recherche

Accueil > Empire et Résistance > La concentración económica en su máxima expresión.

23 janvier 2007

La concentración económica en su máxima expresión.

Fusiones por cuatro billones de dólares.

 

En 2006 se marcó un nuevo record mundial de fusiones y adquisiciones de empresas. Sus defensores dicen que la consolidación económica es positiva, pero el efecto económico de las compras en nulo

Por la Redacción de APM
La Plata, 22 de enero de 2007.

El mundo vive una ola de fusiones y adquisiciones… hace lustros. El año pasado, se alcanzó un nuevo récord en el rubro de compras de corporaciones, obteniéndose un valor total mundial de 3.980.000.000.000 de dólares, similar al Producto Bruto Interno de Japón. Los "especialistas" no se cansan de asegurar que la consolidación es un signo saludable, pero el efecto sobre la creación de riqueza el empleo es nulo, y sólo sirve para suprimir costos administrativos.

La concentración corporativa global por compras y fusiones entre empresas en todo el mundo alcanzó la cifra récord al cierre de 2006 cercana a los cuatro billones de dólares estadounidenses, según estudios de las consultoras Thomson Financial y Dealogics. Según la firma de análisis de mercados Thomson Financial, el valor total de las fusiones y adquisiciones empresariales en 2006 alcanzó los 3.79 billones de dólares estadounidenses a nivel global, lo cual significó un aumento de 38 por ciento sobre este tipo de operaciones en 2005. Para la firma Dealogics el valor total es aún mayor, llegando a 3,98 billones de dólares, según informó la agencia Télam.

Esto significa que las empresas son cada vez menos pero cada vez más grandes, con mayor poder para imponer sus productos y pautas de consumo, determinar condiciones laborales o desempleo y ejercer presiones de todo tipo sobre congresistas, gobiernos o instituciones internacionales para lograr las normas y legislaciones que consideren necesarias.

No obstante, lo que no pueden lograr por mecanismos de mercado lo pueden imponer a través de leyes a su favor, como ha sucedido en múltiples oportunidades en el año que pasó y los anteriores, dijo la investigadora del Grupo ETC Silvia Ribeiro.

"El fenómeno de la concentración corporativa no es nuevo. Al contrario, es parte de la lógica intrínseca del capitalismo : las empresas se van comiendo unas a otras para eliminar competencia y controlar mejor tanto precios y mercados, como a los trabajadores y consumidores que cada vez tienen menos opciones", aseguró Ribeiro.

En la década del 90, el ritmo de fusiones y adquisiciones se aceleró en forma nunca antes vista, comenzando 1990 con un valor total de 462 mil millones y cerrando 2000, con un increíble pico de 3,5 billones de dólares ; multiplicando así 7,5 veces el valor inicial.

En esa década ocurrieron las compras y fusiones entre grandes petroleras (Chevron y Texaco ; Exxon y Mobil Oil ; BP y Amoco ; Total, Petrofina y Elf), que significaron un importante porcentaje del volumen total de este tipo de operaciones.

Sin embargo, el sector tecnológico desplazó a los "barones del oro negro" por el volumen combinado de compras entre las empresas de telecomunicaciones y de alta tecnología. Estas fueron las responsables del pico de 2000.

El nuevo récord de 2006 supera el nivel de 2000. Aunque los analistas indican que esta vez el volumen está repartido entre más industrias, nuevamente se encuentran entre los actores principales el sector de telecomunicaciones con la compra de la empresa BellSouth por parte de AT&T y el sector de alta tecnología (computación, Internet y electrónica).

Entre las operaciones que dieron la tónica de 2006, se encuentra la compra de la empresa de Internet YouTube por parte de Google, un gigante que tiene mucha más influencia en la vida de la gente de lo que se puede advertir. YouTube es un sitio ampliamente conocido a nivel mundial, donde se pueden ver y cargar videos que son vistos por muchos otros usuarios, y es en muchos casos la única fuente de difusión posible frente a los monopolios de las telecomunicaciones.

La primera acción de Google cuando compró YouTube fue borrar más de 30.000 videos de los que estaban en el sitio, según la compañía para proteger la propiedad intelectual de partes interesadas en esos videos.

"Aunque los ejemplos son diversos, de fondo muestran lo mismo : la intención crecientemente descarnada de controlarnos, para aumentar las ganancias de cada vez menos, pero más poderosos", alertó Ribeiro.

Y algunos se alarman por las nacionalizaciones de Venezuela y Bolivia…

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site