recherche

Accueil > Argentine > Économie > Privatisées > La familia Werthein hizo que Telecom sea casi argentina

10 septembre 2003

La familia Werthein hizo que Telecom sea casi argentina

 

Los W bailaron el último tango en París. El grupo financiero Werthein, que maneja La Caja, desembarca en la telefónica de la zona norte al comprar la participación de France Telecom. Sigue en la compañía Telecom Italia. En el Gobierno festejaron la incursión de un grupo nacional en privatizadas.
En el recinto bursátil evaluaron que el precio pagado por Los W para comprar Telecom fue muy barato.

Por Claudio Zlotnik
Pagina 12

Los W bailaron el último tango en París

La familia Werthein ingresó como socia en Telecom Argentina. Compró la parte que estaba en manos de France Telecom en 125 millones de dólares, y ahora comparten el dominio de la compañía con Telecom Italia. La operación se anunció ayer, en el contexto de la pelea entre el Gobierno y el Fondo Monetario por las tarifas de los servicios públicos. Durante los años ’90, los Werthein fueron uno de los principales grupos económicos y actores del sistema financiero. Como dato curioso, la familia Werthein incursionó en el mercado telefónico : hasta 1998 fue uno de los dueños de Telefónica, a través de su participación en el CEI. Gerardo Werthein, director de los flamantes socios, negó que vayan a presionar para lograr un aumento de las tarifas (ver reportaje aparte).

Las negociaciones por la venta de Telecom duraron varios meses y se cerraron hace dos semanas en París. De ahora en más, Telecom Italia y los Werthein compartirán el control de la compañía. A su vez, un 40,6% de los papeles se encuentra en oferta pública y un 4,7% permanece distribuido entre los empleados de la empresa, a través del programa de propiedad participada dispuesto al momento de la privatización. Telecom tiene unas 3,6 millones de líneas en servicio y atiende a 2,7 millones de clientes en telefonía móvil.

Tanto la Casa Rosada como el grupo comprador desligaron la operación a la coyuntura política. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, dijo que el Gobierno "no evaluó" la salida de los franceses como una consecuencia de la negativa oficial a otorgar incrementos tarifarios. "Tiene que ver con una decisión exclusiva de Telecom Francia ; Telecom Italia queda operando en el país", realzó el funcionario, al descartar un escenario de huida de los capitales extranjeros que llegaron en la década pasada.
De acuerdo con dichos de Gerardo Werthein, la decisión de los franceses "no está relacionada con la Argentina, sino que es una compañía que ha decidido concentrarse en Europa". Ayer mismo, France Telecom se desprendió de su participación en la telefónica que poseía en El Salvador.

La decisión de dejar Telecom se tomó hace tres años cuando la administración De la Rúa dispuso la desregulación de la actividad y los resultados negativos obtenidos por el grupo en otras compañías de telecomunicaciones vinculadas, ubicadas en distintas partes del mundo. En el 2001, las pérdidas alcanzaron a 8280 millones de euros.

Entre los analistas de la city causó sorpresa el precio pagado por los inversores argentinos. Cada acción de Telecom les costó 3,68 pesos, el mismo valor de cierre de anteayer en la Bolsa. En general, cuando el comprador adquiere también el control de la compañía -como ocurre en Telecom- se suele abonar un premio, lo que encarece las acciones. Es decir, los analistas creen que el precio fue barato. Ayer, el papel retrocedió 4,6 por ciento.

En el microcentro circulaban ayer diversas versiones sobre la razón del bajo precio al que vendieron los franceses. Una indicaba que la operación se habría pactado a un valor mucho más alto, pero que se presentó a un precio inferior para no demostrar el interés que despierta el negocio en momentos en los que se discuten las tarifas. También se mencionó la posibilidad, luego descartada, de que el pase a los Werthein sería intermedio para que el control pase a manos ya sea de los italianos de Telecom o a los de Intesa, el grupo en el que los Werthein estuvieron asociados en el banco La Caja.

Lo cierto es que, coinciden analistas del sector, Telecom tiene un potencial de ganancias muy importante, aun sin que haya aumentos. El año pasado, en medio de la debacle económica, la empresa registró ventas por 3200 millones de pesos. Y en el último balance semestral mostró una utilidad operativa de 17 millones de pesos.

Telecom Argentina fue la protagonista del default más importante del sector privado. La deuda, el año pasado cuando se declaró la cesación depagos, ascendía a 3250 millones de dólares. Y en las primeras ofertas a los acreedores logró una quita de entre 45 y 55%.
No es la primera vez que los Werthein hacen pie en el mercado telefónico. Como socios de Moneta y del Citi en el CEI, donde retenían el 19%, la familia fue dueña de la ex Miniphone (telefonía celular), Telefónica de Argentina (54,5%), Startel y Radiollamada (50% en cada una). En el sistema financiero, los Werthein fueron dueños del Banco Mercantil, que luego renombraron como La Caja, cuando ganaron la privatización de la compañía de seguros estatal. El banco fue vendido a los italianos del Sudameris, que a su vez traspasaron al local Patagonia.

Sin el CEI y sin el banco, "Los W" focalizaron sus negocios en el mercado de los seguros y en la producción de manzanas en una planta que poseen en Cipolletti (Río Negro). Y a la cría de ganado. Para tal fin, poseen una compañía agrícola-ganadera que se encarga de exportar diversos productos : manzanas deshidratadas y jugos concentrados marca Banner. Los destinos son Estados Unidos y varios países de Europa.
La diversificación y el retiro de algunos negocios no impidió que Julio Werthein, desligado formalmente del grupo comprador, continuara en el mercado financiero. Hace cinco meses fue reelegido para conducir la Bolsa de Comercio por otros tres años. Uno de los papeles líderes cotizantes es Telecom. Tras la salida de varios grupos internacionales de los bancos (Scotia-Credit Agricole-Intesa), ahora fue el caso de la desinversión extranjera en una compañía de servicios.

EXPERTOS EVALUAN LA OPERACION

Por Claudio Scaletta
Página 12

Sale un francés y entra un argentino

La compra por el grupo Werthein de la participación de France Telecom en Telecom Argentina divide las opiniones de los analistas del mercado de telecomunicaciones. Mientras para algunos resulta "curioso" que una firma local ingrese a ese negocio como socio controlante, para otros es comprensible que una firma argentina con experiencia financiera aproveche una compra de ocasión. Las mismas discrepancias se mantienen en la evaluación de las razones de los franceses para deshacerse de su negocio en la Argentina. Para algunos especialistas la causa debe buscarse principalmente en una reestructuración global de France Telecom en el contexto de la crisis de un mercado global altamente competitivo. Para otros, el motivo reside en la contracción del mercado local tras la devaluación, la recesión y el "congelamiento" de tarifas. El segundo dato curioso fue la insistencia con la que algunos voceros del establishment destacaron el regreso del "capital nacional" a la provisión de servicios públicos. Las perspectivas más conspirativas, en tanto, consideraron que sólo se trata de un paso previo para la adquisición total de la empresa por parte del socio italiano.

El economista Andrés López, investigador del Cenit y autor de numerosos trabajos sobre el comportamiento de las empresas transnacionales en la Argentina y en América latina, consideró que en la transferencia de acciones interactúan tres niveles. Además de la situación del negocio en el país y la realidad interna de France Telecom, posible perdedora en la competencia global del sacudido mercado de IT (Informática y Telecomunicaciones), pesaría "un contexto mundial signado por la caída de las inversiones que llevaría a la multinacional francesa a racionalizar activos". La estrategia también sería una respuesta a la decisión francesa de privatizar su empresa telefónica. En cuanto al mercado local, López señaló que "resulta curioso que el comprador sea un grupo local sin experiencia en el manejo del negocio". A juicio del investigador, la operación "parece responder a una estrategia temporaria", pues el de las telecomunicaciones "es una actividad compleja, que requiere cierto saber hacer", concluyó.

Para Marcelo Celani, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, las razones son sobre todo internas. La adquisición "presagia una realidad en la que algunas empresas se retirarán del mercado local". Celani consideró que la nula experiencia en telecomunicaciones del Grupo Werthein no es una limitación para su entrada al negocio, pues "seguramente deben tener un grupo de expertos que han aprobado la compra". "No debe extrañar que grupos locales exitosos piensen en adquirir empresas que hoy atraviesan situaciones complicadas", completó.

Esta realidad se inscribe en las limitaciones del mercado local tras la recesión, la devaluación y la negativa gubernamental a satisfacer los reclamos de aumentos de tarifas que mantengan la rentabilidad en dólares. Pero también en el reacomodamiento del sector de IT tras la fuerte expansión de los ’90. La virtual quiebra de la filial latinoamericana de AT&T y el repliegue de France Telecom serían una señal más de ese reordenamiento. El cambio de titularidad en las firmas seguramente no se detendrá con la operación conocida ayer. Sin embargo, pasarán algunos años antes de que los consumidores locales perciban las diferencias de las nuevas relaciones de propiedad.

Algunos especialistas se sorprendieron del bajo monto de la transferencia y destacaron que France Telecom vendió su participación en la telefonía de El Salvador en 200 millones de dólares, bastante más que los 125 millones recibidos por sus activos en la Argentina y en un mercado mucho más chico. Las interpretaciones serían dos. Una posible subvaluación de la operación o la influencia de la deuda con la que Telecom financió sus inversiones en el país mientras remitía utilidades a su matriz.

Un dato llamativo fue la reacción de algunos voceros del poder económico, que festejaron la venta como un logro del "capital nacional".Los más suspicaces deslizaron que sería menos odioso subir tarifas en beneficio de un grupo local que de uno extranjero, aunque en materia de reparto de aumentos, las telefónicas están últimas al final de la cola.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site