Portada del sitio > Argentina > Institucionalidad argentina
Es pertinente, en este mes electoral, preguntarse si algo ha cambiado en la manera de hacer política en Argentina. Si se comparan el estentóreo "que se vayan todos" proferido por la sociedad en diciembre ’de 2001 con los nombres que figuran en las listas electorales, la respuesta será negativa. Pero ese no parece un buen método. En la mayoría de los casos, las consignas surgidas al calor de grandes explosiones sociales expresan la emotividad de un momento colectivo, antes que una propuesta meditada y firme. Mucho más cuando surgen de una sociedad de reacciones fáciles pero discontinuas como la argentina, capaz de poner al país patas arriba en un arrebato sulfuroso y de inmediato dejar todo en las exclusivas manos de un recién venido.
Se argumentará en contra de esto con la vigencia del movimiento piquetero, el aumento de las huelgas y reclamos sociales, etcétera. Pero si se miran las cosas de cerca parece fireca de algunas pocas excepciones-no necesariamente alentadoras no se ha producido renovación alguna del personal político y sindical y, sobre todo, que en los partidos y sindicatos el funcionamiento institucional es inexistente. Si aquella consigna de exclusión masiva hubiese obedecido a un salto cualitativo real en la conciencia política de la mayoría, casi todos los partidos políticos y sindicatos, así como buena corporativas hubiesen pasado la mayor parte del tiempo transcurrido en estado de asamblea. Sin embargo, casi nada se ha movido en la dirigencia sindical y mucho menos en la de los partidos, algunos de los cuales -en primer lugar el oficialista- se han dado el lujo de ignorar olímpicamente las internas abiertas que indica la ley para las elecciones de este mes de octubre. Si esto es posible sin que se levanten mayores protestas, resulta ilusorio aspirar a que los partidos políticos hubiesen organizado congresos extraordinarios con lo que esto supone (cese de todas las autoridades y potestad de la asamblea), como hubiera sido lógico a partir de 2001.
Esperpento y tragedia
Es que a lo largo de toda su historia, y a diferencia de sus vecinos Chile y Uruguay, en Argentina no se ha instalado la noción de institucionalidad a ningún nivel, ni en la dirigencia ni en la sociedad. El último problema que se plantean los dirigentes y los ciudadanos, si es que lo hacen, es el buen funcionamiento institucional. ¿Consecuencia de los golpes de Estado que jalonaron la vida política e institucional argentina en el siglo XX? En muy buena medida, pero no hay que olvidar que cada uno de esos golpes fue apoyado por una parte de la sociedad y de la dirigencia civil; que cuando esta última dirigió el país en períodos de legalidad institucional no hizo gran cosa por consolidar las instituciones. El pasado mes de septiembre se habló bastante del golpe de Estado que en 1955 derrocó a Juan Perón; mucho menos de que para entonces la oposición había sido silenciada; que reinaban la corrupción y el nepotismo; que alcahuetes memorables habían reemplazado a los funcionarios más eficaces (algunos víctimas del odio o la paranoia de Eva Perón); que se había llegado al delirante extremo de bautizar dos provincias, una gran ciudad, numerosas calles, plazas y escuelas con los nombres de Perón y Evita; que en las escuelas primarias de todo el país era de uso obligatorio un libro absurdo, La razón de mi vida, o sea el relato rosa y edulcorado hasta la náusea de la vida de Eva Perón...
La "Revolución Libertadora", el golpe de Estado que derrocó al peronismo, se autodenominó así porque pretendía restaurar una democracia e institucionalidad perdidas, pero lo que hizo fue revocar de manera ilegal e ilegítima la muy nacional y progresista Constitución peronista [1] y despojar a los trabajadores, cuyos ingresos reales iniciaron un descenso que aún no se ha detenido, de la mayoría de sus conquistas. La represión fue brutal y expeditiva: encarcelamientos masivos, fusilamientos sumarios, asesinatos clandestinos. Si el peronismo había exacerbado el culto a la personalidad, el remedio de la "Libertadora" fue infantil: quedó prohibido nombrar o escribir el nombre de Perón, quien de allí en adelante pasó a denominarse "el tirano prófugo". Radicales, socialistas y comunistas aprobaron o toleraron todo eso. Como siempre en la historia argentina, la irracionalidad y el revanchismo fueron de la mano, expresando profundos resentimientos de clase. El mismo escenario, con mayor esperpento y tragedia, se repitió en el retorno del peronismo al poder, a partir de 1973.
En suma, que de las instituciones, del mismo modo que de la Patria, siempre se habló mucho y se hizo casi nada, fuese cual fuese el partido o sector social a cargo de los asuntos del Estado.
El huevo y la gallina
Si se insiste aquí en la institucionalización "por la base" -partidos, sindicatos, etc- es en primer lugar porque son las instituciones que están más al alcance de la gente, mucho más que los tres poderes del Estado. Luego, porque resulta evidente que casi todo el sistema está podrido "por arriba", en los niveles de representación más alejados del ciudadano. El funcionamiento del Congreso de la Nación (Álvarez Guerrero, pág. 4(Edición papel) es hoy por hoy el ejemplo más claro. Recuperar e institucionalizar de abajo a arriba, parece ser entonces la vía más adecuada. El municipio, base del andamiaje republicano, es mucho más permeable a la presión y el control ciudadanos que los gobiernos provincial y nacional. Una República con una mayoría de municipios bajo presión y estrecho control ciudadano no podría sostener mucho tiempo a una clase dirigente inepta y parasitaria y a unas instituciones de provincia y del Estado Nacional como las actuales.
Se dirá que esto es como el dilema del huevo y la gallina; que los dirigentes no son sino el reflejo de la sociedad. Y la verdad es que el comportamiento histórico de la sociedad argentina, sobre todo en los últimos treinta años, no da mucho margen para el optimismo. En este país se han hecho y se siguen haciendo a la vista de todos las cosas más aberrantes desde el punto de vista institucional sin que nada ocurra. Por cierto, algo ocurrió en diciembre de 2001, pero su impulso se fue esfumando a medida que se abría el "corralito", mientras los sucesivos gobiernos iban tomando todas las disposiciones necesarias para licuar la responsabilidad de los bancos nacionales y extranjeros sin que, una vez más, nada ocurriese. La sociedad se había manifestado con reclamos económicos y sociales expresados en la espontánea consigna política "que se vayan todos", pero apenas se fueron algunos, todo volvió a su cauce habitual.
La percepción de que todos los que debían irse estaban allí porque nada funciona en las instituciones -en primer lugar el control ciudadano- no había aparecido entonces y apenas da señales de haber aparecido ahora, cuatro años después. Bien miradas las cosas, la dirigencia política, económica, financiera, empresaria y sindical del país salió indemne de una crisis que dejó a la mitad de la población en la pobreza [2] e hipotecada a la Nación por muchas décadas [3]. Es cierto que la Unión Cívica Radical quedó al borde de la extinción; que se esfumó el proyecto de una izquierda oportunista, que el Partido Justicialista está hoy por hoy dividido y que aparecen atisbos de recomposición tanto a la derecha como a la izquierda de los dos grandes partidos. Pero nada ha ocurrido en el plano sindical y, para lo que se intenta decir aquí, absolutamente nada en el estilo de hacer política. Basta prestar un poco de atención al tono de la campaña electoral, cuya característica principal es la ausencia de discusiones y propuestas en torno a los principales asuntos: la exclusión, la pobreza, la salud, la educación, los recursos naturales, la inserción del país en el mundo globalizado...
Activismo y vigilancia
La política argentina se repite pues a sí misma. Debilitados todos, como no podía ser de otra manera luego de semejante crisis, los dirigentes se dedican al pasteleo "transversal": peronistas de uno u otro bando con punteros o caudillos radicales, liberales, provinciales, etc.; la izquierda dando una vez más el triste espectáculo del consignismo, las alianzas fugaces y la dispersión que, más que inútiles, expresan que en el fondo esos sectores no escapan en absoluto a las generales de la ley.
Y si aquí se llama "pasteleo" a un intercambio (acercarse, pactar, discutir, aliarse táctica o estratégicamente) que en otras circunstancias sería positivo, es justamente por la carencia de institucionalidad, de respeto a las reglas, a las formas y al fondo, que caracterizan a casi todos. Porque ¿a quién representan realmente los dirigentes de este país? ¿En nombre de quién `pastelean, ? Los actos políticos y sindicales más masivos de la actualidad no reúnen el 10% de la gente de hace 30 años, y es bien sabido que la mayor parte de los presentes son acarreados y muchas veces pagados por la dirigencia con dineros cuya procedencia nadie controla...
El resumen sería entonces que no es cuestión de optimismo o pesimismo, sino de activismo y vigilancia. La recuperación económica actual muestra que Argentina sigue siendo un país muy viable, a poco que una crisis obligue a la dirigencia a ponerse algo seria, por no hablar de lo que podría llegar a ser en un contexto social e institucional distinto. El actual gobierno ha hecho una tarea esencial al renovar a fondo la Corte Suprema de Justicia, pero se muestra inerme ante los graves problemas que exhibe el resto del aparato judicial y, en cuanto al Congreso, lo menos que puede decirse es que prescinde de él. Es de buena ley abrirle un crédito hasta después de estas elecciones legislativas, pero una vez más: nada cambiará en el fondo si la ciudadanía no ejerce presión y control sistemáticos.
Las Organizaciones No Gubernamentales, de Derechos Humanos, algunos sindicatos, vecinales, cooperativas, corporaciones y sectores del arte y la cultura -en suma, una minoría- han asumido esta tarea, en un país donde la crisis educativa, sanitaria y laboral ata la mente y las manos de la mayoría. Pero hace falta más, mucho más en los planos institucional y social para que los ciudadanos argentinos perciban con nitidez que viven en una República.
Le Monde Diplomatique. El Dipló, Edición Cono Sur.Buenos Aires, octubre de 2005.
© LMD ed. Cono Sur
Notas:
[1] Ver dossier "El peronismo, 50 años después: aniversario de la ’Revolución Libertadora", Le Monde Diplomatique, edición Cono Sur, septiembre de 2005.
[2] Jorge Marirrodriga, "El bolsillo de los argentinos prefiere a Kirchner, El País, Madrid, 29-8-05.
[3] Julio Sevares, Historia de la deuda, Colección ’Claves para todos", Capital Intelectual. 2005.