recherche

Portada del sitio > Nuestra América > Malvinas, Guyanas y Curazao : Todavía existen « residuos indignantes » del (…)

30 de noviembre de 2013

Malvinas, Guyanas y Curazao : Todavía existen « residuos indignantes » del colonialismo en América Latina

 

En pleno siglo XXI quedan todavía en Suramérica enclaves coloniales propios del siglo XIX : las Malvinas en manos del Reino Unido de Gran Bretaña en el extremo Sur, y la Guayana en manos de Francia, en el extremo Norte [Y Curazao Reino de los Paises Bajos].

Ambos fueron declarados territorios de ultramar de sus respectivas metrópolis coloniales, convalidados por la Unión Europea en su proyecto constitucional.

En Malvinas, las potencias imperiales provocaron una guerra hace 31 años para establecer una base militar de la OTAN, ubicada en la actualidad en Monte Agradable, Isla Soledad, donde se entrenan fuerzas occidentales que luego participan en las aventuras coloniales en Medio Oriente, amenazando la seguridad de los países suramericanos, velando por el control imperial del pasaje interoceánico Atlántico/Pacífico y la ilegítima pretensión británica sobre la Antártida y la plataforma epicontinental argentina.

En Guayana, 30 mil efectivos militares, policiales y de inteligencia garantizan el sistema de opresión francesa sobre la población local y protegen a la gran base militar de la OTAN desde donde se controla un área geoestratégica importantísima que abarca el Caribe desde Cuba, Venezuela y el Norte de Brasil. También funciona en la zona de Kourou la Base Espacial de la Unión Europea, desde donde se lanzan los satélites de los proyectos Arianne y Vega, y se arriendan instalaciones a la Federación Rusa para el Proyecto Soyuz.

Ambos territorios coloniales son riquísimos en recursos hidrocarburíferos y en minerales estratégicos que, de no mediar una enérgica acción de la UNASUR, quedarán bajo la expoliación de las potencias usurpadoras.

Para analizar esta situación y pensar estrategias comunes, el viernes 29 de noviembre a las 17 hs. disertó en el Aula Magna de la UNLa.
  • Pierre Carpentier, del Movimiento de Descolonización y Emancipación Social (MDES)
  • Raymond Charlotte, de la Organización Guayanesa de Derechos Humanos (OGDH), Ana Jaramillo (Rectora de la UNLa)
  • Eugenio Raúl Zaffaroni (Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación)
  • Julio Cardoso (Director del Centro de Estudios Latinoamericanos "Manuel Ugarte" de la UNLa.)
  • Mariano Saravia (Periodista especializado en política internacional y representante en el Cono Sur del Movimiento de Descolonización y Emancipación Social de la Guyana).

UN-LA. Argentina, 29 de noviembre de 2013.

Universidad Nacional de Lanús
Zaffaroni alertó que todavía existen « residuos indignantes » del colonialismo en América Latina

El ministro de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni, afirmó que existen « residuos indignantes » del colonialismo en América latina y advirtió que la « violencia social » y el « racismo » son consecuencias de esa práctica llevada adelante por los países dominantes.

« Es hora de que nos demos cuenta que el colonialismo no ha terminado en el mundo y que parte de América latina y África están viviendo las consecuencias de eso », manifestó Zaffaroni, en un contacto con la prensa antes de participar de un debate sobre Malvinas y Guyanas, « últimos enclaves coloniales europeos », en la Universidad Nacional de Lanús.

Zaffaroni dijo que los « residuos indignantes » del colonialismo « se ven en la violencia social y en el racismo » vigentes en muchos de esos países que estuvieron sometidos.

En cuanto a Malvinas y Guyanas, el ministro diferenció ambas situaciones y remarcó que mientras en las islas se trató de una « ocupación » y se intentó hacer pasar por « originaria » a la población que allí se encontraba, en los países caribeños hubo población « transportada » y se generó una « dependencia económica » en la población originaria.

Zaffaroni participó de un panel junto a intelectuales, periodistas y juristas, que expuso pasadas las 18 en el Aula Magna de la universidad ubicada en Remedios de Escalada, partido de Lanús.

Los organizadores del encuentro recordaron que Malvinas y Guayana « fueron declaradas territorios de ultramar de sus respectivas metrópolis coloniales (Reino Unido y Francia respectivamente) y convalidados por la Unión Europea en su proyecto constitucional ».

Entre los disertantes estuvieron:
  • Raymond Charlotte, de la Organización Guayanesa de Derechos Humanos (OGDH);
  • Ana Jaramillo, rectora de la Universidad Nacional de Lanús;
  • Julio Cardoso, director del Centro de Estudios Latinoamericanos « Manuel Ugarte ».

Télam. Buenos Aires, 30 de noviembre de 2013.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio