recherche

Accueil > Notre Amérique > Frère Indigène > Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas

6 décembre 2002

Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas

 

Del 30 de noviembre al 4 de diciembre, más de 350 delegadas de 22 países se congregaron en Oaxaca, México, en la Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas.

Debatieron propuestas políticas y un Plan de Acción y
formularon recomendaciones a diversos sectores de la
sociedad ; además, coincidieron en denunciar la falta de
reconocimiento de los derechos de sus pueblos y en condenar la imposición del Área de Libre Comercio de las Américas y el Plan Puebla-Panamá. La cita concluyó en la noche del miércoles con la adopción de la Declaración de Oaxaca, que reproducimos a continuación.

DECLARACIÓN DE OAXACA

Nosotras, las participantes de la Primera Cumbre de Mujeres
Indígenas de las Américas congregadas en la ciudad de
Oaxaca, México del 30 de Noviembre al 4 de Diciembre del
2002, en un esfuerzo por compartir nuestras experiencias y
formular propuestas sobre Derechos Humanos y Derechos
Indígenas ; Empoderamiento y Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres Indígenas ; Espiritualidad, Educación y
Cultura ; Desarrollo y Globalización ; y Género desde la
Visión de las Mujeres Indígenas presentamos la siguiente declaración :

Aceptando, que los Pueblos Indígenas tenemos el derecho
inherente a la soberanía, libre determinación y autonomía
con capacidades plenas de decidir sobre políticas,
económicas, sociales y culturales que reivindican nuestro
desarrollo como pueblos reconociendo los derechos
individuales y colectivos a la tierra y territorio,
recursos naturales, biodiversidad y propiedad intelectual ;

Demandando, que las mujeres indígenas somos partícipes y
protagonistas de las luchas y los procesos por el
reconocimiento pleno de los derechos indígenas entendiendo
que el bienestar de nuestros pueblos es dependiente de la
equidad entre mujeres y hombres en la toma de decisiones
que incorporen las experiencias y conocimientos, valores y
principios de nuestros ancianos y ancianas, y las energías
de nuestros jóvenes ;

Considerando, que las mujeres continuamos viviendo en
condiciones marcadas por la discriminación, el racismo, la
exclusión, la extrema pobreza, el machismo y la falta de
poder que se refleja en inequidades que persisten en los
niveles de empleo y salarios entre las mujeres y los
hombres indígenas, entre las mujeres indígenas y las no
indígenas. Así mismo la localización y aislamiento de las
comunidades indígenas limita el acceso a mercados
económicos, materia prima, recursos y conocimientos ;

Reconociendo, que la riqueza ancestral de los Pueblos
Indígenas tiene sus orígenes en la transmisión de sus
valores, a través de la educación comunitaria, donde las
mujeres han jugado un rol importante, como comadronas,
consejeras, y guías espirituales propiciando la
persistencia de conocimientos, valores tradicionales y
saberes indispensables para el desarrollo de modelos de
salud pertinentes a nuestras culturas y tradiciones. Y
también reconocemos avance en la educación bilingüe
intercultural con el aporte de los propios Pueblos
Indígenas ;

Reafirmando, que la educación para las mujeres indígenas es
un proceso que va de la mano con su desarrollo como
colectividades. Entendiendo la necesidad de promover la
educación intercultural, desde nuestros idiomas y nuestros
saberes como un proceso constante y evolutivo que facilita
las herramientas para enfrentar los retos de la vida,
reconociendo a la Madre Naturaleza como nuestra primera
maestra, pues ella nos enseña a convivir, a cuidarla y
protegerla ;

Afirmando, que para lograr una participación amplia de las
mujeres indígenas se debe incorporar el concepto de
empoderamiento que contribuya a establecer alternativas en
la búsqueda de soluciones a sus problemas, incluyendo
procesos de toma de conciencia de los hombres, quienes
muchas veces representan la primera barrera que deben
superar las mujeres indígenas para acceder a espacios de
participación ;

Reafirmando, que en la actualidad persisten distintas
formas de discriminación contra las mujeres indígenas, que
nos impiden promover el desarrollo pleno de nuestras
capacidades y potencialidades, así como el disfrute de los
derechos humanos individuales y colectivos como Pueblos ;

Reconociendo, que la participación de los Pueblos Indígenas
en las distintas esferas políticas, económicas, sociales y
culturales, enfrenta problemáticas en la integración de la
perspectiva de genero de las mujeres indígenas en las
agendas de trabajo, lo que se traduce en una falta de
apertura hacia las mujeres indígenas en las organizaciones
indígenas mixtas y de sus contribuciones ;

Reconociendo, que en los últimos años se han venido dando
procesos de apertura en foros internacionales, donde la
participación de mujeres indígenas lideres ha planteado con
claridad nuestras demandas, sin embargo no hay mejoría en
las condiciones de nuestros pueblos y mucho menos en la
situación de las mujeres indígenas. Reconociendo que los
convenios internacionales no han logrado dar una respuesta
a los planteamientos de las mujeres indígenas, en gran
parte por que están formulados desde posiciones de poder
con la perspectiva del pensamiento y discurso dominante ;

Reafirmando, que las mujeres indígenas confrontan un
incremento en la violencia, de la prostitución forzada
dirigida a las mujeres indígenas y niñas y niños en la
región de las Américas, al igual que son directamente
afectadas por los conflictos armados, la militarización y
leyes contra el terrorismo resultando en el incremento de
situaciones de desplazamientos internos y externos de
mujeres indígenas, aumentando así los niveles de pobreza y
el número de violaciones de derechos humanos,
particularmente violencia contra las mujeres indígenas ;

Afirmando, que una perspectiva de género refiere a las
relaciones de poder entre hombres y mujeres, una
perspectiva que permite un equilibrio de igualdad entre
mujeres y hombres la cual asegura una mirada inclusiva
desde la pluralidad y diversidad, desde el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos de sus pueblos.

Adoptada en la ciudad de Oaxaca, el 4 de diciembre de 2002

Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion
Correo : info@alai.ecuanex.net.ec
URL : http://alainet.org
Suscripciones o desafiliación :
http://listas.ecuanex.net.ec/listas...
Favor NO ENVIAR mensajes a la direccion de la lista.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site