recherche

Accueil > Argentine > Social > Controlar al pueblo para entregar la patria : ¿QUÉ DICE EL PLAN DE (…)

5 août 2025

Controlar al pueblo para entregar la patria :
¿QUÉ DICE EL PLAN DE INTELIGENCIA NACIONAL LIBERTARIO ?

par Colectivo Editorial Crisis*

 

Toutes les versions de cet article : [Español] [français]

Luego de la publicación de los fragmentos más significativos del Plan de Inteligencia Nacional 2025, cinco destacados especialistas en materia de seguimiento y control del espionaje estatal aportaron sus miradas críticas. El jurista Alberto Binder, presidente del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED), centró su lectura en la reaparición del « infraestado mafioso ». El analista Juan Gabriel Tokatlian junto al ex canciller Rafael Bielsa examinaron con lupa « la dimensión internacional del PIN. Mientras les integrantes del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Paula Litvachky y Manuel Tufró, pusieron la lupa en las violaciones de derechos que nos ubican en un estado de « Llibertad vigilada ». El resultado es un dossier imperdible, que cuestiona los postulados del espionaje libertario y constituye un insumo de primer orden para que actúen aquellos contrapoderes que deberían ponerle límite a la prepotencia del gobierno de ultraderecha.

por Azul Blaseotto, Julieta Farfala, Nicolás Daniluk

El pasado 25 de mayo el periodista Hugo Alconada Mon reveló la existencia de un Plan de Inteligencia Nacional 2025 (PIN), elaborado por la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) del actual gobierno de ultraderecha. Fue aprobado el año pasado pero se mantiene en secreto, a pesar de que contiene varios artículos de carácter inconstitucional y de naturaleza marcadamente antidemocrática.

En notas posteriores, el cronista del diario La Nación agregó dos elementos significativos. Por un lado, en enero de 2025 el Director General de Operaciones de la casa de los espías, Diego Kravetz, firmó una directiva, también secreta, en la que ordenó « identificar y monitorear » a los « grupos sociales vulnerables » y a cualquier « actor no estatal » que pueda capitalizar la « creciente polarización política para expandir su influencia ». Por otra parte, a finales de octubre de 2024 varios legisladores nacionales que integran la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia fueron convocados a las oficinas de la SIDE para discutir el PIN y esa reunión « terminó mal ».

La periodista Irina Hauser, del diario Página 12, informó sobre la existencia de un documento elaborado por la Comisión Bicameral donde se explicitan « las inconsistencias y peligros » del PIN y extiende una citación al actual titular del organismo de inteligencia estatal, Sergio Neiffert, para ofrecer las explicaciones del caso. El informe de la Bicameral también permanece oculto.

La revista CRISIS accedió a una copia del Plan de Inteligencia Nacional 2025 y constató la gravedad que reviste, por lo que consideramos imprescindible dar a conocer los artículos que resultan contrarios a los intereses nacionales y la vigencia de la democracia.

Arrodillamiento estratégico

El PIN 2025 presenta las amenazas y oportunidades del denominado « Actor Nacional », en una estructura compuesta por 10 Lineamientos Estratégicos (LE), que coinciden con otros tantos Objetivos Generales de Inteligencia (OGI), para cada uno de los cuales se despliegan diferentes Objetivos Particulares de Inteligencia (OPI). Por su parte, cada OPI se desagrega en varias Necesidades de Inteligencia (NI).

El LE #1 se titula « Disputa de poder en el escenario de Política Exterior » y sus tres primeras NI son, desde nuestro punto de vista, las más intolerables pues conllevan la subordinación de la soberanía a manos de dos potencias genocidas.

A partir de esta definición, el resto de las naciones y en particular las que forman parte de nuestra región pasan a ser consideradas amenazas, contradiciendo el más básico sentido común geopolítico.

Vigilar al soberano

El tercer Lineamiento Estratégico lleva por nombre « Poder integral de la Nación » y se refiere a las « amenazas y oportunidades que pudieran impactar en el progreso integral de los factores de poder, la institucionalidad republicana, la libertad, la vida y el patrimonio de sus habitantes ». La primera observación tiene que ver con el término « factores de poder » de la Nación, que se repite varias veces sin que haya especificación alguna sobre a qué actores apunta.

Nos detendremos en el primer Objetivo Particular de Inteligencia (OPI), que alude al « Orden Económico y Financiero » y se propone producir conocimiento sobre « la evolución de actores, hechos, factores y procesos con potencial impacto en la situación económica y financiera argentina ». Veamos las NI 03 y 11.

No es muy difícil entrever que cualquier sujeto social que luche por sus derechos dentro de los marcos habituales de la conflictividad sindical o ciudadana, podrá ser considerado una amenaza y ser objeto de espionaje.

Idéntico riesgo se observa en el OPI 3 del mismo LE, dedicado a vigilar « la evolución de actores, actividades, procesos y escenarios que pudieran afectar el desarrollo de la infraestructura estratégica nacional ».

Si avanzamos hacia el OPI 5 de dicho Lineamiento Estratégico, que ordena seguir de cerca « la evolución de actores, actividades, procesos y escenarios con potencial impacto negativo sobre el orden constitucional, el funcionamiento institucional, la gobernabilidad democrática y la plena vigencia de los derechos constitucionales », la inteligencia estatal se vuelca decididamente al accionar político, como leemos en las NI 02, 03 y 04.

Dentro del mismo LE, la OPI 6 apunta a los « potenciales impactos negativos en el desarrollo del sistema de Defensa Nacional » y allí los sospechosos podrían ser organismos de derechos humanos e incluso las instancias jurídicas internacionales.

En la misma línea, la NI 04.01.08.11 pone en el blanco a los promotores científicos que abogan por la conservación de la biodiversidad.

El Lineamiento Estratégico 5 se ocupa de los « Recursos naturales estratégicos e incidencias en la Biósfera con efectos de interés nacional » y, con esa facilidad que tiene la ultraderecha para dar vuelta cualquier lógica, incluye entre las amenazas a las organizaciones ambientalistas y los pueblos originarios.

Anarco autoritarismo

El Lineamiento Estratégico #8 está dedicado al ítem « Terrorismo » y en su Objetivo Particular de Inteligencia 2 ingresa, si se tiene en cuenta el lugar de enunciación, a una zona delirante. Se trata de un gobierno autodenominado anarco-capitalista cuyo propósito explícito consiste en destruir al estado, pero cataloga como terrorista a los « actores cuyo propósito manifiesto sea promover la ausencia de autoridad estatal como modelo de sociedad organizada ». El peligro de criminalizar a una ideología de larga tradición resulta inadmisible.

Hay otros pasajes de discutible legalidad, pero los hasta aquí expuestos son suficientes para evidenciar que estamos ante un Plan de Inteligencia Nacional que abre las puertas al atropello, en consonancia con la vocación represiva de la administración Milei. Cuando el estado se escuda en el secreto para cometer actos inconstitucionales, el periodismo debe cumplir su función primera, que consiste en informar al soberano. El pueblo tiene que saber.

Colectivo Editorial Crisis*. Buenos Aires, 13 de junio 2025

*Colectivo Editorial Crisis Crisis es una revista política y cultural editada en Buenos Aires, que tuvo su primera etapa entre mayo de 1973 y agosto de 1976, cuando fue dirigida por el escritor uruguayo Eduardo Galeano. Existió una fugaz segunda etapa (1986-1987) en la que su director fue el periodista argentino Vicente Zito Lema. En 2010 comenzó su tercera etapa, editada por un colectivo de periodistas, escritores y sociólogos. Leer más sobre CRISIS

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site