recherche

Accueil > Notre Amérique > Frère Indigène > Indígenas venezolanos

20 janvier 2010

Hijos de la Tierra misma

Indígenas venezolanos

 

La introducción de los restos del Cacique Guaicaipuro al Panteón Nacional el pasado mes de diciembre de 2001 es ahora un hito de la inserción de nuestros pueblos indígenas en una sociedad que paradójicamente desconoce sus tradiciones, lenguas y cosmovisión.

Familias lingüísticas

Tres familias lingüísticas dividen principalmente a los grupos étnicos :
 la arauaca (guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco, guarequena, baré, aruaco) ;
 la caribe (cariña, pemón, maquiritare, panare, yabarana, yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo, chaima)
 la chibcha (barí, tunebo).

La poco numerosa familia tupí-guaraní está representada a través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil ; y las demás etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní) no tienen filiación precisa.

Aunque cada etnia tiene sus características específicas tienden a predominar las familias extensas con algunos casos de organización en clanes, la poligamia está casi generalizada, hay pluralidad de divinidades, son culturas de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo ; y la artesanía, la música, los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez. En lo económico, casi todas las etnias combinan la recolección, caza y pesca con la agricultura itinerante.

Lenguas de Venezuela

El artículo noveno de la Constitución de 1999 consagra que las Lenguas de Venezuela son :

* El castellano (español), como idioma oficial.
* Y los idiomas indígenas (guajiro, warao, pemón, etc.), que también son de uso oficial para los pueblos indígenas, y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

Según datos disponibles del último censo indígena (1992) y del Censo General de Población y Vivienda de 2001, en Venezuela se hablan al menos 31 lenguas indígenas, de las cuales 25 se agrupan en siete familias lingüísticas, y las otras 6 no pertenecen a ningún tronco conocido. Esas lenguas son las siguientes (entre paréntesis consta el número aproximado de sus usuarios) :

Tronco arawako : añú (2), baniva (434), baré (160), kurripako (2.019), lokono (140), piapoko (1.033), warekena (199) y wayuu (119.000).
La lenguas arawakanas son una hipotética familia de lenguas indígenas de América, extendida por Sudamérica y el Caribe y compuesta de las familias arawana, guahabiana y maipureana. Recibe su nombre de la lengua arawak (no hay que confundir el nombre con araucano ni con arhuaco). Sería la más diversa y extendida de América.

Antes de la conquista española las lenguas arawakanas eran habladas en regiones discontinuas entre sí, desde el Caribe hasta el Gran Chaco y las fuentes del río Xingú y desde la desembocadura del Amazonas hasta las laderas de los Andes.

Comprende alrededor de 80 lenguas y dialectos, que han sido hablados, en el pasado, en Florida y las Antillas y, actualmente en las Guayanas, Venezuela, Colombia, Brasil y hasta las estribaciones de los Andes peruanos. La mayoría de sus hablantes forma parte de pequeños grupos tribales.

El origen de la familia probablemente sea el oriente de la Amazonia, entre la desembocadura del río Negro y la isla de Marajó, desde donde se habría dispersado siguiendo afluentes del Amazonas como los ríos Trombetas, Negro, Madeira, Purús, Juruá e incluso el Xingú, como también bordeando el litoral Atlántico hacia el Caribe. El grado de divergencia interna entre el conjunto de lenguas del tronco maipure-arawak sería de 45 siglos de separación, según los cálculos léxico-estadísticos de Morris Swadesh.

Tronco karibe : akawayo (644), eñepá (2.551), kari’ña (3.311), pemón (14.730), wanai (15), yavarana (119), ye’kuana (3.566) y yukpa (3.285).

La familia caribe (káriban, caribana, karíb), con 3.700 años de diversificación lingüística, pertenece al grupo de lenguas ge-pano-caribe que es uno de las más grandes de Sudamérica si atendemos a su extensión geográfica. En algunas clasificaciones se divide en dos grupos : caribe y macro-ge, estando el primero situado en las Guayanas y en el norte de Brasil y el segundo esparcido por Brasil, Paraguay y la Patagonia argentina. Se discute si la familia chocó de Colombia hace parte de las lenguas caribe.

Las lenguas caribe actuales son unas 50 aproximadamente, habladas sobre todo al norte del Amazonas pero llegando hasta el Matto Grosso. Anteriormente estuvieron extendidas por las Antillas, donde hoy no se hablan. El número de hablantes de las lenguas caribe, que han sufrido un enorme declive, son habladas por unas 40.000 personas. Actualmente se hablan principalmente en Venezuela (pemón, eñepa o panare, maquiritare o yecuaná), Brasil, Guyana, Surinam y Colombia (yukpa y carijona), habiendo desaparecido de las Antillas y experimentando una gran merma en Brasil y las Guayanas. Si realmente es parte de las lenguas caribe, el grupo más importante de esta familia sería el chocó, hablado en Colombia occidental. Otras lenguas son el caribe kariña de Surinam, Guyana y Venezuela, el tiriyó o trio en Surinam y Brasil y waiwai, atroari, ingaricó, ikpeng, kuikuro, bacairí, apalai, hishkaryana, taulipang y macusí en Brasil. Puede haber una relación lingüística con la familia tupiana.

Las vocales cortas y largas son : i, I, e, a, o, u. En lengua yukpa hay vocales orales y nasales, pero falta la i ; I= alta, cerrada, posterior, no redondeada.

Del caribe de las Antillas ha pasado varios préstamos al español : cacique, huracán, piragua, tabaco.

La numeración del 1 al 10 es la siguiente : o:wibß (carijona : te’nyi, yukpa : Ikúma), o:ko (carijona : saka’narI, yukpa:kósa), o:ruwa, o:kopaime, aiyato:ne, o:winduwo:pIima, o:kotueo:oIima, o:ruwatuwo:pIima, o:winapo:sikI.rI, aiyapato:ro.

Las raíces verbales son moduladas por prefijos o sufijos ; por ejemplo, el prefijo wos- introduce la noción de acción recíproca, como en e:ne ’ver’, wos.e:ne ’verse mutuamente’. El prefijo we- y variantes indica que la acción expresada por la raíz no implica a segundas o terceras personas, como exke:i ’cocer’ (para otros), woxhe:i ’cocer (para uno mismo). El sufijo -potI expresa acción iterativa, como e:nepotI ’ir viendo’ mientras que el sufijo -kepI indica el cese de la acción, como ene:kepI ’no ver más’.

Ejemplos de posposiciones son pa:to ’al lado de’, ta ’en’, uwa:po ’andes’, como yu:wa:po ’ante mí’, ayu:wa:po ’ante ti’.

Tronco chibcha : barí (1.203) La familia lingüística Chibcha comprende un amplio grupo de idiomas hablados por los pueblos chibchas, cuyo territorio tradicional comprende Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela.

Aunque varias lenguas chibchas están extinguidas en la actualidad, especialmente en los centros de mayor actividad social y política de los conquistadores españoles, en otros casos las lenguas han subsistido y son hoy motivo de estudio y enseñanza. De algunas lenguas extintas como la de los muiscas, quedaron textos, diccionarios y gramáticas que también permiten su estudio y comparación. El elemento cultural chibcha se distingue por su cerámica, su organización social y sus tradiciones, aunque no necesariamente coincide con la familia lingüística.

Pertenecen a la familia chibcha las siguientes lenguas : paya, rama, guatuso, huetar, bribri, cabécar, tiribí (térraba y téribe), bocotá, movere, dorasque, chánguena, cuna, chimila, cágaba (cogui), guamaca (damana), atanques, bíntucua, barí, tunebo, muisca, duit, cogui, ica, catío y nutabe. Posiblemente el tairona partenezca a este grupo de lenguas.

De estas lenguas, se han extinguido el huetar, el dorasque, el chánguena, el atanques, el muisca, el duit y, recientemente, el boruca y el térraba.

Tronco guajibo : jivi (8.428) y kuiva (310). La familia ligüística Guahibo está conformada por cinco lenguas relacionadas genéticamente entre sí, habladas por pueblos amerindios que habitan los llanos de la cuenca del Orinoco en Colombia y Venezuela. Se ha subdividido en los grupos noroeste, central y suroeste.

A. Grupo Norte
1. Hitnü (Macaguane, jitnu) ; río Ele y caño Guiloto, Arauca, Colombia.
2. Hítanü (Iguanito) ; río Iguanito, Tame, Arauca, Colombia

B. Grupo Central
3. Sikuani (Hiwi, jiwi, jivi, guajivo) ; en los departamentos de Meta, Vichada, Arauca, Guainía y Guaviare, en Colombia y en Apure y el estado Amazonas, en Venezuela.
Waü, occidental.
Parawá oriental
Dome (Cajaro, playero, chiricoa) ; en la cuenca del río Arauca, Colombia y Venezuela.

4. Cuiba (Wamonae, cuiva, kuiba, deja)
Maiba ; en la cuenca del río Casanare, Colombia
Masiwali ; en Paz de Ariporo, Casanare, Colombia.
Amorúa (Wipiwe, jamorúa, tsiripu, mariposo), Límites de Vichada y Arauca.

C. Grupo Suroeste
5. Guayabero (Jiw, cunimía, mitúa, mitiwa) ; en ambas riberas de los ríos Ariari, Guayabero y Guaviare, departamentos de Meta y Guaviare (Colombia).
Queixalós (1988) opina que la relación de esta familia con la Arawak, encontrada por Loukotka y Greenberg, es lexical y no genética. Se debe fundamentalmente a préstamo de palabras durante siglos y al pronombre de primera persona que podría ser una forma regional.

Tronco sáliva : maku (266), sáliva (17) y wótuja (8.734).La familia lingüística Sáliba-Piaroa está constituida por las lenguas habladas por los pueblos amerindios sáliba o sáliva y piaroa.

Los piaroa están localizados en su mayoría en Venezuela (12 mil personas) a la margen derecha del Orinoco, cerca de Puerto Ayacucho en tierras que son parte de la selva montañosa, en donde hay ríos, caños, lagunas y pequeñas extensiones de sabanas. Las comunidades se encuentran cerca de caños y ríos, por lo cual tienen peces en abundancia según la época del año. En Colombia, en la región de Manaveni, Vichada viven unos 700 piaroas. Denominan su lengua de’aruwa.

La lengua sáliba es hablada a orillas del río Meta y en la margen derecha del río Casanare, en el los departamentos Casanare y Vichada, Colombia, y en el valle del Orinoco en Venezuela por unas dos mil personas.

Tronco Tupí : yeral (435) La familia lingüística tupí es un conjunto de 76 lenguas amerindias de América del Sur. Es la familia de mayor extensión geográfica en esa región, y comprende 10 subfamilias :

- Subfamilia Arikem : dos lenguas. Una de ellas, el arikem, está extinguida. La restante, karitiâna, es hablada por unas 200 personas en el río Candeias, estado de Rondônia (Brasil).
- Subfamilia Awetí : una lengua, awetí o awetö, hablada por alrededor de 100 personas en el alto río Xingú, estado de Mato Grosso, (Brasil).
- Subfamilia Mawé Sateré : una lengua, sateré mawé, hablada por unas 9.000 personas en más de 14 aldeas entre el bajo río Tapajós y el bajo río Madeira, estados de Pará y Amazonas (Brasil).
- Subfamilia Mondé : 6 lenguas.
- Subfamilia Mundurukú : 2 lenguas.
- Subfamilia Puruborá : una lengua, puruborá, casi extinta. En 2002 se registraban sólo dos hablantes en las nacientes del río San Miguel (tributario del Guaporé), estado de Rondônia (Brasil).
- Subfamilia Ramarama : 2 lenguas
- Subfamilia Tuparí : 5 lenguas.
- Subfamilia Tupí-guaraní : 52 lenguas en 11 subgrupos, más una no clasificada.
- Subfamilia Yuruna : 3 lenguas.

Tronco makú : puinave (568) y jodi (526). Los expertos difieren acerca de la clasificación de estas lenguas.

Con el nombre de makú se conoce a varios pueblos indígenas cazadores-recolectores del noroccidente de la Amazonia, como los Nükâk y los Kákwâ (Cacua o Bara Makú) de Colombia ; los Hupdë y Yuhupdë de Brasil y Colombia y los Nadëb (Kabori) y Düw (Dâw o Kamâ) de Brasil.

Paul Rivet y otros investigadores establecieron desde hace décadas (1920 - 1925), las relaciones entre las lenguas de los Makú y la de los Puinave del oriente de Colombia, formulando la hipótesis de una familia lingüística Puinave-Makú.

Patience Epps (2005) considera probada la existencia de un microfilo Nadahup (Makú), en el cual estarían las cercanamente relacionadas lenguas Hupdë y Yuhupdë, con 90 por ciento de vocabulario común ; Dâw con un 75% de vocablos cognados con ellas y Nadëb, con una mayor separación y mayor diferenciación morfológica, pero con 50% de cognados. En cuanto al resto de la familia considera que no se ha probado aun su relación genética.

Entre las lenguas Nükák y Kakwa existe un relación muy estrecha y se les debe considerar como un conjunto, de relativamente reciente separación.

Marie Claude Mattéi Muller, Howard Reid y Paul Henley presentaron en 1992 sólidas evidencias según las cuales, la familia Makú incluye también a la lengua Hodï (o Hoti) del sur de Venezuela. El vocabulario con mayores aproximaciones al Hodï, sería el Nükák. Los Hodï son cazadores y recolectores, culturalmente cercanos a los makú.

Joseph Greenberg (1987) agrupó las lenguas Puinave - Makú, junto con la familia Tucano, el Catuquina, el Waorani, el Ticuna y otras lenguas en el tronco Macro-Tucano.

Tronco yanomama : sanemá (1.669) y yanomami (6.119)

Lenguas sin clasificar : pumé (4.061), sapé (25), uruak (39) y waraw (18.696).
La mayoría de los indígenas saben castellano como segunda lengua.

Principales Grupos Indígenas de Venezuela

ACAHUAYO : (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones.

ARAHUAC DEL DELTA AMACURO : (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como "guardias a titulo honorífico. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.

ARAHUAC DEL RÍO NEGRO : Conocidos también como baniva, baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.

ARUTANI : Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.

BARI : (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.

CARIÑA : (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol

GUAJIBO : Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también se les conoce como CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal.

GUAJIRO : (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la asmblea nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetración en los poderes públicos. Están ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años.

GUARAO O WARAO : Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música.

GUAYQUERI : Pertenecen a los grupos indígenas no clasificados y según algunos especialistas son de origen warao, pero la mayoría se inclina por encontrarles un origen arawaco. Actualmente es un grupo muy aculturado que vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta.

MAPOYO O YAHUANA : También conocidos como Wanai son de la familia Caribe y por su precaria situación la etnia está actualmente protegida por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural que establece entre las disposiciones relativas a la defensa del patrimonio viviente del país, la atención a la cuestión de la lengua y el habla característica de los colectivos que habitan las distintas poblaciones de Venezuela. Se encuentran al norte del estado Amazonas. Para los Mapoyo y otros pueblos indígenas su territorio y todo lo que hay en ella como montañas, ríos, animales, e insectos tienen como dueño al Espíritu Creador y por lo tanto no se puede corromper, destruir y/o contaminar.

MAQUIRITARE : Autodenominados YEKUANA esta etnia de la familia Caribe tiene un talento para la navegación que les permitió establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las orillas y los márgenes de una serie de ríos tributarios del Orinoco que abarcan unos 30,000 kilómetros cuadrados del territorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas. Don excelentes tejedores de cestas y su fuerte personalidad étnica les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque carentes de educación formal.

PANARE : Están ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar (Caicara, La Urbana, Túriba). Se trata de un grupo de economía recolectora y en menor medida agrícola. Están en inminente peligro de ser desplazados por los criollos y sojuzgados por los misioneros.

PARAUJANO : (Arawak) Viven en el norte del estado Zulia en la laguna de Sinamaica.

PEMÓN : (Familia lingüística caribe) Están ubicados en el centro y sureste del estado Bolívar, principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana. Se tendencia demográfica es ascendente y son un grupo bien organizado. Su economía gira alrededor de la agricultura y la minería (en esta última en calidad de asalariados). La influencia misionera católica es excesivamente fuerte. Los arecuna, taurepang y camaracoto son subgrupos de los pemones.

PIAROA : Se autodenominan Aruwá o dueños de la selva y están ubicados en el Estado Amazonas, en la selva tropical de la región Orinoco-Ventuari. La lengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y agricultores. La influencia de las misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisis demográfica y médico-sanitaria que sufre esta población.
PUINABE : Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas) y en Colombia. Culturalmente se asemejan a las poblaciones arauacas del Río Negro

SAPE : Grupo casi extinto de filiación desconocida del Alto Paragua, estado Bolívar.

YANOMAMI : Es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la recolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres.

YARURO : Se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy incipiente. Son pescadores hábiles y hacen cestería, cerámica, curiaras y hamacas. Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se caracterizan por un alto grado de conciencia étnica y un fervor mágico-religioso intenso. No cuentan con dirigentes propiamente dichos.

YUCPA : (Familia lingüística caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, también se les conoce como motilones mansos. Se alimentan a base de frutas silvestres y practican la siembra del maíz y la yuca dulce. Trabajan la cesterpía y los textiles y son monógamos.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site