recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Batalla por la información > Cárceles + Covid-19 : Como es la situación en todo el mundo, país por país

30 de abril de 2020

Crisis en las cárceles

Cárceles + Covid-19 : Como es la situación en todo el mundo, país por país

Lo que los medios no dicen

por Raúl Kollmann

 

Todas las versiones de este artículo: [Español] [français]

La ofensiva mediática sobre la crisis carcelaria que plantea el coronavirus, llevada al paroxismo por las delirantes conclusiones de una senadora de Juntos por el Cambio, intenta instalar la absurda idea de que en Argentina hay un plan que busca « liberar a los presos » con ocultos fines políticos. Una mirada a lo que ocurre en los demás países demuele esa mirada.

En los últimos 20 días, a raíz de la pandemia, se produjo una oleada mundial de morigeración de las penas de los presos. Un solo estado norteamericano, California, mandó a sus casas a 3.500 internos, pero las cifras son impresionantes en todos los países. Las razones son tres.

 La primera, es que la cárcel es lo opuesto al aislamiento y mueren los presos. Pero no sólo los presos. Sino también los penitenciarios, los médicos, enfermeros y una parte del personal de los penales.
 La segunda razón es que este último hecho provoca un tremendo ausentismo del personal. En Escocia, el lunes falta el 25 por ciento de los penitenciarios. De manera que se está previniendo el hecho concreto de que no haya quien cuide y controle a los internos.
 La tercera razón es el contagio. No únicamente hacia adentro de la cárcel sino hacia afuera. Chicago definió que el penal Cook Jail, que tiene 355 infectados, es el principal foco de la ciudad. La prisión Marion, en Ohio, tiene el record, seguramente mundial: 1 800 internos contagiados. Y eso no queda encerrado en los muros. Aunque la mayoría de la gente no lo sepa, son muchísimas las personas, obviamente no los presos, que entran y salen cada día de un penal y lo mantienen en estrecho contacto con el mundo que lo rodea.

Los números en algunos países son impactantes:

  • Iran puso en libertad a 85.000 prisioneros, una cifra descomunal.
  • Turquía mandó a sus casas 45 000
  • Indonesia 30 000
  • Brasil, el cálculo más restrictivo, es que salieron de los penales unos 30.000 presos. Algunos dicen que ya está en su domicilio el doble de esa cifra.
  • Francia, hasta el 13 de abril, liberó a 9 923 detenidos según los datos oficiales de la Asamblea Nacional, publicados por el diario Nice-Matin. Desde el 13 hasta hoy, la cifra superó largamente los 10 000.
  • Reino Unido, el sistema federal tiene 84 000 presos, y ya salieron 4 000, dice la BBC en un informe publicado el 4 de abril, es decir que hoy el número es muy superior. El mismo medio dice que aproximadamente dos mil presos están infectados y el cuello de botella son los penitenciarios: el ausentismo es masivo, incluyendo el 25% de faltazos en Escocia.
  • Estados Unidos de América, el país con mayor cantidad de presos del planeta —2 300 000 entre federales y estaduales—, no sólo California mandó a sus casas a 3 500 internos, dato publicado por el diario The Guardian, de Londres. El gobernador de Nueva York ordenó la domiciliaria para 1 100 presos. La cadena de derecha Fox, calculó hace casi un mes, que la cifra de liberados, superaba los 16.000. El procurador William Barr libró la orden de que salgan de las prisiones federales los detenidos de más de 60 años, unos 10 000. Incluso Donald Trump estuvo por firmar una instrucción de que se otorgue la libertad condicional a todos los que hubieran cumplido la mitad de la pena. El presidente al final no firmó esa norma. El verdadero cálculo hoy en día es que están en sus casas el 20% de todos los que estaban en penales y el The New York Times estimó que Estados Unidos tiene en este momento la menor cantidad de presos desde la Segunda Guerra Mundial.
  • Estados Unidos de México —según un cable de Reuters— se dictó una amnistía que benefició a 6.200 presos, la mayoría excarcelados con pulseras electrónicas. A una parte no se le permite salir todavía porque se está verificando si están infectados. En el total se incluyen 200 mujeres que están presas por abortar.
  • Chile « Hoy promulgamos la ley de indulto general conmutativo, que conmuta o sustituye la privación de libertad en los establecimientos penitenciarios de 1.700 personas por reclusión total en los domicilios ». El comunicado oficial del 16 de abril lleva la firma del presidente Sebastián Piñera.
  • Colombia mediante el decreto número 546 del presidente Ivan Duque, se dictó la prisión domiciliaria de unos 4 000.
  • Alemania un solo estado alemán, Westphalia, liberó mil presos
  • España envió a prisión domiciliaria a todos los detenidos llamados de tercer grado, o sea que tenían ya salidas transitorias y están en la última etapa de su condena. En total, cerca de 8 000.

Es fácil observar que todas estas medidas fueron tomadas por gobiernos de distintos colores, presidentes de derecha, de ultraderecha, progresistas, de centro, islamicos, cátólicos, anglicanos o poco creyentes. Tampoco parece probable que junto con el coronavirus se haya desarrollado una epidemia de piedad o amor al prójimo.

La explicación es que tanto la Organización Mundial de la Salud, como la titular de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, coincidieron en que las cárceles son una catástrofe potencial, por el peligro de contagios dentro de los establecimientos dado que no hay marco para distanciamiento alguno; peligros de infecciones hacia afuera porque los penitenciarios, médicos, cocineros, empleados entran y salen; porque el hacinamiento y el temor provocan motines en todas las latitudes y porque hay una multitud de internos que no representan peligro, incluso con la ayuda que hoy se encuentra en la tecnología y en los dispositivos como pulseras y tobilleras.

Hay un mito de que un preso puede romper o librarse de esos mecanismos electrónicos. La realidad es que ocurre en menos del uno por mil de los casos: son muy pocos los ex detenidos que arriesgan el beneficio de estar en su casa en lugar de cursar la detención en el infierno de la cárcel.

Este panorama mundial es el que explica [el diálogo de este lunes del presidente Alberto Fernández en Radio con Vos justamente sobre este tema : « No es un problema solo de la Argentina —argumentó Fernández—. Hablemos con seriedad. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos resaltó que los estados debemos atender la salud de los que están presos y ahí recomiendan la prisión domiciliaria o las pulseras electrónicas. El mundo entero aborda este problema ».

Raúl Kollmann* para Página 12

Página 12. Buenos Aires, 29 de abril de 2020.

COMPLEMENTO DE INFORMACION:

30 de abril de 2020
Más allá de los inventos mediáticos se evaluarán medidas sanitarias y prisiones domiciliarias
REUNIÓN POR CORONAVIRUS EN DEVOTO: SIN VIOLADORES NI ASESINOS
Por Raúl Kollmann
Representantes del Gobierno, de la Justicia, del servicio penitenciario y de los detenidos evaluarán cómo acelerar los trámites para aquellos presos en condiciones de obtener el arresto domiciliario. Solo están contemplados quienes sean de grupos de riesgo y no hayan cometido delitos violentos. A la reunión fueron convocadas también agrupaciones de víctimas.

***
La ministra de Justicia sobre las domiciliarias por el coronavirus
« NO EXISTE UN PLAN DE LIBERACIÓN GENERALIZADA DE PRESOS »
Marcela Losardo aseguró que « nadie está de acuerdo con sacar a violadores o asesinos a la calle » y remarcó que « es el Poder Judicial quien toma la decisión » de otorgar las prisiones domiciliarias en el marco de la pandemia a quienes están en grupos de riesgo. Dijo que desde el Ejecutivo no habrá indultos, ni amnistías, ni conmutación de penas.

*Raúl Kollmann es un periodista argentino. Entre 1976 y 1980 ―años de la dictadura cívicomilitar argentina (1976-1983)― vivió cuatro años con su familia en Colombia. En 1988 comenzó a trabajar como periodista de policiales en el diario Página/12 (Buenos Aires). En 2001 publicó el libro « Sombras de Hitler: la vida secreta de las bandas neonazis argentinas ». Entre 2010 y 2017, Kollmann dirige el programa « Rayos X », en Radio del Plata. En 2017 se pasa a Radio 10. En 2012, Kollmann lanzó una seguidilla de tuits contra el cuestionado conductor del programa « Periodismo para todos », Jorge Lanata.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio