recherche

Accueil > Empire et Résistance > Capitalisme sénile > Mejoró el reparto de la riqueza, pero los salarios siguen atrasados en Argentina

18 octobre 2005

INFORME ELABORADO POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Mejoró el reparto de la riqueza, pero los salarios siguen atrasados en Argentina

 

La participación de los asalariados equivale a 24% del PBI. Es una mejora contra 2003, pero aún está en uno de los escalones más bajos de la serie histórica. La caída se profundizó en los últimos 12 años.

Por Ismael Bermúdez
Clarin
, 10 de octubre de 2005

En los últimos 12 años, por el aumento del desempleo, el trabajo en negro, la precarización laboral y el deterioro salarial, la participación de los trabajadores en la economía tuvo una caída casi ininterrumpida : bajó del 40,14% del PBI a apenas el 22,9% en 2003, cuando tocó fondo. Pero en 2004 tuvo una leve recuperación, al subir a 23,87%. Y este año se mantendría en esos valores, según sostiene un estudio del CEPED (Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo), un organismo que depende de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

El trabajo del CEPED se titula "La Distribución funcional del ingreso en Argentina. Ayer y hoy". Agrega que esa caída se inscribe en un proceso de "más de medio siglo de declinación de la participación asalariada en el ingreso". Pero ese declive tuvo especial énfasis, explica, a partir de mediados de los 90 y luego con la crisis del fin de la convertibilidad.

Los autores del trabajo -Javier Lindenboim, Juan Grana y Damián Kennedy- precisan la siguiente secuencia :

Entre 1993 y 1997 (incluye la crisis del Tequila que disparó el desempleo), los asalariados perdieron 9 puntos de participación "por la caída de los salarios medios y de las cargas patronales que no es compensada por el aumento absoluto en el número de asalariados".

De 1997 a 2001, la participación crece, pero no porque mejoraron los sueldos o la ocupación sino porque la economía cayó en mayor proporción, "en relación a la caída tanto del salario medio como de la cantidad de ocupados".

"La devaluación que se produjo en enero de 2002 fue el desencadenante de una caída en la participación salarial muy importante. El efecto precios sobre el PBI de ese año, ausente en las remuneraciones dada la inexistencia de indexación salarial y la agudización de la pérdida de puestos de trabajo asalariados, explican esa caída. El año 2003, aún presentando un panorama marcadamente distinto en términos macroeconómicos, también evidencia una caída en la participación, aunque de menor intensidad en virtud de una escasa variación de precios junto con el inicio de cierta recuperación salarial", dicen los autores.

En 2004 hay una leve recuperación por la mejora en los salarios y la cantidad absoluta de trabajadores ocupados que supera el crecimiento del PBI.

Para 2005, Javier Lindemboim le dijo a Clarín, que si bien sólo se conocen datos del primer o segundo trimestre, habría que espera una participación en torno del 24%, similar a la actual.

Sin embargo, si se incorporan como asalariados a los trabajadores por cuenta propia (en muchos casos son trabajadores en relación de dependencia no reconocidos como tales por sus empleadores) la participación absoluta en el ingreso crece, pero la caída es mayor (del 12,5 al 5,4% del PBI).

Y eso se debe a que entre 1993 y 2004, los ingresos de los cuentapropistas tuvieron "una dinámica peor aún que la de los asalariados precarios". Y en términos de ocupación "la evolución de la cantidad de cuentapropistas es peor que la de los asalariados protegidos", que fueron los que menos crecieron.cl

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site