recherche

Portada del sitio > Reflexiones y trabajos > Urbanización en América Latina

16 de junio de 2013

Urbanización en América Latina

por Lilian Joensen

 

Introducción

En el imaginario de la modernidad existe la idea de que el desarrollo y el progreso están reflejados en el grado de urbanización que se ve como motor del crecimiento y del alivio de la pobreza. Tras esta imágen de pretendido bienestar de la población urbana se esconde una realidad que empaña toda intención de buena voluntad por parte de los estudios que tratan de idear formas de mejorar la calidad de vida de millones de habitantes urbanos de América Latina (AL). Estos estudios están basados en una especie de profecía autocumplidora donde se ve a la urbanización y el crecimiento como la única forma posible de desarrollo y progreso.

Si el índice de urbanización indicara el grado de progreso, AL debería ser un ejemplo. Su población urbana ha aumentado progresivamente desde abarcar el 41,9 % [1] en la década del 1950 a llegar al del 77,6 % en 2005 [2], lo que la iguala a Europa en este sentido [3] De acuerdo con la División de Población de las Naciones Unidas, Latinoamérica es la región en vías de desarrollo más urbanizada del mundo [4].

El fenómeno de urbanización en AL ha sido heterogéneo y ha dependido de las diferentes realidades históricas, sociales, económicas, geográficas, ecológicas y políticas de cada país y de las de cada provincia dentro de los diferentes países. La desocupación, la subocupación, la precariedad laboral han aumentado en las ciudades en los últimos años. En el 2006, había más de 176 millones de pobres y más de 35 millones de indigentes [5] ». Si bien significa una pequeña reducción en porcentaje con respecto a la década de 1990, la cantidad real de pobres aumenta.

Los megaproyectos turísticos, los de producción de energía eléctrica y minería, además de la extensión y concentración del territorio para la producción industrial agropecuaria sometida a los agronegocios de exportación han cambiado la geografía del campo y han expulsado a poblaciones del área rural a las ciudades con la subsecuente pérdida de
saberes, culturas, arraigo e identidad que se traducen en los serios traumas para los que no encuentran ningún bienestar que compense su pérdida. El IIRSA, con inversiones significativas del sector privado en la extracción de recursos y la agroindustria amenazan, directa e indirectamente, el futuro sustento del campesinado y los trabajadores agrícolas que aún permanecen en las áreas rurales6. Además, las posibilidades de soluciones para el problema de los pueblos campesinos y los que quieren volver al campo se ven amenazadas.

Por otro lado, el fenómeno más reciente del boom inmobiliario especulativo está generando nuevos perdedores, pero ahora desde el mismo interior de la ciudad hacia los cordones de pobreza que antes eran reservados a los expulsados del campo. La mayoría de las personas pobres que viven en las zonas urbanas llegan ahí, hoy día, también desplazadas de otras áreas de la ciudad por las transformaciones del espacio y de los mercados urbanos
de vivienda y laboral. Esta población trabaja mayoritariamente en el sector informal y sus viviendas se caracterizan por su precaria calidad,
localización y seguridad.

La urbanización se ve como un fenómeno global irreversible y se pronostica como un destino universal inevitable de la humanidad. Mientras que los proyectos para hacer de la ciudad un lugar donde los pobres también puedan vivir dignamente se siguen acumulando año a año en las oficinas de organismos internacionales e instituciones locales, sus condiciones de vida, tanto en el campo como en las ciudades se vuelven cada vez más difíciles e injustas (…) Seguir leyendo en el documento PDF aquí en adjuntos:

Urbanizacion en America Latina por Liliana Joensen. Diciembre 2012.

El Correo. París, 16 de junio de 2013.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons. Atribución según los términos Sin modificación – No Comercial – Sin Derivadas 3.0 Unported. Basada en una obra de www.elcorreo.eu.org.

* Lilian Joensen Bióloga argentina residente en Dinamarca. Colabora con el grupo argentino « <i<Grupo de Reflexión Rural » (GRR). Diciembre 2012.

Notas

[1David Satterthwaite, « El continente urbano ». Madrid (España), noviembre de 2002

[2Florencia Quesada Avendaño, « Imaginarios urbanos, espacio público y ciudad en América Latina »; Pensar Iberoamérica, Nr. 8, abril-junio 2006.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio