recherche

Accueil > Argentine > Reflexiones sobre paradojas de la actualidad argentina

17 mars 2003

Reflexiones sobre paradojas de la actualidad argentina

 

Por Hugo Presman

La política argentina está plagada de situaciones inverosímiles o absurdas. Paradojas en definitiva en donde la realidad desmiente a los hechos o a las afirmaciones. Hugo Presman hace una enumeración que califica de arbitraria y agrega un bonus track de dos paradojas internacionales.

La Enciclopedia Británica da una serie de acepciones de la palabra paradoja. De las ahí mencionadas considero pertinente a los efectos de ésta nota dos de ellas. Una afirma que paradoja es ’ una contradicción a la que llega en ciertos casos el razonamiento abstracto’. La otra dice : ’Acepción inverosímil o absurda que se presenta con apariencia de verdadera’.

Quince paradojas seleccionadas arbitrariamente

La primera paradoja es que el justicialismo tiene tres postulantes a la presidencia y posiblemente no lleve ningún candidato bajo su sello partidario. Imposibilitado de compatibilizar en internas sus proyectos antagónicos, deberán los competidores recurrir a sellos prestados como en los viejos tiempos de las proscripciones. Prefiere el duhaldismo disimular las profundas fracturas partidarias clausurando y convalidando en la justicia el vaciamiento de una larga década. Inclinado a una flexibilidad ideológica sólo posible durante la vida de su fundador, la cáscara partidaria cobija proyectos visceralmente enfrentados que sin embargo están representados por figuras que participaron o no cuestionaron profundamente la ’fiesta menemista’. Los que hoy presentan alternativas diametralmente opuestas criticando privatizaciones como las ferroviarias o la de YPF, o proponiendo la re-estatización, no sólo no se opusieron al criterio ideológicamente privatista , ni siquiera a la forma en que se realizó, sino como en el caso de Néstor Kirchner actúo como gestor de las privatizadas. Los que con mayor o menor complicidad contribuyeron al vaciamiento del país, hoy compiten por quedarse con los restos de estructuras partidarias absolutamente irrepresentativas. En el mejor de los casos discutieron por la marca del champagne o el gusto de la pizza, pero participaron como actores principales o de reparto de la orgía en donde se malvendía el presente y se hipotecaba el futuro.

Una segunda paradoja es que el partido que hizo de la justicia social su bandera más preciada se convirtió durante los gobiernos justicialistas de Menem y Duhalde, sumado a los dos años patéticos de la Alianza, en los mayores fabricantes de pobreza que se recuerde.

La tercera paradoja es que durante el gobierno menemista el remate de sus banderas históricas, el declarar el país zona liberada al capital financiero, se efectuaba al son de la marcha partidaria entonada por los mismos dirigentes sirvientes de los intereses concentradores que ponían un desusado énfasis en la parte que dice ’ combatiendo al capital’.

La cuarta paradoja es que Eduardo Duhalde, quién considera a Menem el enemigo a vencer, actúa esmerilando a los candidatos que postula en una marcha de avances y retrocesos que algunos atribuyen a una estrategia tendiente a forzar circunstancias que lo conviertan finalmente en candidato presidencial. Otros sólo lo consideran un encadenamiento de torpezas basadas en la existencia de un liderazgo vacilante de una estructura clientelística y en algunos segmentos mafiosos, cuyas cabezas visibles son impresentables a cargos de relevancia.

La quinta paradoja es que el menemismo pueda citar a Perón y Evita, invocarlos en sus actos partidarios, en cuyos palcos se congrega la mayor cantidad de delitos por metro cuadrado, y entrelazar lo que aquellos representaban : el nacionalismo económico, la soberanía política, la justicia social, la industrialización, la redistribución progresiva del ingreso, la tercera posición, con la dolarización, los sultanatos malayos, el ALCA, la desindustrialización, la distribución regresiva del ingreso, las relaciones carnales.

La sexta paradoja es que la renovación que encabeza Duhalde tiene figuras nuevas y promisorias como Manuel Quindimil y Carlos Juárez entre tantos otros.

La séptima paradoja alcanza a un partido sujeto a estudios arqueológicos, que cuando existía respondía al nombre de radicalismo y que hacia de sus presuntas prácticas democráticas la bandera de su accionar. En internas cuyo escrutinio tiene la velocidad de su último presidente y la legalidad de las coimas pagadas para sancionar la nefasta ley laboral, se dio un entusiasmo cívico pocas veces visto que llevó a que en Chaco votaran más personas que en la Capital Federal, su bastión tradicional. Rodolfo Terragno y Leopoldo Moreau fueron a estas internas con el declarado propósito de ’reconciliarse con la sociedad’, luego de la penosa gestión de Fernando de la Rúa y su indigna y criminal huida.

La octava paradoja es que mientras se anuncian cosechas record, el hambre y la indigencia siguen superándose mes a mes.

La novena paradoja es que el hombre que refleja el neoliberalismo más F.I.E.L., cómplice ideológico de lo que sucedió en el país en las últimas tres décadas, el economista blindado Ricardo López Murphy, que hereda las huestes de Alvaro Alsogaray y Domingo Cavallo, se presenta como un exponente de la nueva política. Mariano Moreno, definió hace casi dos siglos situaciones como ésta : ’Hay verdades tan evidentes que se injuria a la razón con pretender demostrarlas’.

La décima paradoja la protagonizan los partidos de izquierda que sistemáticamente confunden sus deseos con la realidad, la disconformidad y protesta social con condiciones revolucionarias y van vaciando muchas de las creaciones originales de los últimos dos años.

La décima primera paradoja es la fuerte contradicción entre lo enarbolado el 19 y 20 de diciembre del 2001 y la inexistencia de expresiones políticas que reflejen la magnitud del hecho histórico.

La décima segunda paradoja es que el único dirigente nuevo con repercusión pública y mediática es un cómico cuyo humor difícilmente haga reír y cuyo presunto drama no convoca al llanto ya que tiene la forma de un dinero acorralado. Nito Artaza es un emblema de los noventa, donde su voz fue usada exclusivamente para las imitaciones. Su prédica recoge las inquietudes de un sector importante de la clase media que es capaz de aprobar el arrasamiento del país si esa es la condición necesaria para conocer Disneyworld.

La décima tercera paradoja es que a pesar de lo herido que se encuentra el pensamiento neoliberal, algunos de los candidatos ’contestarios’ que se animan al calor de la campaña electoral a efectuar propuestas a contramano de los dogmas dominantes en los noventa, son arrinconados por el establishment y sus voceros con denuestos y algunos, como Néstor Kirchner, salen a dar explicaciones defensivas que son un pedido expreso de disculpas. La paradoja se completa con que en Inglaterra, los ferrocarriles privatizados en 1996 van a ser re - estatizados.

La décimo cuarta paradoja es que voceros del establishment y sectores de clase media se manifiestan comprensivos con la violencia de los ahorristas, a los que le confiscaron parcialmente sus ahorros, pero es intransigente con las pacíficas marchas de los piqueteros. También es cierto que la divisiones internas de los excluidos origina un fixture de cortes segmentados que enajena la simpatía de los sectores más tolerantes.

La décimo quinta paradoja es de cara al futuro, deseando que no llegue a concretarse. Que ésta sea una acepción inverosímil o absurda después de las elecciones. Esa que sostiene Orlando Barone que, a veces, el justicialismo parece ’......esas cajas de te con sobrecitos de distintas variedades : los diferencia el perfume pero no el contenido de los mismos’.

Los partidarios de Adolfo Rodríguez Saá, Néstor Kirchner intentan ahuyentar estas dudas y como los de Elisa Carrió, creen, como dice la Torá, que : ’ Más vale encender una vela que maldecir la oscuridad’.

Bonus track

El Fondo Monetario Internacional decidió autoinvestigarse para poder explicarse como sus planes aplicados a la Argentina, concluyeron para el liberalismo en un desastre, equivalente a la caída del Muro de Berlín para el socialismo real. Michel Camdessus, director gerente del organismo, decía en 1998 : ’También fue notable el esfuerzo de la Argentina por seguir con su excelente cumplimiento de las metas bajo nuestro acuerdo y el enorme progreso en la instrumentación de las reformas estructurales’. La paradoja es que nadie va a condenar al Fondo por las muertes e indigencia que provoca, ya que el fracaso argentino tiene como contrapartida los bolsillos desbordantes de banqueros, acreedores y empresas multinacionales a los que representa.

El inimputable Presidente George W. Bush decide ir a la guerra en defensa de la paz americana. Cientos de miles de iraquíes van a morir porque EE.UU. necesita apropiarse de la segunda reserva mundial de petróleo que surca el subsuelo iraquí. Cerca de un millón han perecido en la última década, víctimas de los bombardeos y el bloqueo. Como dice Eduardo Galeano : ’ La humanidad está harta de que sus asesinos la usen de coartada.’

Nunca un NO mundial, resultará paradojalmente, una afirmación de vida.

Argenpress.info

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site