Accueil > Argentine > Social > Initiatives > Iniciativa solidaria argentina : el grupo "ECOS" habla con productores y (…)
Por Copete
Saladillo, Pcia. de Buenos Aires, 15 de mayo del 2004
Grupo ecológico busca llegar al interior
El objetivo del grupo E.C.O.S es traer gente a la ciudad de Saladillo para abordar distintos temas vinculados a la preservación del medio ambiente.
Asimismo, prevé difundir el video "Hambre de soja" y ofrecer charlas en el interior del distrito, principalmente en Del Carril, Polvaredas y Álvarez de Toledo. "La idea es hablar con los productores y ver qué piensan. No es para decirles : ’Esta es la verdad’. La intención es intercambiar opiniones", comentó uno de los integrantes.
Hablar y escribir sobre medio ambiente nunca está de más. Tampoco está de más sumarse a entidades y organismos no gubernamentales que luchan a brazo partido por el cuidado del planeta. Precisamente, en Saladillo, funciona desde principios de año una agrupación denominada E.C.O.S. Estas siglas —que prácticamente no necesitan aclaración— refieren al "Crecimiento Ecológico con Organización Solidaria". Son varios los voluntarios que conforman este grupo preocupado por el medio ambiente y, de hecho, ya han desarrollado actividades vinculadas al problema de la contaminación y otros riesgos.
Hace aproximadamente un mes, en el Galpón Cultural, expusieron el video "Hambre de soja", una interesante y constructiva producción que pertenece al ingeniero agrónomo Adolfo Boy y al biólogo Marcelo Viñas. Ambos, a su vez, forman parte del grupo Reflexión Rural.
Sin dudas, a partir de la emisión de este material audiovisual, le "abrieron" la cabeza a muchos.
El ingeniero agrónomo Gabriel Arisnabarreta —uno de los impulsores de E.C.O.S junto a su esposa Andrea Tortorolo, quien también es ingeniera agrónoma— explicó que la charla de Boy les hizo sentir que "no estamos solos en esta lucha". "En el caso de la producción agropecuaria, a uno le parece que está solo en esa tarea de concientización, luchando contra un gran poder. Pero tener a un ingeniero agrónomo con 36 años de experiencia en el INTA de San Pedro no es poca cosa. Aparte, sigue trabajando para tratar de crear un modelo distinto de producción. Eso nos dio mucha fuerza", enfatizó Arisnabarreta.
El objetivo de E.C.O.S es "seguir trayendo gente a Saladillo para abordar distintos temas" relacionados al medio ambiente. En estos meses de gestación, el grupo tomó contacto con vecinos de 25 de Mayo ante la posibilidad de que CEAMSE instalara un relleno sanitario. "Tuvimos un intercambio de mails y de mucha información. Incluso, hay muchas ganas de ir con el video de ’Hambre de soja’ a 25 de Mayo", indicó el profesional.
Asimismo, prevén difundir el video y ofrecer charlas en el interior de Saladillo, principalmente en Del Carril, Polvaredas y Álvarez de Toledo. "La idea es hablar con los productores y ver qué piensan. No es para decirles : ’Esta es la verdad’. La intención es intercambiar opiniones", comentó.
Sumarse
E.C.O.S no tiene un lugar específico de reunión. Sus miembros se juntan en forma aislada y van sumando voluntarios de a poco. Gabriel y Andrea viven y trabajan en una chacra dedicada a la producción de verduras ecológicas. También, desde hace poco, incorporaron la elaboración de quesos artesanales y otros derivados de la leche.
A las relaciones directas que mantienen con otros ecologistas, se suma además el programa se radio en el que reflexionan sobre los sistemas actuales de producción de alimentos. El ciclo se emite los lunes, desde las 19, por FM Cenit.
"Por lo general, nos reunimos cuando hay un proyecto inminente. Es el caso, por ejemplo, de la visita del ingeniero Boy a Saladillo. Tratamos de que los encuentros sean periódicos. Cuando es necesario plantear algún tema, nos reunimos", explicó Tortorolo, quien afirmó que "hay mucho interés en la defensa del medio ambiente". "Ocurre que, quizás, eso no se traduce. Como el grupo es muy reciente, aún hay quienes no se han sumado. De todos, hemos recibido de parte de mucha gente el interés por participar", agregó la profesional.
"Están todos muy interesados y concientizados. Es decir, no es que uno tiene que ir y contarles : ’Mirá lo que está sucediendo con tal o cual cosa’. O sea, el tema (de la contaminación) está instalado y preocupa."
Testimonio
Uno de los primeros en acoplarse a esta lucha ecológica fue Alberto Aguirre, luego de sufrir un problema renal.
Entre los muchos consejos que recibió, un médico le sugirió consumir dos litros de agua por día. Cumplió la indicación a rajatabla y a los cinco años tuvieron que extirparle un riñón.
"Preocupado, empecé a atar cabos y leí en un medio que los cultivos mediante método de siembra directa llevaban ocho litros de herbicida por hectárea. En otro momento, leí que se estaban cultivando 13 millones y medio de hectáreas y calculé. Pues bien : ¡¿Cuánto agroquímico se está vertiendo sobre nuestra bendita tierra ?! Es increíble", manifestó.
Esta inquietud lo llevó a indagarse y a indagar. Preguntó en el INTA, el CONICET y el SENASA si existían líneas de investigación que abordaran el efecto de los agroquímicos sobre el suelo, las napas y los animales que consumen el rastrojo regado con agroquímicos. "Aún no recibo respuestas. Pero sigo insistiendo."
Señaló que "investigaciones indican que los cultivos transgénicos no serían ajenos a problemas serios de salud". "Actualmente, estoy leyendo un libro que nos dejó Adolfo Boy, editado por un grupo de ciencia independiente donde hay científicos de todo el mundo y donde estoy acercándome a algunas de las respuestas que busco", acotó.
De comprobar el daño que recibía en su salud, estará "plenamente justificado el accionar de todos los grupos ambientalistas". "Con más razón, voy a seguir luchando por preservar la vida de mis hijas, además de despertar la conciencia en la población para que se de cuenta de lo dañino que puede resultar este tipo de productos", puntualizó Aguirre.
Futuras generaciones
Tortorolo fue precisa al considerar que "no se puede esperar más tiempo y que hay que pensar en las futuras generaciones". "Uno hoy ve que se hace totalmente lo contrario. Es decir, se avanza, se destruye, y uno se siente muy imponente. El mundo es de todos y no pueden unos pocos —los que tienen el poder— hacer lo que se les ocurra con los recursos naturales", repudió.
Indudablemente, los trastornos climáticos son un ejemplo más que contundente de la realidad que hoy se vive. "Por ejemplo, el oeste de la provincia de Buenos Aires —zona que en su momento fue altamente agrícola— está hoy toda inundada. Los factores climáticos son una advertencia más que clara", dijo Arisnabarreta.
"Por más que el hombre piense que la puede gobernar, con la naturaleza no se puede ir en contra. Piensa que puede dominar todo y no es así. La naturaleza tiene sus tiempos, pero tarde o temprano cumple el ciclo y vuelve. Tomemos el caso de los grandes barcos, como el Titanic. Decían que era indestructible y, sin embargo, un témpano lo hundió. La naturaleza es sabia, el hombre forma parte de ella y no tiene sentido ir en su contra. Hay que aprender de ella, integrarse y no tratar de dominarla", concluyó.
Contacto :
ECOS : ECOS recursosnaturalescenit@yahoo.com.ar
– Responsables : Alberto Aguirre, Andrea Tortorolo y Gabriel Arisnabarreta.