La reforma mantiene en líneas generales la lógica del salario como variable de ajuste, el fortalecimiento de las burocracias sindicales y la precarización de los actuales empleos
Por Agencia de Noticias Red Acción
Rebelión, 21 de febrero del 2004
La reforma de la ley 25.250 conocida como de Reforma Laboral plantea algunas modificaciones con respecto al texto de origen. Los puntos centrales apuntan a matizar los efectos desregularizadores de la misma, aunque pretenden alcanzar un objetivo simbólico ante la opinión pública, tras el escándalo de los sobornos que implicó su aprobación ante la presión del Fondo Monetario Internacional y los principales lobbies empresarios, pero mantiene la lógica (al día de hoy sin comprobar) del ajuste del costo laboral como reactivador del empleo.
Si bien la ley cuenta con el apoyo de las centrales sindicales (las dos CGT y la CTA), las mismas cuestionan el carácter excesivo de tres meses para el período de prueba (los "contratos basura") y el descenso del monto de indemnización por despido de dos a un sueldos mensuales por cada año de antigüedad.
Otro de los puntos destacables es la reducción para las PYMES (que se considerará a las empresas de hasta 80 empleados) de las contribuciones patronales del 33% para quienes tomen nuevos empleados y del 50% si éstos son beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar. En la práctica, esto significa que de generarse "nuevos empleos", los mismos serían en el marco de una mayor precarización para los trabajadores en actividad, ya que tomarán como base los 150 pesos mensuales (alrededor de 50 dólares) que paga el Estado por estos Planes.
Los aspectos salientes de la reforma matizan los excesivos beneficios patronales que otorgaba el proyecto original, pero sin embargo mantiene en líneas generales la lógica del salario como variable de ajuste, el fortalecimiento de las burocracias sindicales (que continúan con el control de los convenios) y la precarización de los actuales empleos, por lo que no propone ninguna salida novedosa ni concreta a la problemática laboral de la actualidad.