Para la interventora del PAMI los testimonios demostraron que el fantasma de Barrionuevo y Nosiglia es "algo más que un mito" en la obra social. También adelantó que quiere que los denunciados vayan presos y "recuperar el dinero". Asegura que esos sujetos "eran los que se quejaban de que no los atendía" y que gerenciadoras como éstas "nacieron para robar al PAMI".
Graciela Ocaña asegura que a la gerenciadora denunciada "se le va a rescindir el contrato dentro de los marcos que fija la ley".
Por Felipe Yapur
Página 12, 20 de agosto 2004
"Es ingenuo pensar que esto es un caso aislado"
Graciela Ocaña pide disculpas por el retraso. Una reunión de última hora con representantes de uno de los gremios que nuclea a los trabajadores del PAMI demoró la entrevista con Página/12. Luego, mientras acomoda un rosario que le regaló un afiliado y que no se quitó desde ese día, Ocaña asegura que su gestión está más fuerte que nunca. Es que la revelación de la coima solicitada por un proveedor del instituto al dirigente Luis D’Elía desnudó el sistema perverso que funcionó hasta ahora en el PAMI y que ella, explica, está trabajando para desactivar. La interventora va más allá todavía cuando sostiene que la filmación prueba que la presencia de Enrique Nosiglia y Luis Barrionuevo en los negociados del PAMI "es algo más que un mito, se confirma que es una realidad".
Lo que se vio por televisión (Ver Página 12) da cuenta del modus operandi de estos prestadores a lo largo de varios años y gestiones diferentes. También muestra el grado de desesperación que tienen porque advierten que se está cambiando el modelo prestacional, el modelo de contratación que termina con estas megagerenciadoras que se acostumbraron a vivir del PAMI. Muchas de estas gerenciadoras nacieron para robar al PAMI a través de estos megacontratos que eran entregados a una persona para que maneje el negocio a través de esta tercerización del servicio. Entonces, todo aquel que quería proveer al instituto debía pasar por esa ventanilla para pagar el derecho a trabajar con el PAMI. Bueno, todo eso está cambiando. No es fácil porque es un sistema que se construyó durante la gestión de Matilde Menéndez, se perfeccionó y consolidó con (Víctor) Alderete y sobrevivió hasta ahora. Con lo que sucedió estoy convencida de que vamos por el buen camino.
¿Se puede dar por terminado este negociado ?
¡Y qué le parece ! Las anteriores administraciones del PAMI permitieron la formación de estas UTE (Unión Transitoria de Empresas) que manejaban el contrato. Ellas subcontrataban con los proveedores originales. Además cobraban por cápita, es decir por la cantidad de afiliados que atendían más allá del número de prótesis que entregaban a los jubilados. Ahora bien, todo esto se termina porque lo que nosotros estamos implementando es el contrato directo con cada uno de los proveedores originales de esas prótesis y se pagará por prestación efectiva del servicio.
¿Esto perjudica a Angiocor ?
Así es. Integra una de las UTE y desesperados buscaron un canal para poder continuar con el negociado que les había provisto el viejo sistema. No sólo buscaban mantener el negocio, también querían recuperar el viejo valor de la cápita. Pero se les terminó. En los próximos sesenta días vamos a abrir un registro de prestadores donde cada una de las empresas que producen las prótesis, ya sean cardíacas, ortopédicas u oculares, van a ofertar y se les va a pagar por la prestación realizada de acuerdo a los precios testigos que se implementen.
¿Qué va hacer el PAMI con estas empresas descubiertas en el pedido de coima ?
Se les va a rescindir el contrato dentro de los marcos que fija la ley. Si bien estos contratos habían caducado, el pliego permitía una prórroga por un año. La filmación adelantó los tiempos porque de hecho, ante el nuevo modelo de contratación la rescisión del contrato se iba a producir en poco tiempo más. Lo que ellos pretendieron era frenar este proceso que comenzó con mi gestión. Lo más importante es que la desesperación de esta gente, que los llevó a contactar a (Luis) D’Elía, demostró que les importaba más la coima, el financiamiento espurio de la política que ser unos empresarios que les interesaba prestar un servicio a través del PAMI. Ellos representan la vieja lógica que desvirtuó al PAMI, donde lo más importante era cobrar cifras millonarias que dar un servicio que es muy sensible en la sociedad. Ahora nosotros pagaremos por prestación para terminar con el anterior sistema perverso y así recuperaremos el poder de gerenciar, de inspeccionar, de arbitrar.
¿Los representantes de estas empresas tomaron contacto con usted una vez que se dio a conocer la maniobra ?
¡Qué me van a llamar ! No lo hicieron, pero además hay que recordar que ellos eran los que se quejaban porque no los atendía. Lo que pasaba es que estaban acostumbrados a que todos los que condujeron el PAMI funcionaban como sus empleados. Esos tiempos se terminaron. Ahora el PAMI está recuperando su rol, su autoridad.
D’Elía ya hizo su denuncia penal contra los que intentaron coimearlo. ¿Cuál será la actitud del PAMI ?
Vamos a presentarnos como querellantes en esa causa. No vamos a quedarnos quietos ni de brazos cruzados porque lo que pretendemos es que no sólo vayan presos, sino que además queremos recuperar el dinero del PAMI, porque les sacaron plata al PAMI. Eso hay que tenerlo muy claro.
A la luz de sus dichos es imposible pensar que se trata de un caso aislado. Sobre todo después de que dice que lo sucedido responde a un antiguo sistema instaurado en la obra social.
Es una probabilidad y además es de ingenuos pensar que este sistema funcionaba sólo para unos pocos, sólo para ellos.
¿Espera represalias ?
Sí.
¿Cuáles ?
No sabría decirlo, pero estimo que a través de algunas operaciones políticas con las que busquen perjudicarme. Lo que se demostró es que tienen millones de razones, pero sobre todo millones de pesos para que haya algún tipo de represalia. Sólo hay que repasar el video y escuchar lo que ganaban con sólo el 10 por ciento de lo que les pagaba el PAMI. No creo que se vayan a conformar con perder estos fáciles ingresos que tenían.
¿Recibió amenazas ?
Sí. Recibí mensajes a través de terceros donde me avisan que no me meta, que me van a matar. Bueno, no digo que no tengo miedo, pero estos son los costos que se tienen cuando uno se mete con estas mafias. Creo que hay que enfrentarlos porque el objetivo por el cual estamos hoy en el PAMI lo vale.
En la filmación de la cámara oculta, tanto José María Ferreira como Horacio Pisano nombraron a Enrique "Coti" Nosiglia y a Luis Barrionuevo. Usted dijo días atrás, cuando enfrentaba el paro de prestadores, que ambos estaban detrás de esa medida.
Tanto Coti como Barrionuevo siempre fueron parte de la leyenda que sobrevolaba el PAMI. Con esta filmación se está demostrando que es algo más que un mito, se confirma que es una realidad.
¿Considera que en esta causa penal que se abrió es posible llegar hasta ellos ?
Habrá que ver el curso de la investigación. No conozco los detalles, pero estos delitos suelen ser difíciles de comprobar porque en general no se dejan huellas. Además, está el ejemplo de los sobornos del Senado que aunque haya una persona que se autoincrimina un juez ordena archivar la causa. Habrá que esperar y ver.
El caso de la coima surge una semana después de que en el Congreso le recortaran la licencia a través de los pedidos que hicieron Graciela Camaño, esposa de Barrionuevo, y del menemista Oscar González. ¿Es pura coincidencia ?
No puedo afirmar que sean hechos aislados, pero está visto que hay gente que quiere que me vaya del PAMI porque estoy afectando sus intereses, sus negocios.
***
Ecografía del bolsillo
Por Martín Granovsky
Página 12, 20 de agosto del 2004
Cuando en febrero de 1994 la periodista de Página/12 Susana Viau descubrió la trama secreta de las coimas en el PAMI, halló una cifra mágica : 25 por ciento. Eso decían los sobres que los prestadores dejaron de apuro, con el dinero adentro, en el hall de un banco. Algunos de esos sobres tenían pistas que llevaron a un puñado de cajas de seguridad donde a su vez había más dinero.
La Justicia no hizo después otra cosa que absolver sospechosos. Pero antes no tuvo más remedio que incautar 800 mil pesos de los sobres y las cajas, seguramente la cifra más alta birlada a la corrupción y recuperada por el Estado en la historia argentina.
El presupuesto del PAMI alcanza los dos mil millones de pesos. Si la coima siguiera siendo del 25 por ciento y abarcara, por poner solo una hipótesis, la mitad de la torta, mil millones, representaría 250 millones por año de plata dulce. En la cámara oculta combinada entre Luis D’Elía y el programa Punto.doc, un presunto coimeador cuenta que antes el soborno era del 20 por ciento. Serían, entonces, sobre mil, 200 millones. Y el coimeador ofrece un piso del 10 por ciento. Si ésa fuera la norma actual, se estaría hablando de una ganancia ilegal de 100 millones de pesos.
El cálculo lleva a un mínimo de 100 millones de pesos conseguidos sin trabajar y burlando al Estado, pero es fácil conjeturar que los 250 millones anuales fueron una costumbre durante muchos años.
Las cifras impresionan. Pero impacta otra cosa que apareció en los dichos de Horacio Pisano, el dueño de la proveedora de prótesis Angiocor. En la negociación que quiso emprender con D’Elía, dijo que el margen del soborno dependería del valor de la cápita que el PAMI pagase a los prestadores. Y ésa es la clave del negocio : no se trata de una economía paralela, montada de los que roban pero hacen, sino de la expoliación sistemática del Estado a través de grandes grupos con intereses en la salud privada. El ex interventor del PAMI Víctor Alderete o el ex ministro de Salud Alberto Mazza estaban relacionados con ese sector. Las versiones indican que también lo están el senador Luis Barrionuevo y el cenador de Patricios Enrique Nosiglia.
Si el Gobierno mantiene el apoyo a Graciela Ocaña en la pelea con los prestadores estará dando una señal fuerte. Y doble. Por un lado, anulará una caja negra de la política y así evitará que otros la usen en su contra. Por otro, se estará privando de utilizarla, y lo hará por medio de un compromiso público.
Faltaría un esfuercito más, que es recuperar al menos una parte del dinero robado a los argentinos en los últimos años. Si Página/12 lo hizo con perspicacia y constancia, no puede ser imposible que el Estado investigue de una buena vez el estado fiscal y financiero del mercado de la salud. Algunos bolsillos no resisten una buena ecografía.