recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Capitalismo senil > Luego de cincuenta meses, continúa el crecimiento de la economía argentina.

18 de octubre de 2006

Luego de cincuenta meses, continúa el crecimiento de la economía argentina.

 

Por cuarto año consecutivo, la actividad avanza ininterrumpidamente impulsada por la industria, el consumo y la construcción. Hoy, el INDEC difundirá las cifras oficiales.

Télam. Buenos Aires, 18 de octubre de 2006.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este miércoles la variación del Estimador Mensual Industrial (EMI) y el de la Actividad Económica (EMAE), los cuales presentarán importantes subas.

El INDEC dará a conocer la variación del EMI respecto de septiembre, luego de que agosto cerrara con una suba interanual del 7,6 por ciento.

Las expectativas privadas apuntan a que septiembre también dará un alza importante, ya que se vienen registrando importantes inversiones en el sector manufacturero y que se encuentran en proceso de "maduración".

Según la consultora de Orlando Ferreres, la inversión llegó durante agosto a "su máximo de la década", cuando se invirtieron 4.580 millones de dólares.

La inversión en maquinaria y equipos fue el principal factor de crecimiento en la inversión, con un alza, en términos desestacionalizados, del 8,7 por ciento mensual.

Desde el Palacio de Hacienda se destacó la continuidad del crecimiento "difuso" del sector industrial, puesto que de las 12 ramas que componen la industria, 11 mostraron crecimiento durante agosto.

Además, la utilización de la capacidad instalada (UCI) se ubica en el 72.8 por ciento, un nivel similar al que se registraba el año pasado, pero con un crecimiento de la producción superior al 7 por ciento.

De este modo, "la industria y el uso en la capacidad instalada se conjugan de forma tal que permiten inferir un continuo proceso de maduración de inversiones", destacó un informe oficial.

En cuanto al Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), el registro a difundirse el miércoles es el correspondiente a agosto, mes en que se registraron importantes subas en la construcción, el consumo y la industria.

En efecto, a la suba del 7,6 por ciento interanual del EMI durante agosto habrá que sumarle el alza del 16 por ciento en la construcción.

Además, la utilización de servicios públicos creció durante agosto un 15,8 por ciento en relación con igual mes del año pasado, congruente con un incremento en el nivel de ventas en los supermercados y grandes centros de compra, las cuales subieron durante un 12,8 y 14,4 por ciento, respectivamente, también en términos interanuales.

Todos estos indicadores darían un importante impulso al EMAE, que reúne varios de los componentes del Producto Bruto Interno (PBI), y que desde enero viene acumulando un crecimiento del 8,5 por ciento.

Mientras los economistas privados aseguran que este año el PBI subirá entre un 7 y 8 por ciento, el consultor financiero Miguel Angel Broda adelantó que para el año que viene se puede esperar un aumento de otro 7 por ciento "y si hay una buena cosecha, hasta un 9 por ciento".

***
Las reservas del Banco Central alcanzaron los 28.272 millones de dólares.

De acuerdo a los datos difundidos hoy por esa entidad monetaria lo acumulado creció 45 millones de dólares con respecto al viernes pasado. La cifra definitiva se conocerá recién en dos días. En tanto, el dólar se mantuvo sin variantes.

Télam. Buenos Aires, 18 de Octubre de 2006.

La reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA)alcanzan los 28.272 millones de dólares, según informó ayer la institución monetaria.

De acuerdo con datos difundidos ayer, martes, por la entidad que preside Martín Redrado, el stock de reservas creció 45 millones de dólares con respecto al viernes pasado, aunque la cifra consolidada se conocerá recién en dos días.

Durante la jornada de ayer, tras la pausa que impuso en los mercados el largo fin de semana por el feriado del "Día de la Raza", el dólar al público se mantuvo sin variantes en los mismos valores que viene repitiendo desde hace tres semanas.

En las pizarras del microcentro porteño el billete estadounidense se cotizó a 3,09 pesos para la compra y hasta 3,12 para el tipo vendedor. Al margen de este promedio en algunas entidades se pidió 3,115 pesos.

Como viene ocurriendo en las últimas jornadas, en el sector mayorista tampoco se detectaron cambios significativos en el rumbo de las cotizaciones, aunque a la hora de definir la tendencia "la oferta volvió a presionar hacia abajo", coincidieron los cambistas.

En el sector mayorista el "dólar-billete" cerró ayer a 3,100 pesos con un recorte del 0,15 por ciento. Otro tanto sucedió en el mercado a término, lo que explica el descenso negociado en las plazas a futuro, donde se consignó 3,104 pesos (-0,13%) para los contratos que vencen a fin de mes; 3,112 (-0,19%) para los compromisos de noviembre, y se ofreció 3,123 (-0,16%) para el último mes del año.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio