recherche

Accueil > Argentine > Économie > Privatisées > Los grupos empresarios protestan pero siguen operando sin interesarles la (…)

23 août 2003

Los grupos empresarios protestan pero siguen operando sin interesarles la Argentina

 

Por Argenpress.info

Algunos inversores extranjeros estarían acercándose a Miguel Kiguel para pedirle sugerencias en torno de la compra de empresas con perfil exportador pero con necesidad de liquidez. Los grupos monopólicos siguen protestando y reclamando subvenciones del Estado pero prosiguen operando en la factoría argentina para depredar, no para desarrollar.

Se trata de inversores de Estados Unidos que apostarían a montar nódulos de negocios al estilo de lo que fue la expansión del Grupo Exxel, a fines de los ’90, que utilizaron bonos de la deuda externa para abordar paquetes accionarios.

Mirarían oportunidades de crecimiento a tres años y con una paridad cambiaria que les pondría un precio neto del peso frente al dólar, en términos reales, de 1,5 para ese entonces.

Por la ruta del Citibank

El Banco Macro, propiedad del titular de ADEBA, Jorge Brito, a quien el presidente Néstor Kirchner tiene en la mira, incorporó a su staff a Guillermo Standley, uno de los puntales del equipo que formara Richard Handley en el Citibank para manejar el canje de deuda por Bonex en el proceso de privatizaciones de los ’90.

Hay que recordar, para los que olvidan, Standley fue separado del cargo en la entidad de origen norteamericano luego de la crisis que siguiera al cierre de las actividades dispuesto por Domingo Cavallo y el cambio en la conducción del banco ordenado desde la casa matriz.

La intención de Brito sería especializar al Macro en la aplicación de los bonos en default al traspaso que se avecina de paquetes accionarios de compañías privadas orientadas al comercio exterior. La condición para que dé comienzo ese proceso de fusiones y absorciones será que se renegocien los títulos del Estado con los acreedores privados, luego de que se cierre, si se cierra, el acuerdo con el FMI.

Telecom estaría negociando

En el mercado comenzó a circular la versión de que los socios de Telecom Argentina estarían negociando entre sí para comprarse la compañía y para que quede en las mismas manos.

Por un acuerdo que existe entre France Telecom y el Grupo Pirelli, que compró a Telecom Italia, estarían discutiendo la posibilidad de que los franceses se retiren del negocio gracias a una ampliación del capital por parte de los italianos. La compañía en la Argentina difunde que cerrará este año con sus deudas que, hasta ahora, presuntamente sumarían unos 2.900 millones de dólares. Pero lo cierto que las ganancias durante los noventa fueron multimillonarias. Por eso el Gobierno de Kirchner quiere investigar a estas empresas para saber si cumplieron con los contratos, y cuando se llevaron del país sin reinvertir.

Otro grupo local que estarían estudiando la posibilidad de incursionar en el negocio de las telecomunicaciones (estaría estudiando los números de empresas más pequeñas) sería el cordobés Urquía, de la cerealera Deheza, una de las principales exportadoras de este sector del país. Todos lloran pero siguen haciendo negocios cuyos éxitos no llegan en los servicios que brindan a los consumidores.

Acciones en movimiento

Aunque a regañadientes, Telecom y Telefónica aportaron entre ambas 10 millones de dólares para constituir un fondo fiduciario destinado a la ’Reconstrucción del Complejo Industrial Telefónico’. El gobierno venía exigiendo la formación de una ’caja’ sectorial para encarar una reconversión general que incluya a las pequeñas empresas proveedoras que actúan en la órbita de las telecomunicaciones.

Una vez normalizado el sistema financiero, las entidades deberían poner la diferencia hasta llegar a un pozo de 35 millones de dólares, conforme se dijo en un reciente congreso de la especialidad, que se aplicarían a fusiones y saneamientos para integrar el proceso productivo.

Se cree que las propias macrocompañías podrían verse involucradas en ese movimiento de recursos, ya que trascendió un interés de la Federación de Cooperativas Telefónicas de ingresar en el paquete accionario de Telecom.

El presidente Fecotel Juan Carlos Fissore fue quien había anunciado públicamente que duplicarán en dos años las actuales 550 mil líneas que administran. Y sugestivamente anticipó que a Telecom y Telefónica ’se les viene la noche, el default tecnológico, el endeudamiento y la cesación de pagos’. Ahora no tendrían como en los últimos años, la teta del Estado.

La mano de Julio De Vido parece estar detrás de esta nueva onda en los teléfonos. Y de paso, el posicionamiento de esas pequeñas firmas en ’la gran conversación’ augura un futuro de nuevos jugadores en el cerrado mercado de la radiodifusión y televisión. Recordar, por ejemplo, que Telefónica quiere desprenderse de Telefé y que Tinelli se puso a tiro. Además, que Julio Bárbaro pretende abrir el mercado altamente monopolizado.

El petróleo está negro

Preocupados por la posible constitución de PETROSUR, una multinacional estatal petrolera entre Venezuela, Brasil, Argentina, Chile y otros, algunas petroleras habrían garantizado al Presidente Kirchner que no le abrirían un frente de tormenta por las retenciones, porque apuestan a que el precio internacional del barril de crudo se mantendría en los niveles actuales (32 dólares).

Los petroleros privados miran con terror el ensayo de las cincuenta bocas de expendio de nafta y gasoil que PEDEVSA instalará en Buenos Aires, como primer paso a la constitución de la multinacional supraestatal.

Replanteo con las privatizadas

Acumulando poder político, los asesores de Kirchner no dudan en recurrir a distintos mecanismos y a un abanico amplio abanico de sectores. Así se entiende la decisión de Roberto Lavagna de pedirle una mano a la Auditoría General de la Nación y el nombramiento de Flacso, por parte del ministro de Planeamiento De Vido, para que también los asista en el replanteo de los servicios privatizados. Por si los apoyos no resultaran suficientes, ya se recrean otras alternativas.

El ex diputado Fernando Pino Solanas, por caso, prepara la edición de un boletín hipercrítico sobre el manejo de la energía que cuestionará el funcionamiento del mercado libre de hidrocarburos. Solanas, quien en su paso por Diputados se especializó en el tema Yacyretá, cargará otra vez sobre los negociados en la represa argentino-paraguaya y no es de descartar que, por esa olla sin destapar, se inicien procesos judiciales.

Preocupados por las tropas

En una comida que se organizó en la Residencia del embajador de los Estados Unidos en Buenos Aires, Roger Noriega evitó tocar temas económicos y escuchó varios miembros del Ejecutivo y del Legislativo en el sentido de las responsabilidades que suman los organismos internacionales por la aplicación de políticas económicas de ajuste en los últimos 10 años en América Latina.

Incluso, Noriega, debió escuchar una disertación sobre el peronismo cuando un grupo de legisladores le recordó que en épocas de gobiernos peronistas no se aumentó el endeudamiento externo y que se creció económicamente y con mejoras en la distribución de la riqueza.

El cubano-americano anticastrista se quiso hacer el pícaro y dijo "¿Menem no fue peronista ?", preguntó. Y le dijeron que no.

El real interés de Noriega apuntaba a la posibilidad de que, por ley, se permitan maniobras de tropas militares extranjeras en el territorio argentino. Pero volvió a Washington solo con el discurso sobre peronismo.

Los negocios truncos de Scioli

Néstor Kirchner le pegó a Daniel Scioli donde más le duele. "Le disparó con un cañón a un mosquito", sintetizaban en la Casa Rosada. Es decir le sacó los negocios. No sólo lo limitó políticamente en su juego a futuro, al desmantelar la cúpula de la Secretaría de Turismo, su bastión político y plataforma de despegue, sino que lo apartó de la caja política del complejo Puerto Madero, al que Scioli habría aspirado en su acuerdo con el Presidente, en épocas de candidatura electoral, para quedarse luego con la conducción de la Aerolínea Lapa.

Si alguien se especializó en leer encuestas, ése es el ex Presidente Eduardo Duhalde. Antes de reconvenir a los suyos por pretender tomar parte por Daniel Scioli en la pelea que planteó Néstor Kirchner, se hizo tiempo para corroborar que el 85% de los consultados en mediciones de opinión están en contra de lo que les prometió el vicepresidente a los concesionarios sobre el aumento de las tarifas y el 65% no está de acuerdo con él en su oposición a que se deroguen las leyes del perdón. O sea que las encuestas le dan la razón a Kirchner.

’No puede estar saliendo a contradecir las políticas del Poder Ejecutivo teniendo despacho en la Casa Rosada. Si el Presidente mandó a la cola a las concesionarias de servicios públicos, él no debería haber marcado diferencias. Lo mismo con el tema de los militares’, retó Duhalde a su gente, incluida a ’Chiche’, quien pretendió desagraviar a Scioli llevándolo a un acto de campaña.

Afinidades motonáuticas

En el equipo de colaboradores de Néstor Kirchner cayó muy bien la actitud que adoptara Eduardo Duhalde ante los legisladores que le son afines, en el contexto de la crisis desatada entre el Presidente y el vice.

Los que escarban oscuros designios en la posición expuesta por Daniel Scioli ante los empresarios, que desatara la ira contra él en la Casa Rosada, vinculan esa acción a la defensa de intereses de los hermanos Rohm y a una campaña contra el gobierno que reconoce en el diario de Bahía Blanca, La Nueva Provincia, a la cabeza mediática más expuesta.

Se sabe que los Massot, propietarios del periódico y panegirista del nazi alemán Carl Schmit, cultivan una alianza ’carnal’ con la Armada, cuya influencia en la ciudad portuaria bonaerense ha sido históricamente notoria al estar enclavada su base en las afueras.

Y La Nueva Provincia viene reflejando gestos amenazantes de la oficialidad de la Marina de Guerra ante la inminente decisión presidencial de conceder la extradición de Alfredo Astiz a la justicia francesa que lo reclama.

Los hombres del gabinete más enconados con Scioli vinculan estrechamente al ex motonauta con la fuerza que actúa en las aguas territoriales que lo vieron coronarse campeón de la categoría off shore.

Ventaja mínima para Ibarra

Las encuestas que manejan en el comando de campaña de Aníbal Ibarra y que coinciden con los datos obtenidos por la Side otorgan al jefe del gobierno porteño un punto ’técnico’ de ventaja en la primera vuelta sobre Mauricio Macri.

La medición no coincide con la preparada para el titular de Boca Juniors, a quien le pronosticaron 10 puntos arriba de Ibarra. La diferencia indicaría que no coincide la ponderación de los votos de Patricia Bullrich, según desde donde se los analice. Al parecer, después de los debates, la intención de voto a la ’Piba’ habría crecido en desmedro de Macri, y en las proyecciones que se tiran por estos días se estimó la proyección de la incidencia que tendría el decidido apoyo que el matrimonio Kirchner le está brindando a Ibarra. Asimismo, el candidato socialista autogestionario Luis Zamora, candidato por Autodeterminación y Libertad, lograría el tercer puesto.

El puntito de luz que le adjudican al candidato oficialista se tomaría como una victoria política del primer mandatario, en su cruzada para reunir poder.

Subsidio trucho a empleados públicos

Hay más de 500 casos en la Justicia, iniciados por el Ministerio de Trabajo, para comprobar el doble cobro de remuneraciones y subsidio de desempleo de parte de empleados públicos provinciales. La mayoría corresponde a Santiago del Estero y Salta. Se estima que en total hay unos 3.500 planes para jefes familia y los denominados ’Trabajar’ que son percibidos por agentes provinciales al mismo tiempo que su salario.

El prodigio proviene de las manos de personal de la Dirección de Sistemas, donde se produjeron algunas remociones en los cargos y se está a la espera de un cruce de informaciones entre los padrones de todo el país para determinar las dimensiones reales de la estafa.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site