recherche

Accueil > Argentine > Économie > Dette externe > Máxima tensión por la deuda externa : Kirchener firme en la negociación con (…)

23 août 2003

Máxima tensión por la deuda externa : Kirchener firme en la negociación con el FMI

 

Son notables los tejes y manejes con los que se intenta presionar al Gobierno por su posición respecto de la deuda externa. Hay varios periodistas, rentados por grupos empresarios y banqueros, que participan en la campaña.

Por Emilio J. Corbière
Argenpress.info

El Presidente Néstor Kirchner comunicó al FMI -vía Roberto Lavagna- que no está dispuesto a elevar el superávit fiscal como requieren el organismo y los acreedores externos. También rechaza todo tipo de exigencias para que pague algunos vencimientos -en especial el del 9 de septiembre- con reservas del Banco Central. Los técnicos del FMI, alentados por los banqueros -especialmente el Citibank- y las empresas privatizadas entregarán a sus superiores de Washington un informe crítico sobre las posiciones de la Casa Rosada.

Atribuyen los funcionarios del FMI respecto de la férrea posición de Kirchner que se halla detenido el avance realizado por el vicepresidente Daniel Scioli a quien en algunas cuestiones lo sienten más alineado con ellos que con la presunta dureza que exhibe la Casa Rosada.

Los banqueros presionan

Los bancos de inversión consideran que será imposible que Argentina presente su propuesta para refinanciar la deuda externa en Dubai.

Sostienen que esa situación se dará así por dos razones :

 Presunta falta de una propuesta por parte del Ministerio de Economía.

 Demora en el cronograma por la firme negativa en aceptar las imposiciones del FMI.

En el mejor de los casos, dicen, Argentina podría anunciar en Dubai el cierre del acuerdo con el FMI.

Pero también advierten y presionan sosteniendo que si no avanza un convenio de mediano plazo y se hace uno corto, ningún acreedor estará dispuesto a iniciar las negociaciones con la Argentina. Se recuerdan los viejos tiempos del menemismo durante el cual pagando comisiones el país se endeudaba alegremente y ellos, a su vez, obtenían enormes ganancias.

Juego entre tarifas y multas

Fuera de los chispazos entre la gente de Kirchner y el vicepresidente Scioli sobre la cercanía y conveniencia de un ajuste de tarifas, los técnicos que están cerca del despacho del ministro de Planeamiento Julio De Vido no se pierden en presuntas internas. Todos los días le acercan al arquitecto santacruceño ideas sobre los aspectos que debe contener la renegociación de los contratos con las empresas privatizadas.

Un capítulo importante tiene que ver con el régimen de sanciones por deficiencias en la calidad de los servicios públicos. Se trata de un rubro que puede salirles caro a las compañías si se imponen los nuevos controles, que no existieron desde el Gobierno menemista hasta el de Eduardo Duhalde.

En los nuevos contratos ya no habrá tantas ventanillas para que las privatizadas recursen las multas que les imponga el Estado : la intención es eliminar la vía administrativa donde se recurren los castigos monetarios, un trámite que suele llevar varios meses.

Así, si una empresa considera injusta la sanción que eventualmente se le imponga sólo tendrá como mecanismo de defensa la Justicia comercial. También se incrementarán los montos de las multas y se tratará de que los consumidores perciban el producido de esas sanciones que, en algunos casos, va a parar a la Tesorería General.

Se piensa incluso, en una devolución de dinero contante y sonante ajustada por algún mecanismo indexatorio.

Los mensajeros de malas noticias

Como hacían los reyes, Roberto Lavagna vive enojado con los ’mensajeros de las malas noticias’, que son, según considera, los periodistas, porque describen sus dificultades con algunos funcionarios.

Lavagna justifica su malhumor, que por suerte no llegó al extremo de ordenar ejecuciones como hacían los contrariados monarcas con los mensajeros, endilgándole al periodismo situaciones conspirativas de todo tipo, muchas de las cuales nada tienen que ver con la realidad. Para eso utiliza a asesores del Palacio de Hacienda, quienes así intentan neutralizar los ataques contra su persona. Uno de los fogoneros de esta teoría es el vocero Armando Torres, quien pregona en las reuniones del equipo económico que los periodistas ’no saben nada’ y que buscan prebendas a la hora de criticar a los funcionarios. No está tan equivocado el funcionario gubernamental.

Torres, quien llegó al Palacio de Hacienda avalado por periodistas que ahora lo critican y recurren a la política del pronturio o de los antecedentes, atribuyen que fue director del BAE durante la frustrada gestión del Grupo Soldati, uno de los principales deudores incobrables de la banca oficial. Pero los que ahora lo critican, curiosamente, fueron los mismos que lo avalaron en su momento.

Remes Lenicov cubre la retirada

La designación oficial de Jorge Remes Lenicov, ex ministro de Economía de la gestión de Eduardo Duhalde, como embajador argentino en ante la Unián Europea a Bruselas aún no estaría aprobada por Presidencia. Aunque cueste creerlo, ya que el ex funcionario igual está en posesión de ese cargo desde hace más de un año.

Se comenta que la demora en la aprobación de su nueva función podría tener alguna relación con un supuesto pacto de palabra entre el actual presidente, Néstor Kirchner, y su ministro de Economía, Roberto Lavagna, para que éste último vuelva a aquella ciudad una vez firmado el acuerdo con el FMI y cuando Lavagna considere que su misión en el esquema de gobierno con estilo K ya estaría cumplida.

Los desafíos de K

Algunos seguidores de Eduardo Duhalde están como dragones echando fuego por la boca en el oído de su jefe ante la inminencia del viaje de Néstor Kirchner a Misiones para apoyar al candidato que va por fuera del partido, Carlos Rovira, en oposición a Ramón Puerta, a quien el ex Presidente le brindara taxativamente su apoyo. Puerta expresa la vieja política de derecha del peronismo burocrático ligado a los grandes grupos económicos. Otro tanto ocurre con el apoyo de Kirchner a Ibarra mientras la derecha peronista local dirigida por el teólogo Miguel Ángel Toma apoya al controvertido empresario Macri.

No van más los Entes

Los funcionarios de los entes reguladores que están más cercanos al Presidente Kirchner están pensando cómo darles un nuevo sentido a los organismos que, en teoría, deben intermediar entre servicios monopólicos y usuarios dispersos.

Por ahora consultan opiniones en distintos sectores sin recibir señales desde las empresas involucradas. Del recuento de enfoques les quedó claro que ’así como están los entes no van más’. Ya abandonaron por impracticable la idea de un "súper ente" fuerte que marque la línea para la generalidad de los servicios. Pero hay coincidencia en que los reguladores deben dar la cara ’ante la gente’, hacer ’campañas de promoción’ y transparentar presupuestos y gastos.

Para marcar distancia entre lo que fue y lo que se viene, citan un caso reciente. Cuando hace diez días se produjo el apagón de Edesur por la caída de torres de alta tensión, los españoles que controlan la empresa consiguieron entrevistarse con el regulador eléctrico, un técnico peronista del Chaco. Apenas Kirchner sembrara dudas sobre el origen del corte de luz, los empresarios pidieron que el Ente salga a explicar la situación, con "esquemas" de los empresarios privados, ante los medios y el regulador -poniendo término al encuentro- les hizo notar que la situación política era otra.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site