recherche

Accueil > Argentine > En Argentina lo que hace agua es el modelo

23 janvier 2003

En Argentina lo que hace agua es el modelo

Salidas a la crisis por caminos alternativos

par Raúl Dellatorre

 

Los analistas parados en la vereda de enfrente del modelo neoliberal han empezado a borronear los primeros apuntes sobre la crisis regional, con conclusiones bastante alejadas de aquellas a las que llegan los "economistas del sistema".

Un punto común que subrayan en las crisis de la Argentina, Uruguay y Brasil es que las tres reconocen origen en las condiciones de la economía real, aunque a ellas se le monte luego una dinámica financiera. "Lo que hace agua es el modelo : son economías que crecieron muy poco, tuvieron déficit en cuenta corriente y un muy alto endeudamiento, y en cuanto se paró el flujo de inversiones externas se vino todo abajo", describen.

Igual que en la Argentina, hoy Brasil empieza a padecer las consecuencias de la reversión del flujo de capitales, opinan, más que por un supuesto efecto contagio. Los primeros ensayos sobre la salida de la crisis dibujan flechas en varios sentidos alternativos : dentro del mismo modelo por vía de mayor ajuste (salarios paupérrimos), si ello fuera sostenible, o rompiendo el modelo hacia un territorio todavía confuso, donde se mezclan los pronósticos de un modelo precapitalista con otros que imaginan un poscapitalismo que surgiría del cuestionamiento al modo de acumulación o quizás, incluso, al modo de producción.
Según Enrique Arceo, economista del IDEP-CTA, la devolución hacia Argentina de la crisis brasileña "va a ser un golpe muy duro, porque si entra en recesión y se desactiva ese mercado va a haber un problema muy serio para las exportaciones argentinas, pese a la devaluación del peso". Sin embargo, Arceo abre una perspectiva diferente respecto del mediano plazo. "Hay que observar que en Perú, Brasil, Argentina y Uruguay se está dando un rechazo explícito de la población hacia la lógica del ajuste del modelo, ya nadie se come aquello de los efectos no deseados, ni escucha los cantos de sirena del neoliberalismo de que por este camino llegamos al Primer Mundo", señaló. "Las condiciones están dadas para que surjan propuestas de modelos alternativos, aunque todavía no aparezcan del todo claras", agregó.

El cuadro de salida de la crisis para los países de la región mostrará, probablemente sin excepciones, sociedades empobrecidas y una brecha creciente en los patrones de consumo respecto de los de países desarrollados. Con dólar mucho más alto, comprar una computadora en términos de trabajo resultará infinitamente más costoso. El problema urgente a resolver será el de la pobreza extendida. "En sociedades con un 60 o 70 por ciento de pobres, no hay lugar para modelos ni Estados desarrollistas", reflexionan en ciertos ámbitos alternativos.
Las soluciones se centrifugan hacia los extremos. El modelo neoliberal sólo tiene salida con más pobreza : una brutal reducción de salarios que vuelva a hacer competitiva la economía, con altos niveles de inseguridad de la que ni las franjas más ricas quedan a salvo. Pero si, como observa Arceo, las sociedades de los países castigados resisten la lógica del ajuste, la salida se buscaría por fuera del modelo. Sin apoyo de los centros de poder, la respuesta podría comenzar a bucear no sólo entre soluciones que cuestionen el modelo, sino otros resortes más profundos del sistema. Algunas organizaciones ya trabajan en esa elaboración, aquí y en otros países

RECOMENDACION OFICIAL DE LIBRAR FILIALES ARGENTINAS A SU SUERTE

La madre España no reconoce a sus hijos

Los bancos españoles "no están obligados a meter más dinero del que ya han metido en sus filiales argentinas". La defensa explícita, sin rodeos, fue pronunciada por el vicegobernador del Banco de España, Gonzalo Gil. Se refería a las dos entidades financieras ibéricas instaladas en la Argentina : el BBVA (Banco Francés) y el Santander Central Hispano (Banco Río). Ambas se encuentran ubicadas entre las diez de mayor tamaño del sistema financiero. Como contrapartida, el Banco Ciudad confirmó un adelanto de Página/12 : devolverá en efectivo parte de los ahorros de sus clientes que quedaron en el corralito.

Por el cargo que ostenta, la declaración de Gonzalo Gil debe interpretarse como una contundente señal política del gobierno español respecto de la crisis argentina y la situación del sistema financiero. Durante un seminario desarrollado en la ciudad de Santander, el funcionario evitó pronunciarse sobre si los grupos financieros españoles finalmente se quedarán o desinvertirán en la Argentina. Pero claramente despegó a los banqueros españoles de la suerte corrida por sus controladas. "Las casas matrices no tienen por qué pagar los problemas de sus filiales", manifestó el funcionario. A su vez, responsabilizó de la crisis financiera al Gobierno al considerar que dio "marchas y contramarchas, hubo vacilaciones y contradicciones".
Si bien hasta ahora no hubo una declaración directa de los conglomerados españoles sobre la invitación de Economía a devolver en forma anticipada los ahorros que quedaron encerrados en el corralito, Gil se apropió de ese derecho y dio a entender que no habrá novedades al respecto. "El BBVA y el Santander no tienen obligación de inyectar más dinero en sus filiales argentinas, porque han hecho lo que debían hacer : previsionar 2746 millones de dólares (entre ambas) para hacer frente a la crisis."

En su alocución frente a los financistas de su país, Gil consideró que la crisis del sistema financiero argentino no se solucionará "con préstamos de las matrices". Según su lógica, debería ser el Banco Central argentino en que deba decidir si auxilia con liquidez a los bancos mediante redescuentos. "Si no quiere, pues el problema va a estar allí. Cada filial debe ser independiente financieramente de la matriz y de las otras entidades del grupo", opinó.

No es la primera vez que desde España emiten mensajes de alerta sobre la situación del Río-Santander y del BBVA Francés. Hace dos meses, uno de los máximos ejecutivos del Santander dijo que -dado el continuo drenaje de depósitos desde las entidades financieras- al banco le quedaban 90 días de liquidez. Desde entonces, los fondos siguieron huyendo. Y el hecho de que el vicegobernador del banco rector español haya recomendado restringir la capitalización de esas filiales no hace más que ensombrecer las perspectivas.

Tal como publicó Página/12 en su edición de anteayer, en el Santander existe una discusión en respecto de la crisis argentina. Emilio Botín, presidente de la entidad, es partidario de abandonar los negocios en el país. Cree que la Justicia persigue a su hija Ana. En cambio, otro sector del directorio cree que la Argentina volverá a ser viable en el mediano plazo y, entonces, retornarán los buenos negocios. Antes de fin de año se tomará una decisión definitiva. El BBVA, por su parte, viene capitalizando al Francés para devolver los depósitos. Habrá que estar atentos a si la recomendación de Gil es tomada en cuenta por las autoridades del grupo.
Ayer por la tarde, Roberto Feletti, presidente del Ciudad, puso distancia de la actitud de la banca extranjera. En conferencia de prensa anunció que a partir de pasado mañana el banco devolverá en efectivo los plazos fijos de hasta 5000 pesos. El beneficio alcanzará a 4 mil ahorristas. Simultáneamente, el Ciudad pasará a cuentas a la vista los depósitos reprogramados de los clientes de más de 60 años que tengan atrapados hasta 30 mil pesos. "Esta alternativa sólo podrá escogerse una vez que termine el canje por bonos que lleva a cabo el Gobierno para no perjudicar su desenvolvimiento", explicó Feletti. El banquero añadió quela devolución en efectivo de los depósitos -un total de 10 millones de pesos- se concretará a través de las colocaciones tomadas por el banco después de que se instauró el corralito.

Página 12, 22 de junio 2002.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site