Accueil > Empire et Résistance > Capitalisme sénile > Panorama económico de las potencias mundiales.
La crisis financiera en las potencias económicas mundiales es tan profunda que ni un grupo de 15 premios Nobel de Economía reunidos la semana pasada en Lindau, Alemania, se animaron a estimar cuánto puede durar y menos a proponer un plan para superarla. Trescientos economistas de 60 países fueron testigos de la desorientación de los máximos exponentes del pensamiento económico contemporáneo. En cambio, con el diagnóstico no existieron dudas, al acordar los galardonados por la Academia sueca que la actual debacle es más compleja que las anteriores, que se debe a la falta de regulación del Estado y que los organismos de control están colonizados por las entidades financieras, lo que explica la mala gestión del riesgo por parte de los bancos que derivó en colapso. En los últimos siete días se difundieron varios datos inquietantes, a saber :
– La lista negra de bancos estadounidenses que están en serias dificultades aumentó de 90 a 117, según un informe de la Federal Deposit Insurance Corporation.
– Desde comienzos de año, nueve bancos regionales estadounidenses se declararon en quiebra o fueron tomados por los reguladores, siendo el más grande el Indymac de California.
– Para no agudizar el espanto, los organismos de regulación no consideran en peligro inmediato a los más grandes bancos del país, entre los que se encuentra el Citigroup. Pero advierten que esas entidades deberán seguir contabilizando miles de millones de dólares de pérdidas.
– Uno de los bancos de inversión más importante de Wall Street, Lehman Brothers, está en venta y, por ahora, ningún inversor asiático o árabe quiere pagar lo que piden por una entidad que a fin de año acumulará quebrantos por 12 mil millones de dólares.
– El año pasado, las entidades financieras de Estados Unidos y Europa reportaron pérdidas por más de 500 mil millones de dólares. Estimaciones optimistas de Standard & Poor’s calculan que en 2008 podrían perder 265.000 millones adicionales.
– El Premio Nobel Joseph Stiglitz vaticinó, en ese encuentro de colegas en Alemania, que la crisis financiera se extenderá hasta el 2010 y que « los quebrantos superarán el billón de dólares ». Y afirmó : « Los estadounidenses tienen que considerarse afortunados por el hecho de que los europeos fueron suficientemente tontos como para comprar los créditos hipotecarios basura ».
– Las principales economías europeas han ingresado en un sendero de desaceleración económica rumbo a la recesión. Este es el análisis coincidente de los organismos multilaterales.
– El presidente de la Reserva Federal (banca central estadounidense), Ben Bernanke, advirtió que la potencia económica enfrenta « uno de los contextos económicos y de política monetaria más difíciles que se hayan visto ».
Esta crisis de proporciones fue abordada con rigurosidad analítica por Gérard Duménil, economista del Centre National de la Recherche Scientifique, destacando con ironía que el actual descalabro de las finanzas mundiales es « un bello ejemplo de privatización y de apertura de un sector a la iniciativa privada con consecuencias desastrosas ». En una entrevista realizada por Thierry Bun publicada en Politics ( Quelques vérités sur la crise financière ) y reproducida por la revista Realidad Económica N230 ( Algunas verdades sobre la crisis financiera ), Duménil señala que se trata « de una crisis de un tipo particular de crédito (subprime). La creatividad de las instituciones financieras neoliberales parece sin límites. En cuanto la ganancia está al alcance de la mano se implementan nuevos procedimientos. Y lo más extraordinario en este caso es la capacidad de estas instituciones para pasarles una gran parte de los riesgos a otros agentes ». A los europeos por ejemplo, como puntualizó Stiglitz. Duménil señala que la resolución de la crisis no es sencilla porque « bloquear el auge de los créditos hipotecarios -y de otros- sería a corto plazo precipitar la recesión que se anuncia en lugar de remediarla, pero sobre todo sería comprometer, a más largo plazo, el mantenimiento de las tasas de crecimiento relativamente elevadas de la economía de Estados Unidos ». Para concluir que « en la mundialización liberal el crecimiento se concentra en las dos extremidades del abanico de la riqueza, entre los Estados Unidos y países cuya mano de obra se vende a buen precio, como China. Es un elemento central de la propaganda neoliberal. ¡Imaginen una tasa de crecimiento francesa » en Estados Unidos ! Una perspectiva insoportable para el amo del mundo. Algo deberá cambiar. ¿Pero qué ? ¿Para mejor o para peor ? ».
– Resumen de El Correo de :
Premios Nobel
Por Alfredo Zaiat
Página 12 . Buenos Aires, 30 de agosto de 2008.