La prensa política de la Ciudad de Buenos Aires revela que, a partir de la renovada (aunque tardía) difusión de la conexión iraní en los atentados en la Argentina, se involucra al país en el conflicto que hoy transcurre en Oriente, aunque ¿qué tiene que ver Irak con la Amia o con el terrorismo global ? No está muy claro pero Miguel Ángel Toma, jefe de la Side, ha logrado resucitar el mito de Ciudad del Este, que en verdad ya se mudó a Iquique y/o la isla Margarita, que es más agradable. Pero el rechazo del 97% de la población al conflicto, condiciona toda decisión política, aunque a Toma y Oscar Rodríguez, su Nº 2, eso no les interesa porque son dos afortunados de las listas sábana.
La invasión de USA a Irak es el tema elegido por los columnistas políticos dominicales más importantes de la prensa gráfica argentina.
Eduardo van der Kooy, en el diario Clarín, plantea cómo la Triple Frontera argentino-brasileña-paraguaya inserta a la Argentina en el conflicto de USA con el Eje del Mal :
(...) Para la población, asolada por padecimientos e incertidumbres diarias, el conflicto se ha convertido en un dramático entretenimiento de televisión. La única constancia de que, aunque en los confines, algo está ocurriendo, se advierte en la calle con el despliegue adicional de alrededor de 3.000 agentes para proteger de posibles atentados lugares estratégicos.
Hay, además, un movimiento y un celo infrecuente en la Triple Frontera, convertida en foco de atención por dos razones : la mención que hizo de ella el general James Hill, jefe del Comando Sur del Ejército de EE.UU., como una zona de concentración del terrorismo islámico. Al mismo tiempo, Israel oficializó la tesis de que Irán fue responsable de los atentados en su Embajada en Buenos Aires (1992) y en la AMIA (1994).
Los candidatos prefieren esquivar el tema o -la mayoría de las veces- rozarlo en su formalidad. No tienen una noción precisa de las derivaciones que tendría la guerra y tampoco -en casos- se animan a confrontar con una opinión pública que muestra un rechazo casi unánime (97% según una encuesta de Graciela Romer) a cualquier involucramiento.
Carlos Menem se balancea, por ejemplo, entre su creencia y su necesidad. El estallido se produjo para él en un momento inoportuno : no puede renegar del plan que apuntaría a un alineamiento automático con Washington si regresara al poder, pero requiere ahora de votos imperiosos de sectores sociales impactados por la guerra para intentar ganar con buena luz la primera vuelta y mantener chances en el ballottage.
(...) En el menemismo se mezclan las voces triunfalistas con otras que pretenden acercar mesura y racionalidad. "Estamos bien. Pero el voto es volátil y el menor error nos costaría caro", admite Eduardo Bauzá. Un manejo infortunado de la guerra en Irak podría transformarse en uno de ellos. (...)
(...) ¿Cómo podría pararse la Argentina y la región frente a ese mapa revuelto que anticipa, sin embargo, un orden internacional diferente ? Toda respuesta, ahora mismo, estaría impregnada de precariedad. Pero resulta ineludible, al menos, abrir interrogantes : ¿No podría justificar acaso la actualidad de Colombia y Venezuela una presencia más notoria de Washington para afianzar su seguridad ? ¿No podría ponerse en juicio la gobernabilidad de la región luego que el general Hill advirtiera que la mayoría de las naciones son débiles para enfrentar una hipotética oleada terrorista ? (...)
Urgente 24.info. Buenos Aires. 23/03/2003 - 07 :09.