recherche

Accueil > Argentine > Sciences et Technologies > V - Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable de los Andes San (…)

11 mars 2005

V - Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable de los Andes San Salvador de Jujuy - Argentina

 

TERCERA CIRCULAR
9 de Marzo de 2005

Contacto : ama2005@proyungas.com.ar

Estimados amigos,

Estamos definiendo los últimos detalles del V Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable de los Andes, que se realizará del 25 de Abril al 1 de Mayo de 2005 (incluido el viaje de campo) en el hotel Altos de la Viña, San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy, Argentina.

Desde la organización estamos muy estimulados por la importante convocatoria que hemos tenido y agradecemos a todos el interés demostrado por participar en el Simposio. Por otro lado, queremos destacar el apoyo económico recibido de la Embajada de Francia, UNESCO Montevideo, CONICET y FONCYT y el apoyo logístico del Gobierno de Jujuy, de la Fundación Jujuy 3000, del Museo Pasquini López y de la Universidad de Jujuy.

El día lunes 25 de Abril a partir de las 8.30 a.m. se realizará la inscripción en el Hotel Altos de la Viña. Desde ese mismo día, y hasta el miércoles 27 se desarrollarán las actividades académicas previstas. Ese mismo día por la noche, se llevará a cabo una cena como cierre oficial del evento. Del 28 de Abril al 1 de Mayo se llevará a cabo el viaje de campo.

Esperamos contar con su participación en el Simposio. Ante cualquier duda, estamos a su disposición.

COMITÉ ORGANIZADOR
ama2005@proyungas.com.ar

V Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable de los Andes San Salvador de Jujuy - Argentina

Auspiciantes :
 
Embajada de Francia en Argentina
 Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) - UNESCO
 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
 Agencia Nacional de Promoción Científica, Tecnológica y de Innovación (FONCYT)
 Gobierno de la Provincia de Jujuy
 Museo Pasquini López
 Universidad Nacional de Jujuy
 Fundación ProYungas
 Fundación Jujuy 3000

Participan :
 
Secretaria de Medio Ambiente de la Nación
 Ministerio de la Producción, Infraestructura y Medio Ambiente Gobierno de Jujuy
 Secretaría de Cultura y Turismo de Jujuy
 Secretaría de Medio Ambiente de Jujuy
 Cancillería Argentina
 Administración de Parques Nacionales de Argentina
 Universidad de Versailles - Saint Quentin en Yvelines, Francia
 Universidad Bretaña Occidental, Francia
 Universidad de Rennes, Francia
 IHEAL - Francia
 GRET - Francia
 Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela
 Instituto de Ecología - Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
 Universidad de Georgia, Estados Unidos.
 Universidad de Chile
 Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
 Universidad Nacional de Salta, Argentina
 Universidad de Buenos Aires, Argentina
 Universidad Católica de Salta, Argentina
 Universidad Nacional de La Plata, Argentina

V Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable de los Andes San Salvador de Jujuy - Argentina

Costos de inscripción
Profesionales : $200 / US$ 70*
Estudiantes $80 / US$30*
*incluye cena de camaradería

El costo de inscripción deberá abonarse el día lunes 25 en el Hotel Altos de la Viña. Se está estudiando la posibilidad de otorgar becas parciales para cubrir costos de inscripción.

Fecha límite aceptación de resúmenes
Lunes 21 de Marzo de 2005

Presentación de resúmenes
Los resúmenes deberán ser enviados hasta el lunes 21 de Marzo vía correo electrónico a ama2005@proyungas.com.ar en forma de archivo adjunto en formato Word, colocando en el asunto el nombre del archivo enviado. Los resúmenes deberán tener un máximo de 200 palabras, letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado simple. El título deberá estar escrito en negritas. Inmediatamente después, deberá incluirse el nombre de sus autores, afiliación y direcciones de contacto (interlineado simple). El texto del resumen deberá estar separado por doble espacio del título y nombre de los autores. Para que sean incluidos en el libro de resúmenes es necesaria la inscripción de al menos uno de los autores. Sólo se admitirá un trabajo por primer autor.

Normas para la exposición
Las presentaciones de los participantes interesados en exponer sus trabajos serán exclusivamente en forma de pósters. El tamaño del póster no deberá ser mayor a los 90 cm. de ancho por 120 cm. de largo. El título debe estar colocado en la parte superior, escrito con caracteres de tamaño no menor a 4 cm. Inmediatamente después, el nombre de los autores, afiliación y direcciones de contacto. Tenga especialmente en cuenta, para la confección del resto del mural, que el mismo deberá ser legible a una distancia de unos 2 m. No deberá incluirse en el mural el resumen oportunamente enviado. Se recomienda organizar la exposición según las normas usuales de redacción científica (Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Bibliografía y Agradecimientos). Los posters estarán expuestos durante los 3 días del congreso.

V Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable de los Andes San Salvador de Jujuy - Argentina

Actividades programadas

Conferencias :
Evolución de la Población de los Andes Durante el Siglo XX
- Dr. Alfredo Bolsi, Instituto de Geografía, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

El Turismo Rural de Base Comunitaria : una Herramienta para la Conservación y el Desarrollo en Ambientes Ecológicamente Sensibles
- Sr. Yves Lesenfants, Fundación Programa Andes Tropicales, Venezuela

Desafíos Nacionales e Internacionales Causados por la Demanda del Agua de los Andes
- Dr. Hugo Romero, Universidad de Chile, Chile

La Importancia de los Gradientes Altitudinales para la Conservación de la Biodiversidad
- Dra. Bette Loiselle, Universidad de Missouri, Estados Unidos

Etnoecología y Conservación en los Andes
- Dr. Fausto Sarmiento, Director, Office of International Education, Assistant Professor, School of Environmental Design, Universidad de Georgia, Estados Unidos

Seminarios
Camélidos, pastores y movilidad en el Trópico de Capricornio
 Coordinación
 : Dr. Carlos Aschero, Instituto de Arqueología, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina y Dr. Carlos Baied, Universidad de Montana, Estados Unidos
 Participantes
 Dr. Carlos Aschero, Instituto de Arqueología, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina Dr. Lautaro Nuñez, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama, Chile
 Dr. Hugo D. Yacobaccio, CONICET, Instituto de Ciencias Antropológicas, Sección arqueológica, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Argentina
 Dr. Axel E. Nielsen, CONICET, Instituto de Estudios Interdisciplinarios Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Tilcara, Argentina
 Dra. Raquel Gil Montero, CONICET, Instituto de Estudios Geográficos, Tucumán, Argentina

Paisajes Protegidos andinos : conservación de los recursos naturales y de la herencia cultural de los pueblos.
 Coordinación. M.Sc. Jessica Brown, Québec and Labrador Foundation, Estados Unidos y
M.Sc. Teresita Lomáscolo, Fundación ProYungas, Tucumán, Argentina
 Exposiciones
 Vinculando naturaleza, cultura y comunidades : los Paisajes Protegidos como modelo de conservación del siglo XXI. M.Sc. Jessica Brown Québec and Labrador Foundation, Estados Unidos
 Necesidades regionales para la implementación de Paisajes Protegidos en los Andes : Aproximación a una Estrategia Multimetódica. Dr. Fausto Sarmiento, Director, Office of International Education, Assistant Professor, School of Environmental Design, Universidad de Georgia, Estados Unidos
 Reconstruyendo Paisajes Indígenas, el Parque de la Papa y la Ruta Cóndor en Cuzco, Perú. Alejandro Argumedo, Asociación ANDES, Cuzco, Perú
 Un estudio de caso en los Andes colombianos . Dr. Guillermo Rodríguez, Colombia. Fundación ProSierra Nevada de Santa Marta, Colombia.
 Conservación y desarrollo sustentable de los paisajes a través de la gestión participativa en el noroeste argentino. M. Sc. Teresita Lomáscolo y Dr. Alejandro Brown, Fundación ProYungas, Argentina.

Estudios de biodiversidad transfronterizos
 Coordinación
 : Dra. Andrea Premoli, Universidad Nacional del Comahue Bariloche, Argentina
 Exposiciones
 Los flamencos sudamericanos como especies bandera e indicadorasen estudios transfronterizos. Sandra M. Caziani y Enrique Derlindtai. UNSa-CONICET. Salta, Argentina.
 Estrategia regional de conservación de los humedales altoandinos. Un esfuerzo multinacional por la vida y la cultura en los Altos Andes. Xiomara Izurieta - Grupo Internacional de Trabajo en Páramo Ecopar, Quito-Ecuador
 El cóndor andino, una especie bandera para la conservación de los Andes. Eduardo Pavez
 Patrones biogeográficos de la variación genética en coníferas amenazadas : estudios de caso de Patagonia. Dra. Andrea Premoli, Universidad Nacional del Comahue Bariloche, Argentina
 Uso sustentable de fauna silvestre : una herramienta para la conservación. Lic. Daniel Ramador. Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Buenos Aires, Argentina
 ¿Qué y cómo estamos conservando ? : una perspectiva binacional sobre el huemul (Hippocamelus bisulcus). Alejandro Vilá - Proyecto Huemul WCS, Argentina

Proyectos lineales de infraestructura en los Andes
 Coordinación
 : Ing. Ftal. Claudio Bedoya
 Participantes
Ing. Ftal. Claudio Bedoya
Jorge Recharte, Instituto de Montaña, Perú
Otros participantes a confirmar

Glaciología y cambio climático
 Coordinación
 : Dr. Gustavo González Bonorino, Centro Austral de Investigaciones Científicas, Tierra del Fuego, Argentina
 Participantes
Dr. Gustavo González Bonorino, Centro Austral de Investigaciones Científicas, Tierra del Fuego, Argentina
Dr. Bernard Francou, IRD, Francia-INAMHI, Ecuador
Dr. Juan Carlos Leiva, CRICYT, Mendoza

Patrimonio natural y cultural, turismo y desarrollo sustentable
 Coordinación
 : Didier Ramousse, Universidad de Versailles, Francia
 Exposiciones
 Apropiación de los recursos localizados, explotación versus valoración del patrimonio. ¿Cual es el rol del turismo desde una óptica de desarrollo local ? Didier Ramousse, Universidad de Versailles, Francia
 Calidad territorial, productos alimentarios asociados al agroturismo. ¿Cuáles son los puntos importantes de análisis ? Denis Réquiem Desjardins, Universidad de Versailles, Francia
 Turismo, patrimonio y desarrollo en la Quebrada de Humahuaca. Elodie Salaun, Universidad de Versailles, Francia
 Productos típicos, AOC y valorización del territorio. Alain Vanneph, Universidad de Versailles, Francia y Nicolas Bernard, Universidad de Bretaña Occidental
 La gestión del patrimonio arqueológico de Humahuaca : un desafío estructural. Ramiro March, Universidad de Rennes
 Turismo solidario o comunitario. Jean Marie Collombon, GRET, Francia
 Valorización de la biodiversidad tropical. Ingrid Trigo, GRET, Francia
 Relaciones intercomunitarias, una herramienta de gestión pública al servicio del desarrollo turístico sustentable del territorio. Olivier Guyonneauy Caroline Bertail, IHEAL, Francia
 Una experiencia piloto en Argentina de gestión participativa de las áreas protegidas inspirado por el modelo de Parques Naturales Regionales de Francia. Francisco López Sastre. Administración de Parques Nacionales de Argentina.

Taller : Multifuncionalidad del espacio rural andino
 Coordinación
 : Dr. Carlos Reboratti. Universidad Nacional de Buenos Aires.

Taller. Ecología y manejo de vicuñas
 Coordinación
 : Dra. Bibiana Vilá, Proyecto MACS. Universidad Nacional de Lujan-CONICET, Buenos Aires, Argentina
 Participantes
 Análisis de la distribución y tendencias poblacionales de vicuñas a escala regional. Jerry Laker, Macaulay Institute.Craigiebuckler, UK.
 Manejo de vicuñas bajo estándares de bienestar animal. Gisela Marcoppido, Instituto de Virología CICV, INTA Castela, Argentina y Sandra Romero, Dirección Provincial de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Jujuy, Argentina y Cristian Bonacic, Fauna Australis, Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
 Análisis del comportamiento de vicuñas silvestres bajo manejo de "chaku". Yanina Arzamendia1 Fundandes-CONICET, San Pablo de Reyes, Jujuy, Argentina y Dra. Bibiana Vilá, Proyecto MACS. Universidad Nacional de Lujan-CONICET, Buenos Aires, Argentina
 Participación local en el manejo de vicuñas : una comparación regional. Nadine Renaudeau d’Arc1 School of Development Studies (DEV), University of East Anglia (UEA) UK y Gabriela Lichtenstein. INALP Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Buenos Aires, Argentina
 La gestión nacional en el Manejo de las Vicuñas. Lic. Daniel Ramadori Director de Fauna Silvestre. Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Buenos Aires, Argentina
 Manejo no siempre significa conservación. Dra. Bibiana Vilá, Proyecto MACS. Universidad Nacional de Lujan-CONICET, Buenos Aires, Argentina

Taller : Tecnologías de información y comunicación al servicio del desarrollo sustentable
 Coordinación
 : Jorge Luis Alonso, Red de la Papa, Colombia

Taller : La Gran Ruta Inca como eje de integración de la sociedad andina
 Coordinación
 : Ricardo Espinosa, Grupo GEA, Perú
- Participantes
 El Camino Inca en las Sierras del Pariacaca Perú como eje de integración de una propuesta de conservación de los valores naturales y culturales, a través del ecoturismo basado en las comunidades. Ricardo Espinosa, Grupo GEA, Perú
 La experiencia del Proyecto Inca Nani. Ancash-Perú. Miriam Torres, Instituto de Montaña, Perú
 Estudio de pre-factibilidad para una red de áreas protegidas asociadas a la Gran Ruta Inca. Allen Putney, UICN
 Avances en la investigación de la Gran Ruta Inca en Bolivia, en articulación con el desarrollo de un sistema departamental de áreas protegidas y propuestas de gestión local de labiodiversidad. Carmen Miranda, SAVIA, Potosí, Bolivia
 Los Caminos Inkas y la potencial integración de las comunidades rurales del norte argentino. Christian Vitry, Universidad Nacional de Salta, Argentina

Taller : La problemática de la tenencia de la tierra y los aborígenes. Estado actual y perspectivas
 Coordinación
 : Federico Kindgard, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina y Elizabeth Gómez, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina

Taller : Gestión social de base comunitaria entre campesinos y aborígenes andinos
 Coordinación
 : Lic. Félix González Bonorino, Fundación ProYungas, Salta
- Participantes
Rosario Quispe, Pte. Comunidad Aborigen de Pueblo Viejo y Pte. de Warmi Sayaisunqo, Tarija, Bolivia
Clemente Soria, Pte. Centro Vecinal Yemboatirenda, Cooperativa Agrícola San José de Yacu, Argentina
Fundación Chol Chol, Comunidad Mapuche, Chile
Asociación Alto de La Paz, Bolivia
Asociación Taxara

Taller : Páramo, Jalca y Puna : el manejo sostenible de ecosistemas en el techo de los Andes
 Coordinación :
Dr. Robert Hofstede y Dr. Elías Mujica. Grupo Páramo y CONDESAN

 Participantes
Dr. Robert Hofstede Grupo Páramo y CONDESAN
Dr. Elías Mujica. Grupo Páramo y CONDESAN
Xiomara Izurieta - Grupo Internacional de Trabajo en Páramo Ecopar, Quito-Ecuador
Representantes por países andinos

Taller : Humedales (se hará en combinación con el Taller sobre Páramo)

Taller : Iniciativas de desarrollo local en Reservas de Biosfera andinas
 Coordinación :
Lic. Alfredo Reca, MAB Argentina y Dr. Rodolfo Tecchi. Agencia Nacional de Ciencia y Técnica.
- Participantes :
Ing. Ftal. César Cardozo Programa de Patrimonio Silvestre. CONAF Región de Tarapaca, Chile.
Fabián Navarrete, Comité MAB, Dirección Nacional de Ecosistemas, Bogotá, Colombia
Patricia Luna del Pozo, INRENA, Perú
Claudia Karez, UNESCO Montevideo, Uruguay

Taller : Manejo sustentable de cuencas hidrográficas
 Coordinación
 : Lic. Jorge Menéndez, Secretaria de Medio Ambiente de la Nación, Argentina y
Dra. Susana Chalabe, Programa Estratégico de Acción del Río Bermejo.

Taller : Dinámica de la línea de árboles y otros ecotonos en los Andes Tropicales
 Coordinación
 : Dr. Fausto Sarmiento, Director, Office of International Education, Assistant Professor, School of Environmental Design, Universidad de Georgia, Estados Unidos

Durante los 3 días de la reunión se dispondrá de un espacio para reuniones adicionales a las actividades del Simposio, por favor avisar con tiempo para hacer las reservas correspondientes.

V Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable de los Andes San Salvador de Jujuy - Argentina

Viaje de campo
Costo :
US$ 200 por persona

Jueves 28
Salida a las 8.00, viaje por la Quebrada de Humahuaca visitando sitios de interés como Purmamarca y Tilcara. Noche y cena en Humahuaca con espectáculo folclórico.

Viernes 29
Salida desde Humahuaca. Visita al yacimiento arqueológico Inca Cueva, visita a un tramo del camino Inca y cuevas con más de 8000 años de historia. Noche y cena en Humahuaca.

Sábado 30
Salida temprano de Humahuaca. Visita al yacimiento arqueológico de Coctaca, Abra de Zenta y Pueblo Santa Ana. Recorrido a pie de un tramo de 5 hrs. por pastizales de altura. Noche y cena en Cerro Colorado

Domingo 1

Recorrido por Selva Subtropical (Yungas) en Parque Nacional Calilegua. Regreso a la ciudad de San Salvador de Jujuy aproximadamente a las 9 pm.


Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site