recherche

Accueil > Empire et Résistance > Bataille pour l’information > Matan en 2005 a 63 periodistas ; 17 de ellos en América Latina

9 janvier 2006

Informe de CIAP-FELAP

Matan en 2005 a 63 periodistas ; 17 de ellos en América Latina

 

Por Hernán Uribe *
Ciap-Felap
. 8 de enero de 2006

Sesenta y tres periodistas fueron asesinados en 2005 según diversas fuentes europeas en tanto que en América Latina y el Caribe murieron en el mismo periodo por la violencia 17 informadores de siete países en contraste con los 20 perecidos en 2004 en nueve naciones de la región al tenor de estadísticas de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) adscrita a la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).

El registro de CIAP significa o confirma que, como es ya tradicional, Latinoamérica contribuye con más del 25 % a la trágica nómina de profesionales de la prensa caídos en la dura tarea de reflejar las realidades en diversas latitudes. El 2005 fue asimismo un año plagado de atentados físicos en contra de las personas de los periodistas y de los órganos de difusión, conformándose así violaciones permanentes a las libertades de prensa y de expresión.

Aparte de la región latinoamericana y caribeña, en 2005 hubo eliminación sustancial de informadores en Filipinas, otros países asiáticos como Bangladesh y Pakistán ; en Rusia y otras latitudes. En Irak, con 22 muertos en el año recién concluido, aumentó a 80 la pérdida de vidas desde la invasión británico-estadounidense en ese país, número superior a todos los periodistas que cayeron en la guerra de Vietnam.

Lista de la ignominia

El siguiente es el recuento de los que mataron en América Latina y el Caribe :

Brasil

 Ricardo Gonzalvez Rocha, asesinado el 31-3-05 por disparos. De 72 años, era director y propietario del periódico "Jornal Vicentino" en la ciudad de Sao Vicente (Sao Paulo) ;
 José Amorim Pinto, tiroteado el 1-7-05 en Carpina, cerca de Recife. Le dieron 20 balazos en las cernazas de Radio Comunitaria donde trabajaba.

Colombia

 Julio Palacios Sánchez, periodista radicado en Cúcuta. Tiroteado por pistoleros el 12-1-05 ;
 Hernardo Marne Sánchez, fotógrafo de prensa, con disparos en la cabeza, el 19-2-05, en Tulúa. Era colaborador de "El País", de Cali ;
 Elbert Ramírez, por disparos, en la localidad de Arauquita. Corresponsal del diario bogotano "El Tiempo" ;
 Guillermo Cabrera Medina, de 53 años. Apuñalado en el cuello y tórax el 5-9-05 ;
 Martín Alirio Viña, de 38 años, el 4-11-05, por explosión de una bomba.

Ecuador

 Julio García Romero, reportero gráfico, chileno radicado en Quito. Murió asfixiado por gases lanzados por la policía para dispersar una manifestación pacífica en el parque Carolina de Quito.

Haití

 Abdias Jean, el 14-1-05, tiroteado mientras cubría un operativo policial en Village de Dieu (Puerto Príncipe) ;
 Laraque Robenson, el 4-4-05, víctima de fuego cruzado en Petit-Goave, al sur de Haití. Tenía 25 años y era reportero de la radioemisora "Tele Contact" ;
 Jacques Roche, cuyo cuerpo fue ubicado el 14-7-05 luego de secuestro ocurrido 10-7-05. Redactor del diario "Le Matin" (Puerto Príncipe) y conductor de programa de televisión.

México

 Raúl Gibb Guerrero, el 8-4-05. Recibió siete disparos a 200 metros de su residencia en Papantla (Veracruz). Dirigía el periódico "La Opinión", de Poza Rica ;
 Guadalupe García Escamilla, fue tiroteada el 5-4-05 en Nuevo Laredo (Estado de Tamaulipas) al llegar a la radioemisora "Stereo 91". Murió tres días después del atentado ;
 Alfredo Jiménez Mota, desaparecido el 2-4-05 cuando era redactor del diario "El Imparcial", de Hermosillo ;
 Gregorio Rodríguez, reportero gráfico del diario "El Debate", de Culiacán, por disparos el 27-11-05.

Nicaragua

Rony Adolfo Olivas, el 14-8-05, por disparos. Era corresponsal del diario "La Prensa" en Estela, al norte del país. Tenía 47 años y era también abogado.

Venezuela

Gustavo Acevedo, reportero gráfico del diario El Globo" (Caracas) cuyo cadáver fue localizado el 5-7-05 luego de sus desaparición once días antes. Según la autopsia murió de una hemorragia cerebral producida por un traumatismo severo.

Atentados

En Argentina se constató en 2005 una serie de violaciones a la libertad de expresión manifestadas en despidos arbitrarios, censura e intimidación contra reporteros que determinaron la intervención de la Unión de Trabajadores de la Prensa de Buenos Aires (UTPBA).

En marzo de 2005, la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) que preside Ileana Alamilla, denunció la agresión física en contra de varios reporteros a cargo de ex miembros de la entidad Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). En agosto, la agencia Cerigua denunció que a lo menos 31 periodistas guatemaltecos fueron víctimas de hechos de violencia en varios departamentos (provincias) del país. Tres reporteros fueron agredidos con machetes por ex patrulleros de PAC y además les robaron cámaras de videos y fotográficas.

En Perú, la ANP informó que en 2005 prosiguieron las agresiones físicas en contra de reporteros cuando ya se habían registrado 61 violaciones a la libertad de prensa.

En Colombia continuaron persistentes amenazadas contra la vida de los periodistas, situación que obligó a varios al camino del exilio forzado, como es el caso de Alfredo Serrano Villegas , de Barrancabermeja, quien abandonó su país en agosto pasado para preservar la vida de su familia.

En México, la casa del periodista Jorge Cardona Villegas (Televisa Monterrey) fue ametrallada. El diario "Noticias", de Oaxaca, fue ocupado a la fuerza y durante un mes se impidió el trabajo de los periodistas. Para diciembre, fue prácticamente secuestrada, la periodista Lydia Cacho Ribeiro, presidenta del Centro Integral de Atención a las Mujeres (CIAM) que asesora a víctimas de la violencia. En fin, hasta julio/05 la Comisión Nacional de Derechos humanos había recibido 54 quejas por agresiones a periodistas.

* Hernán Uribe es presidente de CIAP.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site