recherche

Accueil > Réflexions et travaux > La desintegracion argentina y el modelo yugoslavo

23 janvier 2003

La desintegracion argentina y el modelo yugoslavo

El Imperio contraataca

par Michel Chossudovsky

 

Si miramos qué pasa en la Argentina bien se puede asimilar a la destrucción de Yogoeslavia. Aportamos el artículo ’Desmantelando Yugoslavia ; colonizando Bosnia’ del profesor Dr. Michel Chossudovsky - de la Universidad de Ottawa, Canadá- correspondiente a su libro « The Globalisation of Poverty ; Impacts of IMF and World Bank Reforms ».

1. CAUSAS DE LA GUERRA

1.1.Aparente
Las tropas de la OTAN impusieron la paz en Bosnia. La prensa internacional y los políticos por igual describieron la intervención occidental en la ex-Yugoslavia como una noble, aunque agónicamente tardía, respuesta a la ejecución de matanzas étnicas y a las violaciones de los derechos humanos.
Las potencias occidentales, siguiendo a los Acuerdos de Paz de Dayton, en noviembre de 1995, se han presentado como salvadores de los eslavos del sur y como artífices del ’trabajo de reconstrucción’ de los estados recientemente nacidos a la vida soberana (Croacia, Eslovenia, Bosnia, etc).

Asimismo, Occidente y sus medios masivos de comunicación impusieron la imagen, en la opinión pública mundial, que la guerra civil en los Balcanes fue provocada por un ’nacionalismo agresivo’, combinado con las inevitables tensiones étnicas y religiosas profundamente arraigadas en las poblaciones que conformaban la ex-Yugoslavia. Mucho se ha dicho, también, sobre el ’juego de poder en los Balcanes’ y respecto al choque de las personalidades políticas, tales como la de Tudjman y Milosevic.

1.2. Real
Ahogada por un mar de imágenes, la opinión pública internacional desconoce o se ha olvidado de los siguientes hechos que fueron determinantes para el desencadenamiento de la guerra :

1.2.1. La profunda crisis económica, que precedió la guerra civil

1.2.2. Los intereses estratégicos de Alemania y el EE.UU., que constituyeron el fundamento para la desintegración de Yugoslavia, a los cuales nadie menciona.

1.2.3. El rol que jugaron los acreedores externos y las instituciones financieras internacionales.

1.2.4. En síntesis, para los ojos de los medios de comunicación globales, las garras de las potencias occidentales no tienen ninguna responsabilidad en el empobrecimiento y la destrucción de una nación de 24 millones de habitantes.

1.3. Tesis
Las potencias occidentales, a través de la dominación que ejercen con el sistema financiero mundial, cada una persiguiendo sus respectivos ’intereses estratégicos’ colectivos e individuales, ayudaron, a principios de los años ochenta, a colocar la economía de Yugoslavia de rodillas y contribuyeron a que los conflictos étnicos y sociales se cocinaran y revolvieran a fuego lento.

Las tendencias secesionistas que posteriormente alimentaron las divisiones sociales y étnicas, ganaron ímpetu precisamente durante el período previo de empobrecimiento brutal de la población de Yugoslavia.

2.HECHOS

2.1. Antecedentes Generales
El Estado socialista y multiétnico de Yugoslavia fue hasta 1980 una potencia regional, que alcanzo un éxito relativo en su desarrollo industrial y económico.
En las dos décadas que precedieron a 1980, el crecimiento del PBI fue del 6, 1%, la salud pública gratuita, la alfabetización del 9 1 % y la expectativa de vida de 72 años.

2.2. Intervención de los EE.UU.
La implosión de Yugoslavia se debió, parcialmente, a las maquinaciones que realizó el Gobierno de EE.UU.
A pesar de la política de no-alineamiento de Belgrado y de las extensas relaciones comerciales con los EE.UU. y la Comunidad Europea, la administración Reagan había seleccionado como blanco a la economía yugoslava. Ello consta en el documento ’Secreto’ de 1984, la Directiva de Decisión de Seguridad Nacional Nro 13 (NSDD 133), titulada ’La Política de Estados Unidos hacia Yugoslavia’.

Una versión censurada de este documento desclasificado en 1990 se ajusta, en gran medida, a lo dispuesto en la Directiva de Decisión de Seguridad Nacional Nro 54 (NSDD 64), emitida en 1982, relacionada con Europa Oriental. Sus objetivos incluían ’extender los esfuerzos para promover una ’revolución silenciosa’ para derrocar gobiernos y partidos comunistas ’... mientras los países de Europa Oriental se reintegran a la órbita de la economía de mercado (3)’

2.3.La Intervención del FMI, el Banco Mundial y la banca internacional.

Algunas instituciones de crédito internacionales, comenzaron a actuar al mismo tiempo que los EE.UU., forzando a que se ejecutara la primera fase de la reforma macroeconómica en 1980, poco antes de la muerte del Mariscal Tito. Esa ronda inicial de reestructuración determinó el modelo económico.
A lo largo de 1980, el FMI y el Banco Mundial periódicamente prescribieron dosis cada vez mayores de su amarga medicina, con lo cual la economía yugoslava fue entrando lentamente en coma.

2.4. Consecuencias de la fase inicial (1980) de la Reforma Económica impuesta por el FMI, el Banco Mundial y la banca internacional.
El crecimiento industrial cayó un 2,8% en el períodol980-87 y se sumerge aun más hasta llegar a 0% entre 1987-88 ya - 1 0,6% en 1990(6).
Asimismo, la reforma ’ocasionó la devastación económica y política... Un crecimiento más lento, la acumulación de la deuda externa y sobre todo el aumento del servicio de la deuda así como la devaluación, lo cual produjo un notable retroceso en el nivel de vida medio de la población Yugoslava...
La crisis económica amenazó la estabilidad política... también agravó las tensiones étnicas cocinándoles a fuego lento’ (4). Estas reformas, acompañadas por la firma del acuerdo de la reestructuración de la deuda con los acreedores oficiales y comerciales, también sirvieron para debilitar las instituciones del Estado Federal creando divisiones políticas entre Belgrado y los gobiernos de las Repúblicas y Provincias Autónomas. ’El primer ministro Milka Planinc, que se suponía que llevaba a cabo el programa, tuvo que prometer al FMI un aumento inmediato de la tasa descuento y otras cosas más para el arsenal de medidas de la ’Reaganomics’... ’

2.5. El Primer Ministro Markovic viaja a los EE.UU.
Las reformas económicas alcanzaron su clímax bajo el gobierno pro-norteamericano del Primer Ministro Ante Markovic. En el Otoño de 1989, poco antes de la caída del Muro de Berlín, el Primero Ministro Federal viajó a Washington para encontrarse con el Presidente George Bush.

Se le había prometido un ’paquete de ayuda financiera’ ’ a cambio de la ejecución de una reforma económica generalizada, incluyendo una nueva devaluación de la moneda, el congelamiento de los sueldos, una drástica reducción del gasto gubernamental y la supresión de las empresas de propiedad social que funcionaban bajo el sistema de autogestión empresaria(7).
La burocracia de Belgrado, con la asistencia e asesores occidentales, había realizado el trabajo previo a la misión de Markovic, implementando anticipadamente mucha de las reformas requeridas, incluyendo una mayor liberalización de la ley de inversiones extranjeras.

2.6. La ’terapia de shock’
La ’Terapia de shock’ comenzó en enero 1990. El paquete económico se lanzó bajo las condiciones de un acuerdo Stand-by con el FMI y de un Préstamo de Ajuste Estructural (SAL 11) del Banco Mundial.
Aunque la inflación se había comido desde antes a las ganancias, el FMI ordenó que los salarios fuesen congelados a los niveles de mediados de noviembre de 1989. Los precios continuaron creciendo en forma constante, y el salario real se derrumbó un 41 % en los primeros seis meses de 1990 (15).

El FNH también controló el eficazmente el Banco Central de Yugoslavia. Con escaso dinero, la política de austeridad, seguida de cortes en el presupuesto, continuó afectando la capacidad del país para financiar sus programas económicos y sociales. Los impuestos estatales que debían ser transferidos a las repúblicas y provincias, en camgi7o, fueron encauzados para el pago de la deuda de Belgrado con los clubes de Paris y de Londres. Las repúblicas fueron dejadas a la deriva, sólo con sus recursos locales.

Todo se desplomó súbitamente, los reformadores diseñaron el colapso final de la estructura fiscal federal de Yugoslavia y quedaron mortalmente heridos sus instituciones políticas federales. Cortando las arterias financieras entre Belgrado y las repúblicas¡ las reformas proporcionaron el combustible a las tendencias secesionistas, que alimentadas tanto en factores económicos cuanto en las divisiones étnicas, asegurando virtualmente la secesión de facto de las repúblicas.

La crisis presupuestaria inducido por el FMI creó una situación económica de hechos consumados, los que pavimentaron el camino para la secesión formal, de Croacia y Eslovenia en junio de 1991.

2.7. Las reformas empresarias y de las condiciones de trabajo.
2.7. 1. ’El objetivo era someter la economía de Yugoslavia a una privatización masiva y a desmantelar el sector público. ¿Quién lo llevaría a cabo ? Fueron sondeados específicamente la burocracia del Partido Comunista, más precisamente el ejército y el sector de inteligencia, y se les ofreció apoyo político y económico a condición de que la venta impusiera la anulación de la protección social de los trabajadores de Yugoslavia ... ’(14).

2.7.2. Las reformas empresarias adoptadas en 1989 bajo Primero Ante Markovic jugaron un papel central dirigiendo el sector industrial a la quiebra.
A lo largo de 1990, la proporción anual de crecimiento del PIB se cayó a -7,5 % (10).
En 199 1, el PIB declinó más de un 15% y el rendimiento industrial cayó un 21 % (11).

2.7.3. El programa de la reestructuración exigido por los acreedores de Belgrado se proponía suprimir el sistema de empresas de propiedad social. La Ley de la empresa de 1989 imponía la abolición de las ’Organizaciones Básicas de Asociaciones de Trabajo (BAOL)’ (12). Esto último comprendía a las unidades productivas de propiedad social bajo autogestión juntamente con el Consejo de Obreros, que constituían] cuerpo de decisión principal. La Ley de la Empresa de 1989 requirió la transformación de los BOAL en empresas capitalistas privadas, reemplazaba el Consejo del Obreros por una llamada’Junta Social’ bajo el control de los dueños de la empresa, incluyendo a sus acreedores (1 3).

2.8. La reforma bancaria
2.8.1. Con la ayuda de abogados Occidentales y consultores muy rápidamente se redactaron leyes de apoyo al proyecto. Una nueva Ley de Bancos se promulgó con vistas a activar la liquidación de la propiedad social de las tres ’asociaciones de bancos’.

2.8.2. Más de la mitad los bancos del país se desmantelaron, el énfasis se ponía en la formación de ’instituciones orientadas a la obtención de ganancias independientes’ (15).

2.8.3. A lo largo de 1990, bajo la supervisión del Banco Mundial, fue desmantelado la totalidad del ’sistema bancario de tres escalones’, que consistía en :

 El Banco Nacional de Yugoslavia.
 Los bancos nacionales de las ocho Repúblicas y provincias autónomas.
 Los bancos comerciales (1 6).

2.8.4. Un Préstamo de Ajuste del Sector Financiero del Banco Mundial estaba siendo negociado en 1990. Sería adoptado por el gobierno de Belgrado en 1991

2.9. El programa de la quiebra
2.9.1. Estos cambios en el armazón legal, combinados con la política del FMI de congelamiento del crédito a la industria, juntamente con la apertura de la economía a la competencia extranjera, aceleraron el proceso de quiebra.

2.9.2. Los llamados ’mecanismos de salida’ se habían establecido bajo las previsiones del Acta 17 de Operaciones Financieras de 1989. Este último estipuló que si una empresa fuera a permanecer insolvente por30 días corridos, o por 30 días dentro de un período de 45 días, debía celebrar una reunión con sus acreedores dentro de los próximos 15 días con la finalidad de llegar a un pago o liquidación. Este mecanismo permitió a los acreedores (incluyendo bancos nacionales y extranjeros) convertir rutinariamente sus préstamos en acciones, lo que le permitía controlar las empresas insolventes. Bajo dicha Acta, el gobierno no fue autorizado para intervenir. En caso de que un pago no fuera realizado, se iniciarían los procedimientos de la quiebra, en cuyo caso los obreros normalmente no recibirían indemnizaciones(1 8).

2.9.3. Algunos de las cifras relacionadas al proceso de quiebra.
En 1989, según las fuentes oficiales, se produjo la quiebra o se liquidaron 248 empresas y se despidieron 89.400 obreros (19).
Durante los primeros nueve meses de 1990, que siguieron directamente a la adopción del programa de FMI, otras 889 empresas con una fuerza de trabajo combinada de 525,000 obreros fueron sometidas al procedimiento de quiebra (20).
En otras palabras, en menos de dos años ’el mecanismo gatillo’ (bajo el Acta de Operaciones Financieras) había llevado al desempleo a más de 600,000 obreros(sobre una fuerza de trabajo industrial total del orden de los 2,7 millones).Las concentraciones más grandes de empresas en quiebra y de despidos estaban en Serbia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Kosovo (21).

2.9.4. Muchas empresas de propiedad social intentaron evitar la quiebra mediante el procedimiento de no pagar los sueldos. Durante los primeros meses de 1990, medio millón de obreros, que representan unos 20 por ciento de la fuerza del trabajo industrial, no recibieron su paga, en orden a poder reunir el dinero demandado por los acreedores, y satisfacer los procedimientos de ’pago’ estipulado por la Ley en Organizaciones Financieras.

2.9.5. En enero 1990 el FMI patrocinó un paquete que contribuyó inequívocamente a incrementar las pérdidas de las empresas, mientras precipitaba a la quiebra a muchas de las grandes empresas eléctricas, refinerías de petróleo, de maquinarias, de ingeniería y químicas. Es más, con la desregulación del régimen de comercio, en enero de 1990, un diluvio de artículos importados contribuyó para agravar la desestabilización de la producción doméstica. Estas importaciones se financiaron con dinero prestado concedido bajo el paquete de FMI (Por ejemplo, varios ’préstamos de desembolso rápido’ otorgado por el FMI, el Banco Mundial y donantes bilaterales en apoyo de las reformas económicas).

2.9.6. Mientras que la bonanza de las importaciones alimentaba el aumento de la deuda externa de Yugoslavia, los saltos abruptos en las tasas de interés y el aumento de los costos de las empresas nacionales habían apresurado el desplazamiento y exclusión de productores domésticos de su propio mercado nacional.

2.9.7. Las ganancias reales estaban en caída libre, los programas sociales habían colapsado, con las quiebras de empresas industriales el desempleo se había puesto desenfrenado y se había creado dentro de la población una atmósfera de desesperación social y desesperanza.

2.10. Obreros que sobran
2.10.1 La situación que prevalece en los meses que preceden la secesión de Croacia y Eslovenia (Junio de 1991) (confirmado por los datos de las quiebras de 1989-90) señalan la claridad de la magnitud y brutalidad del proceso de desmantelamiento industrial. Los datos, sin embargo, proporcionan solo un cuadro parcial, pintando la situación a la salida del ’programa de la quiebra’. Este último ha continuado constante a lo largo del periodo de la Guerra civil y sus consecuencias... Similares programas de reestructuración industrial fueron impuestos por acreedores externos a los distintos estados en los que se desmembró Yugoslavia.

2.10.2. El Banco Mundial había estimado, en septiembre 1990, la pérdida de 2.435 empresas sobre un total restante de 7.531.23. En otras palabras, estas 2.435 empresas, con una fuerza de trabajo combinada de más de 1,3 millones de obreros, se habían clasificado como ’insolventes’ bajo las previsiones del Acta de Operaciones Financieras, requiriendo la aplicación inmediata de los procedimientos de quiebra.

2.10.3. Si se tiene presente que 600.000 trabajadores habían sido despedidos por empresas en quiebra, antes del mes de septiembre de 1990, estas cifras sugieren que unos 1,9 millones de obreros (sobre un total de 2,7 millón) habían sido clasificados como ’excedentes’.

2.10.4. Las empresas ’insolventes’ concentradas en los sectores de la energía, la industria pesada, la metalurgia, la forestación y textil se encontraban entre las empresas industriales más grandes del país representando, en septiembre de 1990, el 49,7 % del total de la fuerza de trabajo industrial que permanecía empleado (24).

3. La Economía Política de Desintegración
3.1. Algunos yugoslavos se unieron, en una batalla condenada de antemano, para prevenir la destrucción de su economía y del estado nacional. Como un observador afirmó, ’la resistencia del obrero cruzó las líneas étnicas, así es como servios, croatas, bosnianos y eslovenos se movilizaron... hombro con hombro, con sus compañeros trabajadores ’. (2 1) Pero el forcejeo económico también elevó las ya tensas relaciones entre las repúblicas, y entre las repúblicas y Belgrado.

3.2. Serbia rechazó el plan de austeridad
completamente, y unos 650,000 obreros serbios chocaron en manifestaciones contra el gobierno federal para forzar un aumento de salarios. (22) Las otras repúblicas siguieron caminos diferentes y a veces contradictorios.

3.3. En la relativamente rica Eslovenia, por ejemplo, los líderes secesionistas, cómo Joze Pucnik, presidente de la democracia Social, apoyó las reformas : ’Desde el punto de vista económico, yo sólo puedo estar de acuerdo con medidas socialmente dañosas en nuestra sociedad, tales como el desempleo creciente o el fin de los derechos de los obreros , si ellos son necesarios para adelantar el proceso de la reforma económico’. (23)

3.4. Pero al mismo tiempo, Eslovenia se unió a otras repúblicas desafiando los esfuerzos de gobierno federal por restringir su autonomía económica. El líder croata Franco Tudjman y el serbio Slobodan Milosevic se unieron a los líderes de Eslovenia en oposición a los esfuerzos de Yugoslavia por imponer las duras reformas. (24)

3.5. En las elecciones multipartidarias en 1990, la política económica estaba en el centro del debate político, las coaliciones separatistas desplazaron a los comunistas en Croacia, Bosnia-Herzegovina y Eslovenia

3.6. Así como el derrumbamiento económico estimulé la tendencia hacia la separación, la separación, a su vez, exacerbó la crisis económica. La cooperación entre las repúblicas virtualmente cesó. Y con las repúblicas enfrentadas, ambas, la economía y la propia nación, se embarcaron

3.7. ’Cuando el Sr. Markovic empezó finalmente su ’programada privatización’, las oligarquías de las repúblicas, las que en su totalidad tenían visiones de un propio ’renacimiento nacional’, en lugar de escoger entre un mercado Yugoslavo genuino e hiperinflación, optó por la guerra, la que enmascararía las causas reales de la catástrofe económica’ (22).

3.8. La simultánea aparición de milicias fieles a los líderes secesionistas sólo aceleró el colapso en caos. Estas milicias, con sus escaladas de atrocidades realizando una , no sólo dividieron a la población a lo largo de las líneas étnicas, también fragmentaron a los movimientos obreros (26).

Reconstrucción de pos guerra

Las reformas económicas que se están imponiendo ahora a los ’estados sucesores’ son una extensión natural y una continuación de aquellas implementadas anteriormente en la Yugoslavia federal. En el marco de las desastrosas consecuencias de una guerra brutal y destructivo, las perspectivas de reconstruir las repúblicas recién independizadas parecen desoladoras. A pesar de que la prensa en general no dice nada sobre el tema, la reprogramación de la deuda forma parte integral del proceso de paz. La ex Yugoslavia ha sido descuartizado bajo la atenta mirada de sus acreedores del exterior, su deuda externa se ha dividido cuidadosamente y se ha asignado a las repúblicas. Los programas de privatización implementados bajo la supervisión de los donantes han contribuido a una etapa adicional de dislocación económica y a un empobrecimiento de la población. El Producto Bruto Interno ha descendido en los últimos cuatro años tanto como un 50 por ciento (1990-93) (28)

Asimismo, los líderes de los nuevos estados soberanos han colaborado de lleno con los acreedores : ’Todos los líderes actuales de las anteriores repúblicas yugoslavas fueron funcionarios del Partido Comunista y a su vez, cada uno de ellos rivalizó por cumplir con las exigencias de Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, con el objeto de mejor llenar los requisitos que les permitieran ser aptos para recibir préstamos de inversión como también jugosas prebendas para el liderazgo ... Los funcionarios saquearon la industria estatal y de maquinarias. Los equipamientos aparecían en ’compañías privadas’ manejadas por miembros de familiares de la nomenclatura’. (29)

Al tiempo que rugía la lucha, Croacia, Eslovenia y Macedonia negociaban préstamos por separado, con las instituciones de Bretton Woods. En Croacia el gobierno del Presidente Franco Tudjman firmó en 1993 un acuerdo con el FMI. Los recortes masivos requeridos por el acuerdo, frustraban los esfuerzos de aquel país para movilizar sus propios recursos productivos, haciendo peligrar de ese modo su reconstrucción de pos guerra. El costo de reconstruir la economía de Croacia, quebrada por la guerra, se estimó en unos 23 billones de dólares, lo que requería un flujo de nuevos préstamos extranjeros. Ante la ausencia de ’condonación de la deuda’, la carga de la deuda de Zagreb continuará hasta bien entrado el Siglo XXI.

A cambio de préstamos extranjeros, el gobierno del Presidente Franjo Tudjan acordó la adopción de reformas y de medidas que conducirían a una mayor cantidad de cierres de plantas y quiebras, llevando los sueldos a niveles abismalmente bajos. La tasa de desocupación oficial aumentó de un 15.5. por ciento en 1991 a 19.1 por ciento en 1994. (30)

También Zagreb aprobó una ley de quiebra mucho más severa, junto con procedimientos para el ’desmembramiento’ de grandes compañías de servicios públicos propiedad del estado. Según su ’Carta de Intención’ dirigida a las instituciones de Bretton Woods, el gobierno de Croacia había prometido reestructurar y privatizar plenamente el sector bancario con la ayuda del Banco Europeo para Reconstrucción y Desarrollo (EBRD) y del Banco Mundial.

El último de los nombrados, exigió que el mercado de capitales croata fuera estructurado de manera de permitir el ingreso de los inversores institucionales occidentales, como también de los broker financieros. Bajo el convenio firmado en 1993 con el FMI, no se le permitía al gobierno de Zagreb movilizar sus propios recursos productivos por medio de una política fiscal y monetaria. Ésta se hallaba bajo el sólido control de sus acreedores externos. Los cortes masivos en los presupuestos requeridos bajo el convenio impedían la posibilidad de una reconstrucción de pos guerra. La misma se podría llevar a cabo únicamente mediante el otorgamiento de nuevos préstamos extranjeros, proceso este que haría disparar la deuda externa de Croacia.
También Macedonia ha seguido un camino económico similar. En diciembre de 1993, el gobierno de Skopje convino comprimir los salarios reales y congelar el crédito con el objeto de obtener un préstamo bajo el Systemic Transformation Facility (STF) del FMI. En una peripecia poco común, el multibillonario magnate de los negocios, George Soros, participó del Grupo Internacional de Apoyo conformado por el gobierno de Holanda y el Bank of lntemational Settlements con sede en Basilea. Sin embargo, el dinero aportado por el Grupo de Apoyo no tenía como fin la ’reconstrucción’ sino más bien permitir a Skopje rembolsar los atrasos de la deuda que se debían al Banco Mundial... (31)

Asimismo, a cambio de la reprogramación de la deuda, el gobierno del Primer Ministro de Macedonia Branko Crvenkovski convino que se liquidarían las empresas ’insolventes’ restantes, dejando cesantes a los trabajadores ’redundantes’-los que incluían a los empleados de la mitad de las empresas industriales en el país. Tal como lo señaló con parquedad el Viceministro de Finanzas Hari Kostov, con las tasas de interés a niveles astronómicos, debido a las reformas bancarias patrocinadas por los donantes, ’se hacía literalmente imposible encontrar una compañía en el país capaz de (...)de cubrir [sus] costos (... ). (32)

En líneas generales, la terapia económica del FMI para Macedonia constituye una continuación del ’programa de quiebras’ lanzado en 1989 bajo la Yugoslavia federal. Los recursos más rentables se hallan ahora a la venta en la bolsa de valores de Macedonia, la que cuenta con un año de existencia, pero este remate de empresas propiedad de sociedades ha llevado al colapso de la industria y a una desocupación desenfrenada. No obstante, a pesar de la economía diezmada y de la desintegración de las escuelas y centros de salud sometidos a rigurosas medidas de austeridad, el Ministro de Finanzas LjubeTrpevski informa orgulloso a la prensa que ’el Banco Mundial y el FMI colocan a Macedonia entre los países de mayor éxito respecto de actuales reformas de transición’. El Sr. Paul Thomsen, jefe de la misión de¡ FMI ante Macedonia, concuerda en decir que ’los resultados del programa de estabilización [bajo la STF] son dignos de aplausos’, otorgando el mérito como también su aprecio a ’la eficiente política de salarios’ adoptado por el gobierno de Skopje. (33)

Reconstruyendo Bosnia y Herzegovina

Con un arreglo de paz en Bosnia, que se mantiene aparentemente bajo los fusiles de la NATO, Occidente ha aplicado un programa de ’reconstrucción’ que priva por completo a Bosnia-Herzegovina de su soberanía económica y política. Este programa consiste, en gran parte, en desarrollar a Bosnia-Herzegovina en tanto territorio dividido, bajo ocupación militar de la NATO y administrado por Occidente.

Apoyándose en los acuerdos de Dayton de Noviembre de 1995, Estados Unidos y la Unión Europea han instalado en Bosnia toda una administración colonial. Encabezándola se halla el Alto Representante (AR) y entre ellos, el Sr. Carl Bildt, ex Primer Ministro sueco y Representante en las negociaciones de paz de Bosnia. El AR posee plenos poderes ejecutivos en todo lo referente a asuntos civiles, con derecho a decidir en contra de los gobiernos tanto de la Federación de Bosnia como de la República Srpska (bosnia-serbia). El AR actuará en estrecha coordinación con el Alto Comando Militar IFOR, así como también con las agencias de los paísesinterventores.

Una fuerza policial civil internacional se halla bajo la custodia de un Comisario expatriado, designado por el Secretario general de las Naciones Unidades, Sr. Boutros Ghali. Unos 1.700 policías provenientes de quince países, la mayoría de los cuales jamás han pisado los Balcanes, fueron despachados a Bosnia luego de realizar un programa de capacitación de cinco días en Zagreb.

En tanto que Occidente ha recalcado su apoyo a la democracia, la Asamblea Parlamentaria establecida bajo la ’Constitución’, finalizada bajo los Acuerdos de Dayton, actúa en gran medida como ’sello oficial’. Detrás de la fachada democrática, el poder político real se encuentra en manos de un ’gobierno paralelo’ encabezado por el Alto Representante, con personal constituido por asesores extranjeros.
Además, la Constitución acordada en Dayton entrega las riendas de la política económica a las instituciones de Bretton Woods y al Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo con sede en Londres (EBRD). El Artículo VII, estipula que el primer Gobernador del Banco Central de Bosnia y Herzegovina será designado por el FMI y ’no será ciudadano de Bosnia ni de Herzegovina ni de un estado vecino...’

De la misma manera que el Gobernador del Banco Central es una persona designada por el FMI, tampoco bajo la Constitución se le permitirá al Banco Central funcionar como tal : ’Durante los primeros seis años (... ) ¡ !o podrá otorgar crédito mediante la creación de dinero, operando a ese efecto en tanto que junta monetaria’ (Artículo VII). No se le permitirá al nuevo estado ’soberano’ poseer su propia divisa (emitirá papel moneda únicamente cuando exista un pleno respaldo de moneda extranjera), ni tampoco movilizar sus recursos internos. Al igual que en las otras repúblicas de reciente creación, su capacidad de autofinanciar su reconstrucción (sin aumentar en forma masiva su deuda externa) queda reducida desde el vamos...

Las tareas de manejar la economía de Bosnia se han dividido cuidadosamente entre las agencias controlantes : mientras que el Banco Central se halla bajo la custodia del FMI, el Banco Europeo para Reconstrucción y Desarrollo (EBRD) encabeza la Comisión sobre Corporaciones Públicas, quien supervisa las operaciones de todas las empresas del sector público incluyendo- energía, agua, correo, caminos,ferrocarriles, etc. El Presidente del ERBD designa al Presidente de la Comisión, que también supervisa la reestructuracióndel sector público, lo que significa principalmente la venta de bienes del estado, como también los que pertenecen a las sociedades y la obtención de fondos de inversión a largo plazo.

No se puede pasar por alto la pregunta fundamental : La Constitución de Bosnia, formalmente convenida entre los Jefes de Estado en Dayton, ¿es realmente una Constitución ? Se ha establecido un precedente sombrío y peligroso en la historia de las relaciones internacionales : acreedores occidentales han afianzado sus intereses en una Constitución redactada con premura en nombre de ellos mismos, puestos ejecutivos - dentro del sistema de Estado de Bosnia- serán detentados por no-ciudadanos, los que a su vez son designados por instituciones financieras occidentales. Ninguna asamblea constitucional, ninguna consulta con organizaciones de ciudadanos de Bosnia y Herzegovina, ninguna ’enmienda constitucional’...

El gobierno de Bosnia estima que los costos de reconstrucción alcanzarán los 47 billones de dólares. Instituciones financieras occidentales han comprometido 3 billones de dólares en préstamos para reconstrucción, pero sólo una escasa cifra de 518 millones de dólares fue otorgada en diciembre de 1995, parte de la cual se halla condicionada (bajo los términos de los Acuerdos de paz de Dayton) para financiar algunos de los costos civiles locales del despliegue militar de la Fuerza de Implementación (IFOR), como así también para rembolsar los atrasos de la deuda con acreedores internacionales.
En una peripecia ya conocida, se han instrumentado ’nuevos préstamos’ para rembolsar ’la deuda antigua’. El Banco Central de Holanda se ha mostrado generoso en proporcionar una ’financiación puente’ de 37 millones de dólares. El dinero que el FMI no quiere prestar es dinero fresco... (35). Ahora, ello representa una paradoja cruel y absurda : el préstamo que se busca de la recién creada ’Ventana de Emergencia’ del FMI, para los así llamados ’países pos conflicto’, no se utilizará para la reconstrucción de pos guerra. En su lugar se lo aplicará a rembolsar al Banco Central de Holanda el que, para empezar dio el dinero para liquidar los atrasos con el FMI... Mientras que la deuda crece, no llega ningún nuevo recurso financiero a Bosnia para reconstruir su economía devastada por la guerra...

Las multinacionales tienen echado el ojo a los campos de petróleo de Bosnia.
Los gobiernos y las corporaciones muestran un interés mayor en ganar acceso a fuentes de recursos naturales estratégicos, que en comprometer recursos para reconstruir a Bosnia. Documentos en manos de Croacia y de los serbios de Bosnia indican que los depósitos de carbón y de petróleo han sido identificados en la ladera Este del corrimiento Dinarides, región que el ejército de Croacia retomó de los rebeldes serbios-bosnios de la región de Krajina, durante las ofensivas finales antes de los acuerdos de paz de Dayton. Funcionarios de Bosnia informan que la empresa Amoco, con sede en Chicago, figuraba entre varias de las compañías extranjeras que luego iniciaron reconocimientos de exploración en Bosnia. Occidente tiene interés en desarrollar estas regiones : ’El Banco Mundial - y las multinacionales que conducían operaciones son reacios [agosto de 1995] mientras dure la guerra a divulgar a los gobiernos combatientes los últimos informes que tienen sobre exploraciones’... (36)

Asimismo, existen también ’importantes campos de petróleo en la parte de Croacia controlada por los serbios, justo cruzando el río Sava en la región de Túzla (37).Bajo el Acuerdo Dayton, esta última región está bajo el control de la División Militar Estadounidense con cuartel general en Tuzla.
La partición territorial de Bosnia entre la Federación. de Bosnia-Herzegovina y la Republica Bosnia-Serbia Srpska, bajo los Acuerdos de Dayton, asumen de ese modo una importancia estratégica las tropas de la NATO de 60.000 hombres, que se encuentran a mano para ’imponer la paz’, administrarán la partición territorial de Bosnia-Herzegovina de acuerdo con los intereses económicos de Occidente.
Queda derogada la soberanía nacional, el futuro de Bosnia se decidirá en Washington, en Ovni y en Bruselas, antes que en Sarajevo... El proceso de ’reconstrucción’, fundada en la reprogramación de ’la deuda tiene más probabilidad de sumir a Bosnia-Herzegovina (como así también a otras repúblicas remanentes de la ex Yugoslavia), en el estatus de un país de] Tercer Mundo.
Mientras que los líderes locales y los intereses occidentales se reparten el botín de la anterior economía yugoslava, la fragmentación del territorio nacional y la consolidación de divisiones socio-étnicas en la estructura de partición sirven de baluarte que obstruye una resistencia unida de los yugoeslavos de todos los orígenes étnicos, contra la recolonización de su patria.

Comentarios finales

La reestructuración macroeconómica aplicada en Yugoslavia, bajo la agenda de la política neoliberal, ha contribuido sin lugar a duda a la destrucción de todo un país. No obstante, desde el comienzo de la guerra en 1991, el papel principal de la reforma macroeconómica ha sido ignorado cuidadosamente y negada por los medios de comunicación globales - Se ha Presentado al ’mercado libre’ como solución, como base para reconstruir una economía devastada por la guerra. La prensa dirigida a la opinión pública ha presentado diariamente el detalle de la guerra y del proceso ’de pacificación’.

Se ha borrado cuidadosamente de nuestra conciencia social y del entendimiento colectivo ’lo que realmente ocurrió’, respecto al impacto social y político de la reestructuración económica de Yugoslavia. Se destacan las divisiones culturales, étnicas y religiosas, las que se presentan en forma dogmática como causa única de la crisis, cuando en realidad son la consecuencia de un proceso mucho más profundo de quebranto económico y político.

La ’falsa conciencia’ ha invadido todas las esferas del debate y la discusión en lo que hace a la crítica. Ella no sólo disfraza la verdad, sino que nos impide reconocer acontecimientos históricos precisos. En última instancia, distorsiona las verdaderas fuentes de conflicto social. La unidad, la solidaridad y la identidad de los eslavos del sur se fundan en la historia y sin embargo dicha identidad ha sido frustrada, manipulada y destruida.

La causa real del conflicto la constituye el derrumbe del sistema económico, incluyendo el apoderamiento de sus bienes productivos, la extensión de los mercados y la ’pelea por territorio’ en los Balcanes. Lo que está en juego en Yugoslavia son las vidas de millones de personas. La reforma macroeconómica destruye sus medios de vida, deroga su derecho al trabajo, a su alimento y a su techo, a su cultura y a su identidad nacional. Se redefinen las fronteras, se reacondiciona íntegramente el sistema legal, se encaminan las empresas de servicios del estado hacia la quiebra, se desmantela el sistema financiero y bancario, se demuelen los programas sociales y las instituciones...

En retrospectiva, vale la pena recordar los logros económicos y sociales de Yugoslavia en la época de pos guerra (antes de 1980) : el crecimiento del Producto Bruto Interno era de un promedio de 6.1 por año, para un período de 10 años (1960-1980), había asistencia médica gratuita con un facultativo por cada 550 personas, el nivel de alfabetismo rondaba el 91 por ciento, el promedio de vida era de 72 años... (37)
Yugoslavia representa un ’espejo’ de programas de reestructuración económica similares que se aplican no sólo en el mundo en desarrollo sino también, durante los últimos años, en Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental ... La respuesta es ’una fuerte medicación económica’ ; a través del mundo, se hace creer a la gente que no existe otra solución : hay que cerrar empresas, hay que suspender a trabajadores y hay que recortar los programas sociales... Es necesario entender la crisis económica de Yugoslavia en el contexto que precede. Llevadas al extremo, las reformas en Yugoslavia son el cruel reflejo de un ’modelo económico’ destructivo, impuesto a las sociedades bajo la agenda neoliberal por todo el mundo...

Traducción : Santiago Roque Alonso y la señora Aída Pastrana

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site