Accueil > Argentine > Économie > Dette externe > El FMI vuelve a la mesa de Economía
El ministro reiniciará una negociación formal con el FMI luego de que se presente mañana oficialmente la oferta de trueque de papeles en default. Alemania y Luxemburgo también avalaron el canje.
Roberto Lavagna, ministro de Economía, anunciará que retomará los contactos formales con el FMI.
Por Claudio Zlotnik
Página 12, del 11 de enero del 2004
Roberto Lavagna reiniciará los contactos formales con el Fondo Monetario una vez que se lance el canje de la deuda. El ministro lo anunciaría mañana en el Palacio de Hacienda durante el acto que dará comienzo a la gira promocional de la operación. El hecho marca un cambio en la relación con Washington : las conversaciones entre el Gobierno y el FMI quedaron suspendidas a mediados del año pasado, luego de que se cayera el acuerdo que estaba vigente. En tanto, ayer, la operación de canje quedó aprobada en otros dos países : Alemania y Luxemburgo.
Hay dos claves que explican la movida de Lavagna. Por un lado, el ministro confía en que el acercamiento con ese organismo internacional lo ayudará a arrimar bonistas a su propuesta. En la city creen que el paraguas del Fondo le daría mayor certidumbre al canje.
Este es uno de los motivos por el cual Economía no aguardaría al cierre de la operación para cambiar su estrategia en relación con Washington. Por otra parte, Lavagna tiene en cuenta también que el vínculo con el FMI será determinante para abordar el tema de la deuda en los próximos años.
La aproximación al organismo se producirá semanas después de que el Gobierno dejara trascender su plan de "desendeudamiento", que implicaba pagos netos al FMI para disminuir el stock de los pasivos. La deuda con el Fondo alcanza a unos 15.000 millones de dólares, y el último borrador que circuló en la Jefatura de Gabinete mencionaba un plan de pagos de seis cuotas anuales de 2.500 millones.
El camino que finalmente se tome para continuar la relación con el Fondo determinará las necesidades de financiamiento en el futuro. Este año hay vencimientos con los organismos por 4.684 millones de dólares. Un informe de la consultora AGM, de la cual es socio el ex secretario de Finanzas Daniel Marx, da cuenta de que si el Gobierno decidiera pagarles a los organismos estaría obligado a buscar nada menos que 7.288 millones de dólares en los mercados voluntarios de crédito para financiar los vencimientos totales de la deuda de este año. No sólo incluye los giros a Washington sino también a los bonos lanzados tras el default, los Préstamos Garantizados, y a la deuda emitida tras el canje. José Echagüe, economista de la consultora, explicó a este diario por qué es importante definir la relación con Washington : "Los vencimientos con los organismos se encuentran concentrados en los próximos cuatro años. Desde este punto de vista, el panorama financiero hasta 2008 es complicado", señaló.
El reemplazo de acreedor puede salir más caro. El costo de la deuda con el Fondo ronda entre 4,5 y 5,0 por ciento anual, pero si la Argentina tuviera que salir a buscar fondos en los mercados le cobrarían alrededor del doble, según estiman en la city. Este costo está calculado en base al rendimiento en el mercado del Boden 2012, que es el título público más importante que no está en default.
Anteayer, Lavagna admitió que si bien la reestructuración podría tomarse como un "alivio", "no significa que el tema de la deuda haya desaparecido". Esa apreciación surge de observar los datos de los próximos años. El trabajo de AGM demuestra que, si no se llega a un acuerdo de refinanciación con los organismos, las necesidades financieras van en aumento año tras año. De los 7.288 millones de dólares de este año a los 7.636 millones en 2006 ; a 9.782 millones en 2007 ; y a 8.329 millones en 2008. Las proyecciones de la consultora se realizaron en base a los parámetros de sustentabilidad de la deuda tomados por Economía.
Por último, a un día del lanzamiento de la gira promocional del canje, el Gobierno determinó que se reservará el derecho de postergar la fecha de cierre de la operación, prevista para el 25 de febrero. La información fue brindada por Georgeson & Shareholder, la compañía contratada por el ministerio para difundir el canje en el exterior.
***
EL CANJE CAMBIO LA ONDA EN EL SECTOR FINANCIERO
La Bolsa fue reflejo del mejor clima
Página 12, 11 de enero del 2004
Las operaciones en la Bolsa de Buenos Aires reflejaron ayer el buen clima de los mercados financieros en la semana en que se lanzará el canje de la deuda. El índice MerVal de acciones líderes cerró con un alza del 1,9 por ciento y alcanzó los 1334,6 puntos. El Banco Central, por su parte, cerró sus operaciones de compraventa de divisas con un saldo a favor de 10 millones de dólares. Con apenas ese monto, muy inferior al ritmo de 80, 90 y hasta 100 millones de dólares de compras diarias de hace un par de semanas, a la autoridad monetaria le alcanzó para sostener la cotización de la divisa en 2,95/2,98 pesos para la compra y la venta, respectivamente.
En la Bolsa, el volumen de negocios en acciones fue de 39,5 millones de pesos, con un resultado de 43 alzas, 13 bajadas y ocho títulos sin cambios. Entre las líderes, las acciones que más crecieron fueron las de Siderar (5,6 por ciento), Acindar (4,1), Bansud (2,8) y BBVA Banco Francés (2,4). Sólo cerraron con pérdidas los títulos de Indupa (-0,3 por ciento). La opinión mayoritaria entre los inversores es que la reestructuración de la deuda será exitosa y que, tras ello, se acentuará la tendencia de entrada de capitales.
Roberto Lavagna advirtió anteayer que en caso de producirse un ingreso masivo de capitales especulativos, el Gobierno endurecerá los controles para frenar la avalancha. Una posibilidad es que se amplíe el plazo de permanencia en el país de los fondos ingresados por residentes extranjeros. El objetivo, en definitiva, es desalentar la entrada de ese dinero. La precaución es porque el ingreso y la salida violenta de los capitales golondrina generan vuelcos bruscos en la economía, con etapas de expansión y de caída violentos. El ministro aclaró que los capitales que lleguen al país para invertir en proyectos productivos no tendrán ninguna traba.
En cuanto al dólar, los futuros de la divisa estadounidense bajaron en el Rofex a 2,962 para febrero y a 2,977 para mayo. Por otra parte, el euro se apreció frente al dólar : la paridad entre esas dos divisas fue de 1,31 por unidad en Londres.
***
POSTURA INTRANSIGENTE DE MINORISTAS
Resistir y presionar
Página 12, 11 de enero del 2004
Los acreedores minoristas continúan mostrando una posición intransigente frente a la propuesta del Gobierno para reestructurar la deuda. Tanto los representantes de bonistas argentinos como los de los italianos repitieron ayer sus amenazas a pocos días del inicio del canje. A pesar de ello, la mayoría de los consultores, incluso los ortodoxos, pronostica que la operación tendrá un importante nivel de aceptación. La clave es que al menos el 70 por ciento de los acreedores adhieran a la oferta. Con menos de eso, al Gobierno se le hará difícil sostener su palabra de no realizar un segundo canje. El Grupo de los Siete y el FMI ejercerán una fuerte presión para que la Argentina mejore su propuesta a los tenedores de deuda.
El presidente de Asociación de Ahorristas de la República Argentina, Carlos Báez Silva, comentó que la entidad realizó una encuesta entre sus tres mil asociados. Casi todos "han determinado que van a rechazar la oferta, y después se dividen entre quienes quieren esperar y los que iniciarán un juicio" contra el Estado para intentar recuperar el dinero sin ninguna quita. "Los que prefieren esperar están convencidos de que el canje será un fracaso", indicó. El abogado interpretó que "si no se consigue un nivel de aceptación de entre el 90 y el 95 por ciento, ningún país puede considerarse fuera del default por los litigios" que deberá afrontar.
Sin embargo, entre los consultores de la city hay otra visión. Miguel Kiguel, ex presidente del Banco Hipotecario y ex jefe de asesores de Roque Fernández, expresó que "lo central es alcanzar un 70 por ciento de aceptación", puesto que con ese nivel el Gobierno podría considerar que dejó atrás la situación de default. Por su parte, el ex secretario de Hacienda de Ricardo López Murphy y economista jefe de FIEL, Daniel Artana, reconoció que "las expectativas son buenas porque las condiciones financieras internacionales siguen siendo muy favorables y han aumentado bastante el valor de la oferta". El economista señaló que "hoy hay buenas chances de que el porcentaje de aceptación sea importante".
De todos modos, en línea con lo que dijo Roberto Lavagna respecto a que la reestructuración significa un "alivio" para el problema de la deuda pero no su solución definitiva, Artana sostuvo que tras el canje la Argentina quedará igualmente "muy endeudada". "Aun si la aceptación fuera del ciento por ciento, la deuda seguirá siendo proporcionalmente más alta que la de Brasil y hasta cinco veces la de Chile."
Otro economista ortodoxo que vaticinó un buen resultado del canje fue el ex director del FMI Claudio Loser. "Las perspectivas son buenas", aseguró. "En las próximas semanas -añadió- hay que hacer como en la montaña rusa : hay que poner firme el estómago, ya que habrá subidas y bajadas ; pero hay que saber que salvo que exista un defecto en la seguridad, llegaremos a buen puerto."
Los bonistas italianos no están tan seguros. Adiconsum, una asociación de defensa de los consumidores de ese país, sostuvo que la oferta es "inaceptable". "Por un lado el gobierno argentino le garantiza al FMI el pago de la totalidad de su deuda y a nosotros nos ofrece un irrisorio 30 por ciento", concluyó.
***