Por Vicente Antolín
Argenpress.info
Se quedan con nuestras tierras, se llevan nuestras riquezas (todo se exporta, nada queda para el consumo interno), hacen sus grandes negocios, etcétera. mientras el pueblo argentino se sumerge día a día en la miseria y todo gracias a la muy buena voluntad de la clase dirigente.
"La culpa no la tienen los que nos
compran, sino es de los que
nos venden, y están vendiendo al país".
Julio V. González *,
Río Negro : Norteamericanos explotarán los cuatro casinos
El titular de Lotería de Río Negro, Miguel Irigoyen, justificó la rescisión del contrato con la empresa de Ferrari. Un grupo norteamericano explotará los casinos de Las Grutas, Cipolletti y El Cóndor, con su anexo en Viedma. El interventor de Lotería, Miguel Irigoyen explicó ayer que ’es irreversible’ la rescisión de los contratos con Casinos de Río Negro -que pertenece a Carlos ’Cacho’ Ferrari- mientras que consideró factible que Lotería asuma transitoriamente el manejo de los casinos hasta la entrega a los nuevos concesionarios. Fuentes : Río Negro- La Mañana del Sur— Noticias Net- Clarín - (Boletín Patagónico 6/1/03)
Chubut : mostró su potencial forestal en el Reino Unido
El potencial del recurso forestal de la Provincia fue promovido en Inglaterra por una comitiva de Chubut que encabezó el subsecretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Ricardo Irianni. Durante el mes diciembre la delegación visitó el Instituto de Forestación de la Facultad de Ciencias de las Plantas de la Universidad de Oxford para debatir con las autoridades del Reino Unido las áreas de investigación de interés mutuo para ambos países. Irianni, acompañado por el director del CIEFAP, Guillermo Deffosse y el empresario Enrique Korn, se reunió con el profesor Jeff Burley, Nick Brown y Peter Savill, quienes en forma conjunta identificaron áreas en común como ecología forestal, silvicultura y el estudio de micorrizas y su detección por técnicas moleculares.
Embajada argentina
Los funcionarios chubutenses tuvieron la oportunidad de formar parte de una mesa redonda denominada "Patagonia, tierra de diversidad oportunidades, posibilidades de inversión en el sector forestal", en la embajada argentina en Londres a la que asistieron representantes de distintas empresas públicas y privadas del Reino Unido y organizaciones no gubernamentales, cuyo objetivo fue mostrar los productos de la Patagonia y las oportunidades que brinda la región para los inversores extranjeros en el área forestal.
Patagonia rica
Al dejar formalmente inaugurado el seminario, el embajador argentino, Vicente Berazategui, hizo referencia a los lazos que unen al Reino Unido con la Patagonia, mencionando la colonia galesa establecida en 1865 y el posterior poblamiento de la región que realizaron escoceses, irlandeses e ingleses. Comentó los vastos y ricos recursos naturales que posee la Patagonia desde los Andes hasta el océano Atlántico, enfatizando que es una tierra de oportunidades y en este contexto, el sector forestal es una alternativa de importancia que toma impulso hoy dentro de los mecanismos de desarrollo limpio del protocolo de Kyoto.
Incentivos a la forestación
A su turno, el subsecretario de Chubut, Ricardo Irianni, expuso el marco político e institucional de la Provincia y en particular en el sector forestal donde, junto al área correspondiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación, se viene realizando una activa política de incentivos a la forestación. También expuso la activa participación de la Argentina en las distintas reuniones de la Convención de las Partes del Protocolo de Kyoto, donde los mecanismos de desarrollo limpio juegan un importante papel, entendiendo que puede impulsar y mantener una tasa de forestación que permita generar en la región patagónica un capital forestal importante. Datos de producción, infraestructura y exportación de los principales productos de la provincia del Chubut, fueron comentados y discutidos en la presentación. (Boletín Patagónico : 22/12/02)
Fundación Patagonia Natural se asoció con ingleses para comprar campos patagónicos
Así lo admitió su presidente Guillermo Harris. También reconoció que en el campo "La Esperanza" existe la posibilidad de un emprendimiento turístico hotelero. El mismo -según versiones- rondaría los 3.000.000 de dólares de inversión. Contradictorias apreciaciones del dirigente ecologista local. (Boletín Patagónico : 02/10/02)
También se están vendiendo o rematando las siguientes propiedades :
– Malargüe, Mendoza :
250.000 hectáreas, (equivalente a 12 veces la sup. de la Cap. Fed.), compradas por empresarios de Malasia con gente adentro, además de las miles vendidas y ofrecidas a capitales chinos y españoles.
Vendidas : 500.000 hectáreas.
En venta : 800.000 hectáreas.
– Dique de las Carretas, San Luis :
40.000 has. compradas por empresarios italianos.
En venta : 850.000 hectáreas.
– San Juan :
2.000.000 hectáreas en venta, más del 20% de la provincia incluyendo la frontera con Chile.
– Catamarca :
Se venden campos del tamaño de la isla Gran Malvina a U$S 8.- la hectárea (un big mac en EE.UU.).
Vendidas : 100.000 hectáreas a un grupo holandés.
En venta : 1.600.000 hectáreas.
– El Dorado, Misiones :
172.000 hectáreas de la selva Paranaense, única en el mundo, taladas por la empresa Alto Paraná, propiedad del grupo Arauco de Chile.
– Formosa, Chaco y Corrientes :
1.400.000 hectáreas en manos de capitales australianos.
– Gral. San Martín, Santa Fe : tierras compradas por EE.UU. desplazando monumentos históricos nacionales.
– Santa Fe :
130.000 hectáreas de los campos más fértiles del país en venta.
– Entre Ríos :
Vendidas : 100.000 hectáreas.
En venta : 150.000 hectáreas.
– Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja :
Vendidas : 120.000 hectáreas.
En venta : 1.300.000 hectáreas.
– Salta :
2.400.000 hectáreas en venta, entre ellas se encuentra la finca Jasimana en el corazón de los valles calchaquíes, equivalente a 65 veces la superficie de la Capital Federal, todo esto sumado a Córdoba, La Pampa y la provincia de Buenos Aires.
En venta y vendidas : 13.000.000 hectáreas, equivalente a la superficie de Cuba.
– Patagonia : se venden tierras que incluyen lagos, ríos, fronteras, animales y hasta gauchos, aún en zonas de seguridad.
– Ushuaia (Tierra del Fuego) :
100.000 hectáreas de bosque del más austral del mundo, compradas por una corporación de EE.UU. que intenta talarlas. Cada planta tarda muchos años en crecer debido a las condiciones climáticas.
– Lago Rosario Chubut :
20.000 hectáreas compradas y cercadas por alemanes, que incluían la reserva de Naturales Mapuche más grande del país, que fue desplazada y despojada de las mejores pasturas para alimentar el ganado.
– Santa Cruz :
Las estancias (80.000 hectáreas), Monte León, Dor Aike, El Rincón y Sol de Mayo, (cordillera), compradas por el terrateniente Douglas Tompkins de EE.UU., quien pretende apoderarse de las reservas de agua potable más puras del planeta, formadas por la cuenca de los hielos continentales Patagónicos, que desembocan en su mayoría en el río más caudaloso de la Patagonia, el Río Santa Cruz.
– Douglas Tompkins reclama a través de su empresa, The Patagonia Land Trust, que el gobierno de la provincia renuncie a estos lugares quedando finalmente regidos bajo las leyes de EE.UU..
En la Argentina hay :
Vendidas y en venta : 16.900.000 hectáreas a extranjeros.
Si se privatizan bancos como el de la Nación, Provincia de Bs. As. :
Hoy tienen en sus manos 14.500.000 hectáreas de chacareros endeudados, éstas pasarían a manos de la banca extranjera privada.
Sumando un total de tierras vendidas, en venta e hipotecadas :
de 31.400.000 hectáreas, equivalente superior a toda la provincia de Buenos Aires.
Lo que todavía no fue vendido, está hipotecado o a punto de venderse (Banco Nación, Banco Ciudad de Buenos Aires, Banco Provincia de Buenos Aires y otros bancos provinciales, y muchas empresas provinciales y/o municipales que serían vendidas en el marco de la negociación de la Deuda Externa Nacional y deudas Provinciales y retiros de bonos Provinciales.
¿No quedan más patriotas en la Argentina ?
* Julio V. González : diputado del Partido Socialista (PS), 1941.
Era hijo de Joaquín V. González.