Accueil > Argentine > La Iglesia argentina y otras voces en el debate por el voto « optativo » a (…)
La Iglesia por más de lo mismo fuera de lo suyo</B>
El arzobispo de San Juan, Alfonso Delgado, manifestó su rechazo al proyecto del FpV que se tratará esta semana. « Quienes denuestan a la política siempre tratan de descalificar la participación », defendió el diputado Agustín Rossi.
El Senado comenzará esta semana la discusión sobre la reforma para que los jóvenes puedan votar a partir de los 16 años. El proyecto, que propone el voto « optativo » para la franja de entre 16 y 18 años, será tratado inicialmente en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, aunque el debate que ya generó excede ampliamente al Parlamento. La iniciativa tiene un respaldo mayoritario en el arco político, pero también ha generado fuertes reacciones de rechazo, entre ellas la de sectores de la Iglesia Católica [argentina].
Así lo mostró ayer el arzobispo de San Juan, Alfonso Delgado, en una entrevista que le hicieron tras una reunión del Episcopado Argentino. « Es un tema cuestionado por ellos mismos », contestó el religioso cuando le preguntaron si los adolescentes están preparados para votar a esa edad. También se quejó, erróneamente, de que una persona « menor a los 18 años no es imputable de un delito pero sí puede votar » y sostuvo que « con el voto a los 16 se elude lo más importante », que es « ayudarles a terminar la escuela secundaria ».
El senador radical Ernesto Sanz se expresó con argumentos similares, al advertir que « no está en la agenda de los pibes » la intención de participar en las elecciones antes de los 18 años. « Hay que darles educación antes que la posibilidad de votar », remarcó el dirigente del radicalismo. Pero esta lectura no es compartida por todos sus correligionarios y en varias provincias la UCR ha mostrado divisiones sobre el tema. De hecho, la fuerza realizará un encuentro partidario para tratar de fijar una posición oficial.
El titular del bloque de diputados nacionales del radicalismo, Ricardo Gil Lavedra, adelantó que la UCR « está de acuerdo en la ampliación de derechos », pero consideró a la iniciativa como « una maniobra electoralista ». Y el senador nacional Oscar Castillo, de la UCR de Catamarca, se sumó a la propuesta del titular del FAP, Hermes Binner, de plebiscitar el tema.
El proyecto es impulsado por los senadores del Frente para la Victoria Aníbal Fernández y Elena Corregido. « Proponemos que, tal como es en la actualidad para los mayores de 70 años, el voto sea un derecho y no una obligación también para los jóvenes entre los 16 y los 18 años », señaló el ex ministro, que remarcó que la iniciativa « significa la profundización de un proceso de participación política, a partir de la incorporación de una franja cada vez más amplia de población ». En ese marco, Fernández presentó además otro proyecto que complementa al anterior y que busca reconocer el derecho a votar de los extranjeros que acrediten una residencia mínima de dos años en el territorio argentino.
Desde la Cámara de Diputados, el presidente del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, señaló que los jóvenes « están recuperando el sentido de lo colectivo ». « La democracia se oxigena con la participación juvenil, este hecho es refundante de la vida política argentina, es emocionante y conmovedor ver a los jóvenes militando a lo largo y a lo ancho del país ».
Rossi invitó « a realizar una lectura más profunda acerca de lo que se debate en la Argentina con respecto a la participación de los jóvenes en política y la posibilidad de votar a los 16 años. Quienes denuestan a la política siempre utilizan los mismos fundamentos, tratando de descalificar la participación, lo hicieron cuando Evita impulsó el voto femenino usando los mismos argumentos, que no estaban preparadas, no estaban educadas para eso. Así lo hicieron también en otras etapas de la historia de nuestro país. Ciertamente, cada vez que hay una decisión de ampliar más derechos, de ampliar niveles de participación, quienes se oponen intentan estigmatizar y descalificar ».
En cuanto a la postura del PRO, si bien el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se expresó a favor de la iniciativa a nivel personal, la fuerza de Mauricio Macri se reunirá en la semana para resolver qué actitud adoptará cuando se debata el proyecto en Diputados, la Cámara donde tiene legisladores.
Página 12. Buenos Aires, 3 de septiembre de 2012.
***
Otras voces
– Alejandro Ramos, secretario de Transporte de la Nación : « Los grupos monopólicos de comunicación y los dirigentes cómplices de los grandes grupos económicos (que cuestionan la participación política de los jóvenes) son los mismos que consideran que están maduros como para ser imputables o para trabajar. Que los jóvenes participen en política es un logro de este proyecto nacional, sin hablar de cuestiones partidarias, hoy las opiniones se forman genuinamente en los barrios ».
– Leandro Despouy, titular de la Auditoría General de la Nación : « El país está culturalmente en condiciones de poder otorgar a una persona de 16 años la posibilidad de sufragar. Lo que trajo un poco de zozobra es la forma en la que aparecen estos proyectos del oficialismo, que tienen siempre más de imposición que de consenso. Es muy bueno consultar a todos los actores que participan en una experiencia de este tipo, como a las provincias y las entidades de la sociedad civil. En ese caso, se votaría una buena ley ».
– Pablo Kosiner, diputado del Frente para la Victoria por Salta : « El proyecto no tiene nada que ver con un proceso de reforma constitucional, sino con un proyecto de incluir más a los jóvenes en la posibilidad de decidir su destino y el del país. Vivimos hace tiempo en una sociedad donde hay más nivel de información y mayor nivel de posibilidad de discutir temas que hacen al destino y a la responsabilidad de decidir en el país, a la cual esa franja de jóvenes puede acceder ».
– Félix González, ministro de Gobierno de Mendoza : « No lo veo negativo. Es interesante, sobre todo teniendo en cuenta que muchos pibes están bastante informados e involucrados en los temas públicos. Pero no tiene un gran consenso en la sociedad tampoco esta idea ».
Página 12. Buenos Aires, 3 de ptiembre de 2012.