recherche

Accueil > Argentine > Sciences et Technologies > Manifiesto humanista.

28 mars 2007

Manifiesto humanista.

 

Por Nora Bär
La Nación
. Buenos Aires, 28 de Marzo de 2007.

Yo jamás fui niño.
Mi sonrisa es seca, mi rostro serio
mis espaldas anchas,
mis músculos duros
mis manos partidas por el crudo frío
sólo ocho años tengo, pero no soy niño.

Fortunato Ramos,
Memorias de un maestro rural en la Puna Jujeña.

Todos los días miles de científicos argentinos realizan aportes potencialmente valiosos para la vida de nuestra comunidad. Pero hay algunos de una importancia suprema, porque les dan sentido a todos los demás : sencillamente, nos ofrecen la posibilidad de rescatar nuestro propio futuro...

Es el caso de la obra de reciente publicación Pobreza y desarrollo infantil. Una contribución multidisciplinaria (Paidós, 2007), editada por el doctor Jorge Colombo, fundador y director de la Unidad de Neurobiología Aplicada Cemic-Conicet, en la que veinte investigadores analizan la compleja problemática de esta condición social desde ángulos tan diversos como la teoría económica, la psicología, la agronomía, el medio ambiente, la medicina, la sociología, la nutrición y el desarrollo neurobiológico. En especial, se concentra en el deterioro cognitivo que se da en niños pobres y -esto es lo más importante- propone modos de superarlo a través de programas de estimulación que permiten revertir los déficit ya probados en Buenos Aires y Salta.

A través de sus experiencias individuales, Colombo y colegas se rebelan contra la hipótesis de que en el mundo hay seres humanos descartables. "Nada desnuda de manera más flagrante la dimensión de la injusticia", escriben, que un niño en situación de pobreza.

A lo largo de un texto a la vez conceptual y práctico, Pobreza y desarrollo infantil reúne un material insoslayable para los responsables del diseño de políticas públicas y aquellos que trabajen con la infancia en riesgo. El objetivo que se plantea es ambicioso : nada más y nada menos que quebrar la inercia de los comportamientos autosostenidos que prolongan la pobreza de generación en generación y ofrecer a miles de chicos la posibilidad de escapar a la devastación que resulta de una nutrición inadecuada o la carencia de estímulos durante esa increíble ventana de oportunidad que se da en los primeros años del lento desarrollo, que, en el Homo sapiens , requiere la maduración neurobiológica.

La tarea no es sencilla ; ya desde el prólogo se aclara que ni el voluntarismo ni el facilismo ni el asistencialismo son la solución para este problema. "No habrá ética pública ni democracia real mientras haya poblaciones sometidas a la marginación, al decaimiento físico, emocional y cultural, a la pérdida de su autoestima, a la alienación y, en resumen, a la privación de sus derechos y del ejercicio de sus obligaciones -advierte Colombo- (...) Es imperioso tomar conciencia de la complejidad, los riesgos y las condiciones físicas y emocionales del desarrollo infantil en nuestro país."

Y más adelante agrega : "Aceptar la pobreza como un hecho consumado constituye un modo de negar una realidad abrumadora y, en última instancia, de perpetuarla".

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site