporte para tal fin. Solicitamos confirmar antes del jueves 27, a las direcciones anteriores.
 Ser puntuales en el horario de reunión para no ocasionar demoras. Recordar el mismo es a las 15:30 y el horario de regreso es 19:30.
 Deberán proveerse de líquido y vianda para compartir una mateada.

Los guías a cargo son integrantes del grupo ECOS.
Por su seguridad asistir con ropa cómoda. Si hay sol, con protector, gorro y anteojos de sol ; si llueve, se suspende la actividad, si está nublado NO.
Si asisten con menores de edad, la responsabilidad de los mismos queda bajo la exclusiva responsabilidad de los mayores que los llevan.

Evaluación

Para evaluar esta experiencia se tendrán en cuenta los siguientes criterios :
 Número de asistentes
 Expectativas expresadas en forma verbal o escrita con respecto a esta actividad previamente sondeadas.
 Relaciones establecidas entre lo observado, sus expectativas y sus intereses y/o conocimientos previos ; obtenidas a posteriori de la actividad.

Promotores de la Cátedra Abierta
"Medio Ambiente y Sociedad".

ISFD Nº16 - ECOS - Comisión Asociados Banco Credicoop

FUNDAMENTACIÓN

Para iniciar este diseño de proyecto, nos hemos propuesto como integrantes de ECOS, recabar más información a cerca de las necesidades de los destinatarios docentes, alumnos y comunidad en general, que pueden, quieren o potencialmente asistirían a este espacio curricular, cultural y educativo. También estamos convencidos y más allá de esta experiencia del año 2005, de la imperiosa necesidad de continuar con este espacio y, de buscar el modo más adecuado de gestionar espacios inter cátedra con otras carreras de formación que son parte del proyecto Educativo institucional del Instituto Superior de Formación Docente Nº16., como así también con otras instituciones educativas porque la experiencia sí nos ha mostrado, la necesidad de incluir estos temas medio ambientales y sociales al interior de los programas y proyectos de estudio y educación en todos los niveles del sistema educativo. Como así también, construir no como relleno, espacios alternativos de comunicación dentro de los medios masivos de comunicación. La presencia de los mismos a este espacio de cátedra abierta nos ha mostrado el creciente interés. Todo ello, pensamos ; podría beneficiar tanto a las propuestas pedagógicas de profesores y espacios curriculares, pensando en este espacio de cátedra abierta, como una alternativa metodológica y didáctica, y fuente de otros aprendizajes ; para lo cual se necesita estrechar vínculos y generar encuentros. Sabemos que estos vínculos son todos posibles.

Por otra parte, buscamos seguir integrando este espacio con otras organizaciones sociales, educativas y culturales, y en un todo de acuerdo a los objetivos del ISFD, para que esto redunde, en mejorar el nivel de excelencia académica que siempre busca esta institución y que permite enriquecer la propuesta de Cátedra Abierta. Hoy sabemos y la información disponible lo demuestra ampliamente, que se están proponiendo cada vez más, estos espacios de formación académica estructurados en Cátedras Abiertas en un sinnúmero de Instituciones de alto prestigio, desde la UNESCO a nivel internacional, como otras a nivel latinoamericano y nacionales (Universidad de San Martín, por ejemplo), como garantía de inclusión de la diversidad cultural, social y educativa de las comunidades desde el nivel local y hasta el nivel internacional. Concientes de ser los primeros en esta región del centro de la Provincia de Buenos Aires y concientes de las dificultades y debilidades propias de la inexperiencia, convencidos que debemos construir en esta dirección, es que nos proponemos un segundo año para desarrollar esta Cátedra Abierta de Medio ambiente y Sociedad en el ISFD Nº16 de la ciudad de Saladillo, con la participación de personas y entidades públicas, privadas, gubernamentales o no gubernamentales para trabajar en este problema que nos incluye y nos involucra a todos los miembros de la comunidad del presente y del futuro.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Motivar con permanencia y constancia en los temas sobre la responsabilidad social y el medio ambiente, en la conciencia y la acción de los distintos miembros de la comunidad : niños, jóvenes y adultos.

Lograr el entrecruzamiento con otras carreras del instituto y otros establecimientos educativos locales y/o regionales ; y con otras organizaciones.

Lograr valuar con puntaje a la cátedra, para optimizar el compromiso de docentes, su participación y optimizar la asistencia de los mismos.

CONTENIDOS PROPUESTOS

Proponemos :

Temas universales como ejes transversales :
 Educación y medio ambiente
 Derechos humanos y medio ambiente
 Salud y medio ambiente
 Geopolítica y medio ambiente
 Economía y medio ambiente

Otros contenidos que alternarán ondulatoriamente a los transversales son :

 El rol de los llamados ecologistas, en la sociedad actual.
 La minería perniciosa en nuestro país
 Cuestiones del cambio climático (película "El día después"), el derretimiento de los polos, el calentamiento global, cambio de ejes de la tierra, grandes desastres naturales : huracanes, tornados, tsunamis, etc.)
 Sobre los alimentos trangénicos : mistificación y realidad
 Los recursos naturales y la geoestrategia local, nacional, americana.
 Soberanía y recursos naturales no renovables
 Producciones artesanales : realidad, organización y gestión. Comercialización.

ESTRUCTURA METODOLÓGICA

Estamos pensando una estructura curricular sistémica con puntos de entrada a través de los ejes transversales que se entrecruzarían en forma de estrella con el centro puesto en el hombre y el medio ambiente.

Consideramos importante fomentar las experiencias directas, como salidas de campo u otras vinculadas con acciones solidarias y teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad.

En función de la experiencia realizada nos urge discutir y acordar criterios con respecto a :

Coordinación de la cátedra : donde proponemos el formato de un consejo con representantes que acompañen el desarrollo continuo de la experiencia. El grupo ECOS, tal como viene funcionando se reúne los días viernes a las 14:00 en encuentros intercátedra, proponiendo y resolviendo el abordaje de cada encuentro. Proponemos seguir trabajando del mismo modo, abierto a la participación de integrantes coordinadores propuestos por la Dirección del ISFD, y también de SUTEBA, con su coordinador. Por el grupo ECOS se propone un coordinador y el resto de los integrantres, como co-coordinadores.

Implementación : proponemos continuar implementando la cátedra, una vez por mes, los días viernes en el horario de 18:00 a 21:00. (Agregamos una hora). En el lugar del SUM del ISFD como se desarrolló en el año 2005.

Régimen de asistencia, permanencia, y participantes itinerantes : en esto debemos trabajar en función de garantizar la asistencia de grupos de alumnos y profesores que se beneficien de los conocimientos de la cátedra. Al mismo tiempo que, debemos garantizar la movilidad de los asistentes y de la apertura a la comunidad que consideramos eje de este espacio.

Propuestas de evaluación : A partir de acordar en cuanto al régimen de asistencia y participación de la cátedra, se requiere de instancias de evaluación continua y final.

Y si se pretende continuar con la entrega de certificados que den cuenta del proceso de los participantes en este espacio ; es prioritario fijar el sistema de búsqueda continua de información a través de distintos instrumentos de evaluación, que serán oportunamente señalados para cada encuentro y según los contenidos abordados y las dinámicas de trabajos propuestos, los que tendrán que ser informados a los participantes con antelación como estructura de la cátedra.

A cerca de la bibliografía : será detallada en el proyecto final de la cátedra para el año 2006 en el mes de febrero ; es otro aspecto a consensuar.


No tomes lo habitual
como cosa natural,
Por que en tiempos de desórdenes,
de arbitrariedad consciente,
de humanidad deshumanizada,
nada debe parecer natural,
¡Nada debe parecer imposible de cambiar !

Bertolt Brecht


ANEXO :

Dentro de los instrumentos de búsqueda de información para la organización de los encuentros de la Cátedra abierta Medio ambiente y Sociedad, se realizaron encuestas a los participantes, entre ellas este sondeo de opinión, arrojó datos para definir el temario del tratamiento de los residuos domiciliarios y la basura en general. Significó que los organizadores, decidieran incluir respetando la participación y voz de los asistentes, esta temática en los encuentros. Se adjuntan los modelos de sondeos de opinión y los resultados parciales de los mismos.


Saladillo, 27/05/05

ECOS - Ecología con Crecimiento y Organización Solidaria - necesita de su opinión, a cerca del tema basura domiciliaria. Encierre la respuesta correcta y responda brevemente

1) Sabe dónde va la basura que Ud. genera : SI - NO
Si la respuesta es afirmativa, dónde :

2) Conoce el programa PIRUSA del Municipio ? : SI - NO
Si la respuesta es afirmativa en qué consiste :

3) ¿Le interesaría que la basura se recicle ? : SI - NO

4) ¿Prefiere que se deje a cielo abierto en un predio a 6 km de la ciudad ? : SI - NO

5) Este tema ¿le interesa o lo considera importante ? SI - NO
¿Por qué ?

6) ¿Sabe Ud. qué puede hacerse con los residuos reciclados ? : SI - NO
Si responde afirmativamente, detalle brevemente lo que Ud. cree conveniente hacer :


Lectura de los datos

Respondieron la encuesta 39 personas, de las cuales 34, saben sobre el destino de los residuos que producen en el domicilio. Respecto al programa municipal PIRUSA 21 encuestas daban cuenta de no conocerlo. (De ahí que se invitó a participar a los responsables de este programa responsabilidad del Municipio). Y de las 18 respuestas restantes, sólo se conocía el primer paso del Programa PIRUSA. Respecto al reciclado de la basura el 98% respondió que desea que se recicle y al preguntar sobre el lugar, el 82% del total de encuestados desean plantas de tratamiento y reciclado y no dejar la basura a cielo abierto. Este tema resultó en un 99% de interés para los asistentes encuestados.

Podemos decir que existe conciencia en estas personas encuestadas a cerca de la necesidad del reciclado, utilizando que la referencia del término CONTAMINACIÖN es el de mayor uso entre las personas, cuando hablamos de BASURA, entre los términos más utilizados también hacen referencia a palabras claves como : CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, CALIDAD DE VIDA, SALUD, y en menor grado se hace referencia al DESARROLLO SUSTENTABLE Y AL CONTROL DE CONSUMO. Por cuanto será necesario repensar en estos términos cuando se piensen temáticas relacionadas con la basura que producimos como consumidores y la cantidad de basura que nosotros mismos generamos como individuos, familia y comunidad ; que aumentan peligrosamente los rangos de contaminación ambiental.

Estamos convencidos que estos dos últimos términos, se vinculan directamente con la posibilidad de tomar conciencia de nuestro rol (hablamos como seres humanos consumidores, empresarios, funcionarios,…responsables de la cantidad y volumen de basura producida). De acuerdo a esta encuesta se propone seguir trabajando y continuar el seguimiento tanto de las propuestas municipales, como las temáticas respectivas, al interior de la cátedra.

Modelos de instrumentos de evaluación utilizados

CÁTEDRA ABIERTA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD
ISFD Nº16 Saladillo, Grupo ECOS, Asociados Banco Credicoop

Jornada de cierre
25 de noviembre de 2005. De 19:00 a 21:00.

Hemos estado en contacto durante un período de ocho meses, en los cuales se han abordado distintas temáticas ambientales y sociales, que plantean en muchos casos, más interrogantes y búsqueda de soluciones, que respuestas acabadas y cerradas.

Pero el ciclo lectivo de la institución y por ende las actividades que se desarrollan en el mismo, tienen un ciclo que cumplir dentro de la organización formal ; y al mismo tiempo, la necesidad de volver a pensar futuros espacios sistemáticos de formación en estas cuestiones medio ambientales y sociales, necesitan de reflexiones conjuntas y de momentos para ello, que determinan el cierre de las actividades. De allí que sea imprescindible realizar una evaluación a través de preguntas y respuestas de quienes han participado de este espacio de formación que se ha propuesto como académico y también popular, entretejiendo una conexión entre estos dos "saberes", matrices culturales o formas de conocer la realidad.

Las inquietudes, las ideas, las preguntas o las reformulaciones son parte de todo proceso formativo, y en especial son prioritarios, en estos momentos de finalización de actividades. Son imprescindibles para que los organizadores, puedan no sólo tener opiniones, juicios valorativos a cerca de lo que se propusieron e hicieron, lo que se logró y lo que se puede mejorar ; sino, fundamentalmente, es la ocasión para poder decidir, si se puede continuar con la propuesta de la Cátedra Abierta y de qué manera. Y para esto se necesita, tener más voces comprometidas.

Se solicita entonces que se responda a estas preguntas, que serán de utilidad para la toma de decisiones futuras y la autoevaluación de los organizadores :

 ¿Qué esperaba Ud. de la Cátedra Abierta Medio Ambiente y Sociedad ?, ¿Sintió que se cumplieron sus expectativas ?
 ¿Cuáles son para Ud. los principales problemas ambientales de nuestra sociedad ? ¿Ud. cree que se podrían haber integrado otros temas en la Cátedra Abierta, cuáles son ?
 ¿Para qué le sirvió esta Cátedra Abierta ? ¿Puede concluir con una breve descripción a cerca de los problemas tratados ?
 ¿Qué propone para difundir a la sociedad sobre las problemáticas ambientales ?

Nombre y Apellido :
Edad :
Profesión u ocupación :
Cantidad de encuentros a los que asistió :

Le solicitamos entregue estas respuestas, en el momento de retirar su certificado.

Muchas Gracias.


EVALUACIÓN

Nombre y Apellido :
Edad :
Profesión u ocupación :

Marque con una X la respuesta que considera correcta :

Los contenidos abordados le parecieron claros siempre □ a veces □ nunca □
Precisos siempre □ a veces □ nunca □
Profundos siempre □ a veces □ nunca □
Simples siempre □ a veces □ nunca □
Irrelevantes siempre □ a veces □ nunca □
Los encuentros fueron interesantes siempre □ a veces □ nunca □
Aburridos siempre □ a veces □ nunca □
Indiferentes siempre □ a veces □ nunca □
Los disertantes fueron oportunos siempre □ a veces □ nunca □
Inoportunos siempre □ a veces □ nunca □
Indiferentes siempre □ veces □ nunca □
La organización de la cátedra fue prolija siempre □ a veces □ nunca □
Desprolija siempre □ a veces □ nunca □
Aceptable siempre □ a veces □ nunca□

Elija encerrando en círculo la respuesta que considera adecuada

Asistiría nuevamente a una Cátedra Abierta

 Con la temática del medio ambiente y la sociedad : SI - NO
¿Por qué ? :

 Con otra temática : SI - NO
¿Cuál ? :

Proponga otros contenidos que le gustaría abordar en una nueva experiencia de cátedra abierta sobre el medio ambiente y sociedad :

¡Gracias por responder !

Contacto con ECOS de Saladillo :
ecosdesaladillo@yahoo.com.ar.


Notas :

Notes

[1La redacción e implementación de la experiencia es producto de los integrantes del grupo ecos, con el equipo de profesionales e idóneos que lo conforman. Las otras intituciones hicieron posible el mismo, con sus aportes técnicos, espaciales y económicos.

[2En la elaboración de este proyecto, la redacción y organización del mismo, es parte de la colaboración activa del alumno de la carrera de ciencias socieles del isfd, hoy profesor sr. Luis alberto fernández, y el grupo ecos

[3TRABAJO ELABORADO POR LOS INTEGRANTES DE ECOS, A PARTIR DE LAS CONCLUSIONES OBTENIDAS POR LOS PARTICIPANTES, EN CADA UNO DE LOS ENCUENTROS Y EN EL ENCUENTRO FINAL DE CIERRE DE LA CÁTEDRA.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site