Accueil > Argentine > Sciences et Technologies > Novedosa vacuna contra el Haemophilus Influenzae tipo B de la neumonía y (…)
Toutes les versions de cet article : [Español] [français]
Investigadores cubanos presentan hoy en el congreso "Biotecnología Habana 2003" una novedosa vacuna sintética contra el Haemophilus Influenzae tipo B, la primera del mundo lograda con ese método químico.
Es más económica que la distribuida por trasnacionales
Esta es sumamente competitiva frente a otras diseñadas por métodos convencionales para combatir el Haemophilus Influenzae, de la neumonía y meningitis, asegura el doctor Vicente Vérez, uno de sus creadores y director del Centro de Antígenos Sintéticos de la Universidad de la Habana, entidad donde se desarrolló la vacuna.
El agente infeccioso que se combate, explica Vérez, es responsable de casi la mitad de las infecciones bacterianas que padecen los niños menores de cinco años en todo el mundo, y de la muerte anual de cerca de medio millón de ellos, pues sólo está protegido el dos por ciento de los infantes del mundo.
Tras extensas y rigurosas pruebas clínicas y haber recibido la aprobación del Centro Estatal de Cuba para el Control de Medicamentos, la vacuna se encuentra lista para su aplicación en lactantes sanos de dos meses de vida a partir del 2004.
Ese logro de las biociencias cubanas se presenta hoy en este evento ya que su divulgación oficial no pudo ser realizada previamente en un congreso efectuado en Estados Unidos por las trabas puestas por Washington en el proceso de otorgamiento de visas a sus creadores.
Biotecnología Habana 2003, que cuenta con la participación de dos premios Nobel de Medicina y otros relevantes investigadores de más de 10 naciones, está dedicado en esta ocasión a las más recientes aplicaciones médicas de esa ciencia.
El encuentro, del más alto nivel científico, aborda en particular temas como Cáncer, Inmunomodulación, Enfermedades Infecciosas, Bioinformática y Bioética, en todos los cuales se prestará especial atención a los actuales trabajos en la creación de vacunas contra las más variadas dolencias.
Los debates de jornadas previas, enriquecidos con las opiniones de los Premios Nobel de Medicina y Fisiología Stanley Cohen, de Estados Unidos, y Robert Huber, de Alemania, se centraron en las vacunas virales, la biología básica del cáncer, los factores de crecimiento, adyuvantes vacunales, y autoinmunidad.
La víspera fue presentada por investigadores locales un candidato vacunal contra el VIH/SIDA desarrollado íntegramente por científicos cubanos, el cual se encuentra, como los más avanzados del mundo, en fase de evaluación.
Por Prensa Latina
La Habana, 26 de noviembre del 2003