recherche

Accueil > Empire et Résistance > Bataille pour l’information > Medios y ComunicaciónSobre la incidencia de los medios de comunicación en la (…)

21 janvier 2010

Interrogantes sobre los medios

Medios y Comunicación
Sobre la incidencia de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea.

 

Por Julián Maradeo *
Página 12
. Buenos Airees, 21 de enero de 2010.

El 2009 quedará como el año en el que, de una u otra forma, los medios de comunicación, sus privilegios y su discurso fueron puestos por fin en el centro de la discusión. Por este motivo es que, a contramano de la mayoría de las notas que están gobernadas por la afirmación, interrogaremos.

Propongo el método comparsa (dos pasos adelante, uno atrás) para, a través de interrogantes machete, ir haciendo camino. Es decir, avancemos preguntando y redoblando lo que las preguntas preguntan.

¿Por qué estudiar los medios de comunicación ? ¿Cuál es su importancia ? ¿Qué valor tiene para un ciudadano cualquiera ? ¿Importan para el desarrollo de la democracia ? ¿Son un pilar constitutivo de esta forma de gobierno ? ¿El derecho a la libertad de expresión se vería afectado sin ellos ? ¿La libertad de expresión resguarda a los demás derechos ? Si se flagela la libertad de expresión, ¿los demás derechos estarían amenazados ? ¿Los medios de comunicación integran la noción de ciudadano ? ¿Se puede ser ciudadano en su completud en una sociedad de masas sin medios de comunicación masivos ? ¿Los medios de comunicación son nexos con la realidad, son mera mediación ? En esa mediación, ¿hay algún interés ajeno a la finalidad informativa ? ¿La realidad se les impone ? ¿Los medios forman la masa convirtiéndola en un Uno uniforme o la masa se sirve de los medios para poder ser ?

¿Se hubieran desarrollado de igual manera los principales sucesos de la historia sin medios de comunicación masivos ? ¿Por qué su apoyo inmediato o su sumisión absoluta suele ser uno de los objetivos fundamentales de los grupos de poder ? ¿Qué otorga/garantiza tenerlos a favor ? ¿Las personas son particularmente sensibles a lo que producen los medios ? ¿En qué grado ? ¿Qué valor tiene estar informados ? ¿Es un valor el estar informados ? ¿Por qué consumir lo que los medios transmiten significa saber lo que hay que saber ? ¿Para qué ? ¿Quién lo dice u ordena ?

¿En qué condiciones laborales se ejerce el periodismo ? ¿Influye la flexibilización laboral en la forma de desarrollar dicha profesión ? ¿Cambia el producto final de la cadena de producción mediática a causa de la inestabilidad laboral ? ¿Dicha inestabilidad es una forma de presión ? Si lo fuese, ¿quién se vería beneficiado ? ¿En qué lo favorecería presionar a través de las condiciones laborales a los periodistas ? ¿Esto lo sabe el ciudadano que necesita de los medios para ejercer la libertad de expresión ? Si los ciudadanos que necesitan de los medios para ejercer la libertad de expresión conociesen que las condiciones laborales de los periodistas son paupérrimas, ¿harían algo ? ¿Desea saberlo el ciudadano que no puede ser en su completud sin los medios ? ¿La presión siempre fue a través de las condiciones laborales ? ¿Para qué sirve influir en los periodistas ? ¿Se presiona sólo para ganar dinero ? ¿Hay una rentabilidad simbólica ? ¿Para qué sirve esa ganancia inmaterial ? ¿A quién le sirve ? Si le sirve a alguien, ¿afecta directa o indirectamente a otros ? ¿A quiénes ?

¿Hay tantos medios como expresiones diversas ? ¿La sociedad en sus diferencias, particularidades y oposiciones, está expresada en los numerosos medios ? ¿Cada medio pertenece a un propietario ? ¿Debería ser así ? Que muchos pertenezcan a pocos, ¿perjudica en algo ? ¿Por qué debería cambiar ? ¿A quién perjudica que haya diversidad de expresiones ? ¿A quién beneficia la casi uniformidad de expresiones ? ¿Dónde se produce la mayoría de lo que se consume por los medios ? ¿Reproduce la fisonomía del país ? Para que las cosas sean como son, ¿cómo es y fue la relación con los gobiernos (democráticos y de facto) de turno ? ¿El Estado debe intervenir ? ¿Debe garantizarse la libre competencia ? ¿Sólo la libre competencia debe ser el criterio que debe regir ? ¿Los empresarios de medios sólo deben estar vinculados con ese sector económico ? ¿Es una garantía ? ¿Los intereses extraperiodísticos deben ser explicitados ? ¿O, acaso, se debe confiar totalmente en la buena voluntad ? ¿Cuán necesaria es para el poder la existencia de los medios de comunicación ? ¿Los medios masivos muestran las alternativas al sistema ? ¿La unidimensionalidad en los medios es nociva ? ¿Una cultura puede ser invadida a través de los medios ? ¿Una cultura puede ser dañada y modificada a través de los medios ? ¿Por qué y para qué ? ¿Alguien sale favorecido ? ¿Existe un proyecto con esos fines ?

* Periodista.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site