Accueil > Argentine > Économie > Dette externe > La deuda externa de las empresas privadas en Argentina se estabilizó por el (…)
Datos al segundo trimestre : Según el BCRA, suma 51.900 millones de dólares.
Por Javier Blanco
La Nación . Martes 27 de diciembre de 2005.
Después de haberse reducido en un tercio desde la última crisis, producto de reestructuraciones, cancelaciones y dispensas de sus casas matrices transformadas en capitalizaciones, la deuda externa de las empresas privadas con actuación en el mercado local se estabilizó en torno de 51.900 millones de dólares durante 2005 por el auge que tuvieron los anticipos y prefinanciaciones de exportaciones e importaciones.
El dato surgió del relevamiento sobre esos pasivos que, con una frecuencia trimestral, realiza el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Ese seguimiento, con información al 30 de junio pasado, mostró que la deuda externa del sector privado se mantuvo durante el segundo trimestre del año porque el financiamiento de carácter comercial (préstamos para exportar o importar) creció de 1183 millones de dólares en ese lapso y pese a que las deudas financieras (otro tipo de endeudamiento) cayeron en igual período en 611 millones.
Según el BCRA, la fuerte suba de los pasivos externos por anticipos y prefinanciaciones de exportaciones (25% respecto de la deuda a fines de marzo) fue producto "de la combinación del crecimiento del valor exportado, de la incidencia del componente estacional de las exportaciones de granos y oleaginosas, de pagos impositivos y de los incentivos implícitos para el ingreso de fondos externos bajo esta modalidad, a partir de las normas implementadas en el trimestre para la regulación de los movimientos de capitales financieros de corto plazo".
En este último caso aluden a las maniobras sobre financiaciones fraguadas para permitir el ingreso de dólares eludiendo el encaje que desde la entidad descubrieron más tarde y buscaron combatir al anexarle a cada exportador que busque crédito para vender al exterior la necesidad de que, a la declaración jurada habitual, le agregue una copia del contrato de venta del bien o servicio.
Quién es quién
La deuda externa de las empresas locales era de 77.850 millones de dólares al estallar la última crisis que marcó el colapso de la convertibilidad y abrió paso a la devaluación del peso. En aquel entonces, el 21,3% (16.477 millones) correspondía a obligaciones tomadas con el exterior por bancos, las que, tres años y medio más tarde, se habían reducido más del 68%, hasta quedar en 5312 millones. En la actualidad se ha achicado hasta representar apenas el 10% del total (unos 5300 millones) y sigue en retroceso.
Por el contrario, la deuda externa de las empresas no financieras creció de 637 millones de dólares, impulsada por el financiamiento comercial ya mencionado, pese a que ese tipo de compañías destinó en el segundo trimestre del año 974 millones para cancelar préstamos financieros o emisiones de deuda.
La radiografía de la deuda que las empresas contrajeron con el exterior muestra, además, que sus principales acreedores siguen siendo sus casas matrices (financiaron 15.800 de los 46.600 millones de dólares) y los tenedores de papeles de deuda por ellas emitidos (10.900 millones). Y que el 87,5% de sus pasivos externos fue contraído en dólares, aunque está creciendo la proporción tomada en euros, que equivalía a 2250 millones de dólares en 2002 y orilló los 3600 millones a junio de 2005.