Por BBC
15 de septiembre del 2003
No todo es lo que parece en la OMC según el libro. Las reglas que gobiernan la economía global son redactadas en un clima de miedo, corrupción e intimidación, según un libro publicado en Londres.
« Tras las bambalinas de la OMC : la cruda realidad del comercio internacional » fue lanzado una semana antes del inicio de la cumbre de la Organización Mundial de Comercio en Cancún, México.
Los autores, los periodistas Fatoumata Jawara y Aileen Kwa, aseguran que recopilaron datos gracias a las entrevistas mantenidas con embajadores de más de 30 países de la OMC y con empleados de la propia organización de 146 países miembros. Los diálogos se concentraron en la última cumbre ministerial de la OMC efectuada en Doha, Qatar, en 2001.
’Cualquier país que tuviese un sistema político que funcione como lo hizo la OMC antes, durante y después de Doha sería no sólo condenado por la comunidad internacional por ser antidemocrático y corrupto, sino que también enfrentaría una amenaza constante y real de una revolución’, dijeron los autores.
Autores del libro
’Ningún país desarrollado pensaría en manejar su gobierno de esa forma. Asimismo, ellos están satisfechos con explorar el sistema y defenderlo contra las presiones en favor de la democracia a nivel internacional’, concluyeron.
Cristina Parsons, del Movimiento para el Desarrollo Mundial, dijo que el libro narra casos reveladores.
’El secretario de la OMC generalmente se coloca del lado de los países ricos y a veces brinda información equivocada a los países pobres para que cambien sus posturas’, dijo Parsons.
’Por ejemplo, dijeron al embajador de Kenia que India cambió de posición en una cuestión determinada. Entonces, Kenia también modificó su postura. Existe ese tipo de desinformación’, agregó.
’En otras ocasiones, las promesas de Estados Unidos a los países más pobres de que ellos recibirán concesiones comerciales de Washington van atadas al apoyo de posturas de EE.UU.’, explicó.
Pero Parsons no pierde la esperanza sobre la próxima cumbre de Cancún. ’Lo que vemos ahora y que no vimos en Doha es que hay cada vez más embajadores de países pobres que ven posibilidades de enfrentar a países ricos, de decir ’No’’, dijo.
’Esperamos que los deseos de los pobres sean respetados por los ricos. Por ejemplo : 60 países del sur declararon que no quieren ver una expansión de la agenda de la OMC. Pero los países ricos siguen proponiendo nuevos asuntos, no escuchan a los pobres’.
La investigación para la elaboración del libro contó con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales Action Aid, Cafod, Christian Aid, Oxfam, Save the Children y el Movimiento para el Desarrollo Mundial.