Accueil > Argentine > Sciences et Technologies > Prótesis oculares desarrolladas por expertos de la Universidad de Buenos Aires
Por Amalia Beatriz Dellamea *<br /
Centro de Divulgación Científica
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Universidad de Buenos Aires
Las fabrican ópticos técnicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica ¤ Utilizan procesos artesanales que aseguran la calidad y precisión ¤ Consiguieron mantener la calidad, asegurar la resolución estética y, al mismo tiempo, reducir los costos ¤ El incremento de accidentes laborales, hogareños y daños provocados por la pirotecnia han aumentado el requerimiento de prótesis
"La función de las prótesis oculares es reparar artificialmente la cara del globo ocular, resolviendo el problema estético y funcional, pero también aliviar la consiguiente afectación psicológica de los pacientes que han sufrido la pérdida del globo ocular", explica la profesora Teresa Sisterna, cordinadora de la Carrera de Técnicos Ópticos especializados en Lentes de Contacto, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, de la Universidad de Buenos Aires.
"De hecho -explica Sisterna- son muy fuertes y constatables, tanto para los pacientes como para sus familiares, las complicaciones psicológicas relacionadas con las consecuencias funcionales y estéticas que acarrea la pérdida física del globo ocular. No debemos olvidar que se trata de una mutilación de un órgano, y justamente de un órgano de máxima valoración sociocultural en la actualidad. No por nada, se insiste con la idea de que vivimos en una cultura visual. Si la pérdida de un ojo constituye un grave problema en adultos y jóvenes, el panorama se agrava todavía más en casos de niños". (Ver Recuadro 1)
Tanto los accidentes hogareños como las secuelas de la manipulación de artefactos pirotécnicos pueden desembocar en pérdidas irreversibles de miembros en niños. La pérdida del globo ocular suele ser una de esas graves consecuencias.
También es creciente el número de jóvenes y adultos que requieren de prótesis oculares en la Argentina, especialmente debido a los accidentes laborales, domésticos y al uso indebido de pirotecnia ; además de las consecuencias de diversas patologías como melanomas, retinoblastomas y glaucomas irreversibles.
Sin embargo, unos pocos laboratorios ópticos elaboraban prótesis en el país. Por otra parte, los precios de venta al público son significativamente altos, con lo que no siempre está asegurado el acceso a quienes las necesitan. Esto motivó a los docentes de la Carrera de Técnicos Ópticos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires a implementar un proyecto de desarrollo, fabricación y adaptación de prótesis oculares, con el fin de incrementar la calidad y la precisión de las piezas, así como de generar una solución estética lo más cercana posible a las condiciones de naturalidad de un ojo humano.
La carrera de Ópticos Técnicos dicta, desde principios de 2002, un posgrado en Adaptación y Fabricación de Prótesis Oculares. "El posgrado está orientado a capacitar profesionales en las cuestiones atinentes a la adaptación de prótesis, toma de moldes de la cavidad ocular, la utilización de nuevas tecnologías en la fabricación de prótesis, las diferentes complicaciones que puede presentar la adaptación", señala Sisterna, también subdirectora del posgrado. A lo que agrega : "Un espacio curricular especial se destina a formar a los ópticos especializados en prótesis en el trato con el paciente y los aspectos relacionados con la psicología particular y la especial atención que cada caso requiere".
Simultáneamente con el proyecto solidario de desarrollo de prótesis, los expertos de la Carrera llevan adelante otro emprendimiento de vinculación con sectores carenciados. Se trata de un convenio suscripto con Caritas de La Plata (Provincia de Buenos Aires), destinados a proveer gratuitamente de anteojos a personas que carecen de acceso a los sistemas de salud. (Ver recuadro 2).
Fabricación y adaptación de prótesis.
Una tarea minuciosa y artesanal
Además de las funciones ya descriptas, las prótesis oculares cumplen otras, no menores justamente, ya que evitan la deformación o el cierre total de la cavidad orbitaria, así como previenen la atrofia de los músculos palpebrales y el debilitamiento de los tejidos. También evitan las asimetrías faciales y mantienen el tono de los músculos que se insertan cerca de la órbita ocular. Las prótesis, por otro lado, restituyen la dirección del flujo lagrimal por sus conductos apropiados y protegen la parte sensible de la órbita al impedir la entrada de cuerpos extraños que irriten o lesionen.
Cada vez más, por razones fisiológicas, funcionales y estéticas los profesionales de la oftalmología recomiendan a pacientes que requieren de prótesis no recurrir, en la medida de lo posible, a la adquisición de prótesis "estándares", de fabricación industrial, sino acceder a prótesis específicamente diseñadas para cada caso, o bien, convenientemente adaptadas a los requerimientos especiales de cada paciente.
"Es necesario contar con ópticos especializados en el desarrollo y adaptación de prótesis, porque se trata de una tarea que demanda, por un lado, la disposición de conocimientos anatómicos y fisiológicos, así como funcionales, del órgano que se reproducirá artificialmente y del sistema que le va a dar cabida. Pero también, el conocimiento y la experiencia suficiente en métodos de trabajo muy específicos, además del manejo de técnicas artesanales para lograr una prótesis lo más apropiada posible", explica la especialista argentina.
En primera instancia, se trata de lograr la prótesis de base, sobre la que se van a practicar las adaptaciones necesarias. La adaptación puede obtenerse por dos procedimientos : ya sea con caja de prueba, o bien por moldeo (Ver recuadro 3).
Las técnicas artesanales son de gran utilidad en el paso de fabricación o adaptación consistente en confeccionar el iris. "Se elige el tamaño más aproximado, compatible con el ojo sano del paciente, y luego se obtiene el color con técnicas de pintura artesanales, una minuciosa labor manual que intenta reproducir hasta los detalles más pequeños del ojo sano, que será siempre la referencia", señala Sisterna.
"El resultado final de fabricación y adaptación de prótesis oculares en un paciente debe ser que nadie que no esté enterado previamente de su problema sospeche que la persona está usando una prótesis ocular", concluye Sisterna.
¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤
* Amalia Beatriz Dellamea :Comunicadora social. Especializada en posgrado en Periodismo gráfico, radial y televisivo (Universidad Nacional del Nordeste, Pontificia Universidad Católica Argentina, Fund. "Dr. R. Noble" y Diario Clarín) y en Divulgación Científica y Tecnológica (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Conicet ; Universidad de Buenos Aires). Máster en Educación Social y Animación Sociocultural, orientación Salud y calidad de vida (Universidad de Sevilla, España).
Directora de los Cursos de Divulgación Científica y Redacción de Materiales Científicos, Escuela de Graduados, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.
¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤
Control de calidad científica del texto : Profesora Teresa Sisterna, Coordinadora de la Carrera de Ópticos Técnicos y Subdirectora del Posgrado en Adaptación y Fabricación de Prótesis Oculares. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, República Argentina
¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤
Recuadro 1 :
Conceptos clave para la comprensión
Enucleación - Evisceración
Enucleación : consiste en la extirpación total del globo ocular. Se practica en casos de traumatismos graves. También en patologías irreversibles, como melanomas y retinoblastomas, donde se requiere evitar que la enfermedad se extienda al otro ojo, provocando, como consecuencia, daños mayores e incuso la muerte de la persona.
Evisceración : es el vaciamiento del globo ocular, pero conservando la esclera, para luego replegarla, de modo que quede como un muñón. Cuando se logra conservar la esclera, la prótesis ocular obtiene una mayor movilidad. Se practica en casos de traumatismos o enfermedades, como en los glaucomas dolorosos irreversibles que afectan a algún componente del ojo, por ejemplo, la retina, o la córnea.
¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤
Recuadro 2 :
Convenio con Caritas
Vinculación con la comunidad
ANTEOJOS PARA CARENCIADOS
La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires suscribió un convenio de colaboración asistencial con Caritas de La Plata para proveer de anteojos a personas carenciadas con deficiencias en la visión, en el marco de la red solidaria implementada por la organización de asistencia social.
El convenio que entró en ejecución a partir del ciclo lectivo 2003 se cumple mediante la labor de los estudiantes de la Carrera de Ópticos Técnicos, que se dicta en el Departamento de Fisicomatemática de esta Facultad de la UBA.
El procedimiento establecido para brindar asistencia a los más necesitados consiste en que Caritas seleccione a los beneficiarios de la prestación, y luego conseguir que se les practiquen los exámenes oftalmológicos necesarios. Una vez que los oftalmólogos generan las órdenes, Caritas las remite junto con los armazones correspondientes a la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Los estudiantes, bajo la orientación y estricta supervisión de los docentes de la carrera, trabajan los cristales, minerales u orgánicos, depende de los requerimientos, efectúan las mediciones, los procesos de calibración y de corte y los controles necesarios para asegurar la adecuación a las órdenes oftalmológicas respectivas.
¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤
Recuadro 3 :
Procedimientos para adaptar las prótesis
Las prótesis pueden adaptarse siguiendo dos procedimientos
– 1) Con caja de prueba : se elige la prótesis que se considera más adecuada.
Una vez colocada y observados los detalles que se deberán corregir, se practican las correcciones mediante el agregado con cera rosa, si fuera necesario.
– 2) Por moldeo : en este caso, se trata de obtener una copia fiel de la cavidad ocular, proceso que se inicia mediante la toma de una impresión para determinar sus dimensiones y forma.
Una vez obtenido el molde básico se realiza una prueba en el paciente con el fin de observar todos los detalles que conduzcan a una igualación de presencia armónica en ambos lados, respetando las características principales del ojo sano.
Esto se obtiene a través de un trabajo artesanal sobre la prótesis teniendo en cuenta además pasos fundamentales, como el pintado del iris, la coloración de esclera, la reproducción minuciosa de venas, el esfumado del limbo esclerocorneal, entre otros aspectos que dotan de naturalidad al órgano artificial.
¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Centro de Divulgación Científica
Estimados colegas
La Facultad de Farmacia y Bioquímica agradece desde ya la difusión que den en sus medios al servicio especial de divulgación científica de investigaciones originales y actividades de intercambio internacional desarrolladas en esta unidad académica.
Los textos han sido preparados para divulgación en medios generales y semi-especializados y pueden ser libremente reproducidos, de modo total o parcial, siempre y cuando se cite apropiadamente la fuente y la autoría de los textos.
Saludos cordiales,
Amalia Dellamea
Centro de Divulgación Científica
cdc@ffyb.uba.ar