Accueil > Argentine > Notre infance > La desnutrición en Argentina 2001-02
La situación es especialmente grave con los ancianos. En todo 2001 murieron 82 personas desnutridas : este año, sólo hasta septiembre, ya fueron 138. Ahora esperan recibir ayuda.
Por Cristian Alarcón
Página 12, del 30 de noviembre 2002
El hambre golpeó a San Juan
Entre el calor sanjuanino de enero, y las brisas primaverales del último septiembre cada dos días se murió una persona por desnutrición en la provincia que gobierna Alfredo Avelín. Fueron 138, una cifra que podría, según los médicos de los hospitales públicos estar muy por debajo de la realidad aplastante que viven los sanjuaninos más pobres. "En nuestro caso lo cierto es que cada cinco chicos que ingresan dos están desnutridos", le contó a Página/12 Laura Blanco, una de las médicas residentes que intentan, corriendo entre una cama y otra, darle batalla al hambre voraz de los niños sanjuaninos. Aunque las cifras oficiales reveladas por el Ejecutivo indican que la mayoría de los muertos por desnutrición han sido ancianos : 105 de los fallecidos son mayores de 60 años. Los funcionarios de salud de la administración provincial recorrieron los hospitales, visitaron a los enfermos, y prometieron que pedirían ayuda. En el servicio de pediatría en el que trabaja, anoche no tenían con qué bajarle la fiebre a los niños por vía oral.
"Acá hemos visto a los pacientes que recepcionamos de PAMI llegar en un estado bastante deficiente, no sólo en la alimentación, sino también en su estado general de salud por no estar contenida su patología", contó ayer el director del Hospital Rawson, Jorge Mira Blanc. El Departamento de Bioestadísticas reveló ayer que los datos oficiales sobre desnutrición no pudieron ser informados con anterioridad a raíz de las complicaciones que provocaron los paros reiterados en todas las oficinas del estado sanjuanino. La excusa no alcanza a disminuir el impacto que provocaron los números del hambre : entre los mayores de 60 años en los dos últimos años la muerte por desnutrición creció un 128 por ciento. Según los partes de defunción de los hospitales públicos de 57 fallecidos por el flagelo en el 2000 se pasó a 82 en el 2001 y a 134 hasta septiembre del 2002. Antes de que el gobierno analizara los partes de muertes no había registros sobre el tema en toda la provincia.
Las cifras de ayer vinieron a darle divulgación nacional a un problema que para los sanjuaninos es conocido hace varios meses, desde que la desnutrición se mostró aterradora en Tucumán. Para Laura Blanco junio fue el mes más triste que pasó en este año tan duro. Ella ya conocía de cerca la pobreza extrema en una provincia en la que el 32 por ciento de la población es indigente : hizo prácticas en los dispensarios que funcionan en el Gran San Juan. Pero su residencia en el hospital Marcial Quiroga, donde se atienden los más excluidos de la capital provincial, la ha llevado a convivir durante los últimos seis meses con la ausencia patética del Estado : "La solidaridad de la gente hace que los chicos se salven, pero vivimos pidiéndole desde pañales, hasta vitaminas, leches, termómetros, antibióticos. La carencia es total", contó.
Ayer el servicio de pediatría del Quiroga, donde trabaja la médica, recibió visitas oficiales desde la mañana : allí estuvo el ministro de Salud, Salvador Lo Cascio. Lo Cascio es el mismo personaje que al hablar sobre la Ley de Salud Reproductiva en la provincia opinó que "entregar preservativos es salir a dar hepatalgina para comer huevos fritos". Al intentar dar explicaciones en una conferencia de prensa puso el eje en que el problema es consecuencia de las viejas administraciones, y no de la de Avelín, que llegó al poder con la Alianza UCR-Frepaso. Lo Cascio después del Quiroga siguió con una gira, y partió a los pequeños pueblos del interior donde el hambre mata sin que las estadísticas lo noten. Anoche dormía en una casa en Mogna, un paraje a 114 kilómetros de San Juan donde este fin de semana se hacía una fiesta religiosa en la que miles de fieles rogarán por comida. Pero lo cierto es que ayer por lo menos en los hospitales de la Capital continuaba la carencia : todavía no llegan los 200 mil euros que el gobierno italiano decidió donar a la provincia para paliar el drama. El lunes, dijeron voceros de Avelín, comenzará una campaña para repartir unos 25 mil kilos de leche en polvo en los distintos barrios del conurbano. Es una salida que poco convence a Laura Blanco. Su angustia no es sólo por el desfile incesante de chicos desnutridos. Es que los niños que logran fortalecer, regresan al hospital transcurrido un mes, "porque vuelven a enfrentarse al hambre". "La mayor impotencia es que los recuperamos, pero otros seis hermanos siguen igual que él. Es un círculo que no se para. Muchas veces pensamos que la base sería que el padre tuviera un trabajo, y sea remunerado suficientemente, aunque no sea lo que corresponde", reflexiona la doctora del hospital donde las aspirinas no existen.
En Tucumán y Catamarca
Permanecen internados por desnutrición en el Hospital de Niños de la ciudad de Tucumán, alimentados por las enfermeras a base de una dieta especial de jugos y otros alimentos que le son suministrados por vía intravenosa, informó ayer el titular del Sistema Provincial de Salud (Siprosa), Juan Masaguer, quien además explicó que en los próximos días se habilitará en el hospital una sala especial para el tratamiento de los niños que sufran de esta enfermedad.
Por otro lado, el gobierno tucumano informó que está realizando una selección, junto con la sociedad de pediatría de la provincia de 200 nuevos profesionales -100 médicos y 100 enfermeras-, para dar respuesta a la emergencia sanitaria. "En estos momentos estamos elaborando el listado de necesidades de los distintos centros de salud, para analizar a donde serán destinados los especialistas", comentaron desde el Siprosa.
Mientras tanto, en Catamarca, la jefa del Area Programática de Salud de los departamentos de Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú y Ambato, María de la Mercedes Sosa, reveló que hasta septiembre se registraron 279 casos de desnutridos, sobre una población de 2200 chicos asistidos alimentariamente con programas sociales en esa zona de la provincia.
Complemento de información
En Formosa hay mayor mortalidad infantil que en Tucumán pero no hay crisis política : ¿cómo se entiende ?
Por Urgente24.info
Mortalidad Infantil : Formosa al tope con 29 muertos por cada mil nacidos vivos : sin embargo nadie habla de la caída de Gildo Insfrán, lo que provoca nuevos interrogantes sobre lo que ocurre en la Tucumán de Julio Antonio Miranda y José Alperovich, donde sigue Hilda González de Duhalde, y comenzaron las renuncias en el gabinete provincial.
El adelanto de un informe del Ministerio de Salud de Nación, a cargo de Ginés González García, afirma que Formosa es la provincia con mayor mortalidad infantil. En este último año aumentó fuertemente este alarmante indice. Sin embargo, el diario chileno La Tercera afirma que la Etiopía argentina es Tucumán, cuyo gobernador Julio Antonio Miranda afronta una crisis política que no padece su par formoseño, Gildo Insfrán. Son datos para el análisis.
El Ministerio de Salud dice que Formosa encabeza el ranking pero la mortalidad infantil aumentó en 9 provincias, 4 de las cuales están manejadas por precandidatos a Presidente o a vice en las próximas elecciones :
** La Rioja (cuyo lìder polìtico indiscutido es Carlos Menem ya que el gobernador Ángel Mazza es apenas un delegado),
** Córdoba (gobernada por José Manuel De la Sota, quien hasta aspira a una reelección),
** San Luis (cuyo lìder es Adolfo Rodríguez Saá ya que Alicia Lemme, la gobernadora, es una delegada) y
** Salta (gobernada por Juan Carlos Romero),
multiplicaron la cantidad defunciones de niños menores de un año.
Los datos muestran la responsabilidad a nivel local por muertes evitables con medidas focalizadas de protección social.
Las cifras de mortalidad infantil son elaboradas por la Dirección de Estadística e Información del Ministerio de Salud, en base a los certificados de defunciones oficiales de niños menores de un año.
Los datos revelan que las responsabilidades por el crecimiento de la mortalidad infantil no terminan en la administración de Julio Miranda en Tucumán, sino que se extiende a otras 8 provincias : Formosa, La Rioja, Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, Salta y Neuquén.
Formosa
Es donde más creció la mortalidad infantil en el último año. Cada 1.000 nacidos vivos, mueren 6 chicos más por año. La provincia gobernada por el justicialista Gildo Insfrán tiene los registros más altos del país : 29 muertes cada 1.000 nacidos vivos, un registro similar al de Paraguay, Colombia, Ecuador y Mexico.
Sin embargo, Insfrán aspira a un 2do. mandato.
Tucumán
"En Tucumán habrá más niños muertos por desnutrición, porque existen actualmente chicos internados con grado tres de esta patología" admitió la coordinadora de Políticas Sociales de la Nación, Hilda Chiche González de Duhalde, al exponer su visión sobre la crisis social y sanitaria que vive la provincia.
"No puedo garantizar que no se mueran más chicos porque hay muchos en situación terminal", reconoció Chiche y adelantó que se dedicará exclusivamente a Tucumán. Se concentrará en la capital y Cruz Alta, donde se registran los índices más altos de pobreza.
La esposa del Presidente también indicó que organizará en la provincia un plan como el que implementó en Buenos Aires, basado en las manzaneras (mujeres coordinadoras para cada manzana).
Anoche, el secretario de Desarrollo Humano de la provincia, Alberto Darnay, adelantó su renuncia al gobernador Julio Miranda y comentó que el lunes abandonará su cargo.
Responsabilizó a la esposa del Presidente y al senador José Alperovich de haber montado un operativo, con apoyo de la prensa nacional, para perjudicar al Gobierno de Miranda, en beneficio de ambos, y con fines electorales.
"Todo esto es una campaña generadora de imagen para la señora y para el senador, basada en la pobreza de la gente, con el respaldo de los medios nacionales", denunció Darnay.