recherche

Accueil > Notre Amérique > USA-México-Venezuela Una vuelta de página dudosa del ex gerente de la Coca-Cola

16 novembre 2005

USA-México-Venezuela
Una vuelta de página dudosa del ex gerente de la Coca-Cola

 

Por Miguel Bonasso
Página 12
. Buenos Aires, 16 de noviembre de 2005

Exactamente al revés de lo que sostienen algunos medios sospechosamente uniformados, el actual conflicto entre México y Venezuela no es producto de la contundencia verbal de Hugo Chávez, sino de la imbatible torpeza diplomática del presidente mexicano Vicente Fox, en su desbordado afán por quedar bien con la Casa Blanca.

Así lo han entendido dos partidos decisivos del Congreso mexicano (PRI y PRD), cuyos diputados se preguntan en voz alta si deben darle permiso al mandatario para que se pasee por el mundo agraviando a Néstor Kirchner, al presidente Chávez y a Diego Armando Maradona, como lo hizo antes, durante y después de la Cumbre de Mar del Plata. En México, como se sabe, el presidente de la República debe contar con la autorización del Parlamento para salir del país.

La intempestiva intervención de Fox para tratar de forzar la inclusión de un párrafo a favor del ALCA también ha merecido la crítica de numerosos periodistas e intelectuales mexicanos que añoran los tiempos en que Tlatelolco era una de las cancillerías más respetadas de América latina. Hay excepciones, por supuesto, como la del ex canciller de Fox Jorge G. Castañeda, que pidió lisa y llanamente la ruptura de relaciones con la República Bolivariana de Venezuela. Pero a nadie sorprendió este exabrupto, porque Castañeda es un converso. Un advenedizo que haría avergonzar a su difunto padre, Jorge Castañeda sin G., que supo ser un honorable canciller en el sexenio de José López Portillo.

En abril de 2002, el Güero Castañeda fue el artífice en la sombra de otra memorable torpeza de Vicente Fox, cuando éste le exigió a Fidel Castro que abandonara precipitadamente la Cumbre de Monterrey antes de que llegara George W. Bush. Aún se recuerda la famosa frase de Fox en un diálogo telefónico que el líder cubano grabó y luego difundió a nivel mundial : "Me acompañas a la comida y de ahí te regresas".

Una conducta manifiestamente indigna y discriminatoria hacia un jefe de Estado que había sido invitado a la cumbre por el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan. Conducta que lo inhabilita para decir que Néstor Kirchner no cumplió sus deberes como anfitrión y para enrostrarle que su pensamiento estuviera "más orientado a cumplir con la opinión pública de Argentina que con el logro de la integración americana". Crítica que, lejos de disminuir al Presidente argentino, lo enaltece, al ubicarlo en sintonía con el sentimiento mayoritario de repudio al ALCA.

Quien escribe estas líneas tiene sobradas razones personales e históricas para respetar y amar a México. Allí encontramos refugio los perseguidos por todas las dictaduras pentagonistas de nuestra América. Como antes habían encontrado generoso asilo los republicanos españoles, en cuyo homenaje Tlatelolco no restableció relaciones con Madrid hasta que se murió Franco. Durante décadas la política exterior mexicana se distinguió por su respeto irrestricto al principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, que Fox violó groseramente en Mar del Plata. Así, México fue el único país de América latina que no rompió relaciones con Cuba, cuando todos los otros (incluyendo a la Argentina) doblaron la cerviz ante la presión de Washington. Y supo ser, también, en tiempos de Castañeda el Digno, un interlocutor respetado de las fuerzas beligerantes en Centroamérica.

En el año 2000, el proceso de democratización, que había iniciado Cuauhtemoc Cárdenas con su escamoteado triunfo electoral de 1988, fue aprovechado por Estados Unidos y la derecha local, para sentar en la presidencia al hombre equivocado, este De la Rúa con botas tejanas. Lo hicieron, por cierto, con el concurso de conversos como Castañeda y el finado Adolfo Aguilar Zínser, que se pasaron sin respetar el tiempo de duelo desde las tiendas del PRD a las de la coalición liderada por Fox y los ultramontanos del Partido de Acción Nacional (PAN).

Con el presunto objetivo de lograr la democratización del país, ungieron al antiguo gerente de la Coca-Cola de Aguascalientes. Que sigue pensando y actuando -dicho sea con todo respeto- como un gerente provincial de la Coca-Cola. Arrogante con sus obreros, que en una célebre huelga lo sabotearon orinando en los tanques. Y humilde, muy humilde, con el míster de la casa matriz.

***
Una vuelta de página dudosa

En medio de la crisis que México dio por zanjada, un fiscal mexicano señaló a Caracas como salida del tráfico de heroína a su país. El gobierno de Vicente Fox ahora minimiza la crisis con Venezuela

El "A otra cosa mariposa" se transformó en una "vuelta de página". El gobierno del presidente Vicente Fox decidió ayer dar por terminada la crisis diplomática desatada después de que su par venezolano, Hugo Chávez, calificara de "cachorro del imperio norteamericano" a Fox después de que éste defendiera el ALCA en la Cumbre de las Américas, en sintonía con la posición de EE.UU.
Sin embargo, el canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, aclaró que no pretenden romper las relaciones diplomáticas, aunque sí tendrá que "pasar un período de enfriamiento para que las aguas vuelvan a su cauce".

Mientras a primera vista pareciera que México busca bajar el tono a la guerra verbal con Caracas, uno de los principales fiscales que se ocupan del narcotráfico en ese país declaró ayer, reavivando las tensiones con Venezuela, que ese país vecino se volvió el principal punto de partida del tráfico de heroína hacia México, que luego se transporta a Estados Unidos y a Europa.
Para Gerardo Fernández Noroña, el portavoz del Partido Revolucionario Democrático -del favorito a reemplazar a Fox, Andrés Manuel López Obrador-, "es la segunda vez que este gobierno de la república pone al país al borde del rompimiento de las relaciones diplomáticas ; ha sido su imprudencia, ha sido su servilismo hacia el gobierno de los Estados Unidos lo que ha generado, primero con Cuba y ahora con Venezuela, que se den estas situaciones graves".

Pero el portavoz de la presidencia mexicana, Rubén Aguilar, afirmó con certeza : "Para nosotros el caso está cerrado". Hemos pasado la página, ya que hay cosas más importantes de las que ocuparse, como (la cumbre) de APEC (Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico)", para la que Fox viaja hoy a Pyongyang ". El ex viceministro de Exteriores mexicano Gustavo Iruegas comentó que "resulta un tanto extraño que habiéndose presentado una situación (de roce) similar con la Argentina (en la Cumbre de Mar del Plata), ésta se arregló con una conversación de los cancilleres.

En el caso de Venezuela, en vez de lograr un acuerdo a una situación semejante con una estrategia similar, nos encontramos que se retira al embajador venezolano (Vladimir Villegas) para pedirle una explicación que no puede dar ; él no podría decir que el presidente de México tiene razón ni que Chávez exageró...". Sin embargo, Villegas declaró ayer que su expulsión fue una "represalia" del gobierno de Fox por no haber recibido una disculpa oficial del Palacio de Miraflores. "Es una represalia por el hecho de que Venezuela decidió el retiro del embajador sin cumplir el plazo que nos estaban colocando y que evidentemente era una lesión seria a nuestra dignidad como nación, el colocarnos en la posición de pedir disculpas, cuando no teníamos ninguna disculpa que ofrecer."

Uno de los principales fiscales de lucha contra el narcotráfico, Noé Ramírez, señaló que Caracas se ha convertido en el principal punto de partida del tráfic o de heroína hacia México. En lo que va del año han sido confiscados 107,6 kilogramos de heroína en 11 operativos en los aeropuertos de la Ciudad de México y Ciudad Juárez. Diez de estos cargamentos procedían de Venezuela, según informó el fiscal. México es el principal punto de tránsito de la droga que ingresa a Estados Unidos.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site