recherche

Accueil > Argentine > Social > Argentina : La exclusión cobra victimas fatales

20 novembre 2002

Argentina : La exclusión cobra victimas fatales

 

Por Dafne Sabanes Plou

ALAI-AMLATINA 20/11/2002. Buenos Aires : Las imágenes de niños desnutridos en una de las provincias con suelos más ricos del país, la de Tucumán, llamada "el jardín de la República" por la variedad y belleza de su flora, fueron un duro golpe para los argentinos. La crisis continúa firme a pesar de los anuncios de reactivación que se hace desde las oficinas gubernamentales. Las consecuencias de las políticas
económicas neoliberales impuestas en el país durante la
década del 90 ya son tangibles y cobran sus víctimas en los más pequeños e indefensos. Esta semana murieron 6 niños de hambre en la mencionada provincia, que se suman a otros 359 recién nacidos que fallecieron allí en lo que va del año, aunque no todos por problemas de mala nutrición. No obstante, las frías estadísticas señalan que todos los días mueren en Argentina 3 niños por inanición o enfermedades ligadas con la pobreza.

A comienzos de la década del 90, el teólogo brasileño Jung Mo Sung realizaba un análisis pormenorizado de la ideología neoliberal de mercado en su libro Deus numa economia sem coracao. Allí afirmaba con dureza que "la exclusión y la muerte de los pobres es una condición para la armonía y la abundancia de los integrados del mercado. La muerte de los pobres es una condición y un camino para la implantación total del sistema del mercado". Durante la década del 90, el PBI argentino creció un 55%, pero la riqueza quedó en pocas
manos y no se distribuyó sino que, por el contrario, enormes sumas de divisas fueron giradas al exterior en una huída de capitales sin precedentes que fueron a engrosar los bienes de empresas transnacionales o de la alta burguesía argentina, tan apátrida como el dinero que maneja.

Desde la devaluación del peso ocurrida a comienzos de año, los salarios en el mercado formal bajaron un 20% y en el mercado informal, un 40%, mientras que los productos de la
denominada "canasta familiar" acumulan un alza del 73,5%.
Según estudios recientes de consultoras privadas, sólo el 20%
de la población cuenta con ingresos superiores a la canasta
media, mientras que más del 50% de la población vive en la
pobreza. Las últimas estadísticas también dan cuenta de que
los salarios argentinos son los más bajos de América Latina,
equivalentes a un promedio de 230 dólares mensuales.

La exclusión de la niñez

Hay provincias argentinas donde el 20% de los recién nacidos
ya sufren de desnutrición. Provienen de hogares de
desempleados o de subocupados que hace varios años que no
tienen acceso a los alimentos básicos, ni a la atención de su
salud, ni a condiciones mínimas de dignidad. La desnutrición
infantil y la trágica muerte de niños por hambre, que ahora
cobra los titulares y los reportajes de los principales
medios, no son más que la punta del iceberg de una situación
social que explota. Los niños desnutridos son hijos de
madres mal alimentadas y fruto de un sistema económico que
provocó un alza brutal del desempleo - el 22% de la población
económicamente activa - el cierre del fábricas y centros de
producción agrícola, y la concentración de la tierra
cultivable y de los medios de producción en pocas manos.

La población campesina se volcó a las cercanías de las
ciudades esperando encontrar allí mejores oportunidades de
trabajo. Pero no fue así, la recesión también golpea fuerte
a la población urbana y las condiciones de pobreza se agravan
en los asentamientos. Son los niños pequeños los más
afectados. Si sus familias no reciben ayuda social de entes
gubernamentales o privados, es muy probable que no accedan a
una comida completa ni una vez al día. El relato de una
madre tucumana contando que su bebito, ya fallecido, había
vivido un mes tomando sólo infusión de yerba mate, estremece.

La situación de los niños en edad escolar no es mejor. La
mayoría de las escuelas públicas en las zonas que rodean a
las grandes ciudades se han convertido en comedores
populares. De las cuatro horas de clase, los niños pasan la
mitad entre desayuno o merienda y almuerzo. Estudios
realizados por psicopedagogos señalan que buena parte de los
niños ya no realiza un aprendizaje adecuado. Concurren a la
escuela a comer y porque allí se sienten contenidos. Juegan
con sus amigos, se alejan de la calle por cuatro horas, pero
no cumplen con sus tareas, ni estudian. Las secuelas de la
mala alimentación que recibieron desde pequeños ya son
notorias. Según informes de la Sociedad Argentina de
Pediatría, los niños de hogares muy pobres, que recibieron
alimentación insuficiente durante los primeros 2 años de
vida, cuando llegan a los cinco años presentan un coeficiente
de desarrollo inferior al normal. Es difícil prestar
atención en el aula cuando el estómago está vacío.

Ahora que las fotos de los desnutridos pueblan los
principales periódicos se hará una gran campaña para
alimentar a las familias pobres de Tucumán. "Iremos casa por
casa", señala Hilda "Chiche" Duhalde, esposa del presidente
de la Nación, quien puja por ser considerada adalid de la
solidaridad con los más necesitados. Si bien los bolsones de
comida y la atención de emergencia son más que necesarios en
hogares paupérrimos, ¿comenzarán las autoridades a cuestionar
el modelo económico imperante que continúa generando pobreza
y exclusión ? ¿En qué medida se evitará caer en prácticas
clientelistas, donde el electorado pobre es, sin duda,
funcional al sistema ?

En un reportaje radial, un representante de organizaciones
populares señalaba que "en los piquetes no hay niños
desnutridos". Allí, el trabajo solidario, el apoyo mutuo y
el compartir de recursos permiten evitar situaciones
extremas. Los movimientos sociales de base se esfuerzan por
evitar que sus niños y sus jóvenes pierdan fuerza física e
intelectual. Para luchar por una sociedad más justa hacen
falta dirigentes lúcidos y enfrentar el hambre es más que
distribuir comida gratuitamente. Forjar hombre y mujeres
sanos, alfabetizados y conocedores de sus derechos es ya un
deber social. Terminar con años de exclusión, también.

Agencia Latinoamericana de Informacion
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Correo : info@alai.ecuanex.net.ec
URL : http://alainet.org
Suscripciones o desafiliación :
[-http://listas.ecuanex.net.ec/listas/listinfo/alai-amlatina]

Favor NO ENVIAR mensajes a la direccion de la lista.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site