recherche

Accueil > Livres > « Globalización y Competencia » Luiz Carlos Bresser-Pereira

11 novembre 2011

« Globalización y Competencia »
Luiz Carlos Bresser-Pereira

 

Toutes les versions de cet article : [Español] [français]

Una síntesis del nuevo análisis teórico en la macroeconomía del desarrollo, con énfasis principal, de un lado, en la política de la economía del globalization y las estrategias nacionales del desarrollo, y, del otro, del papel que el impuesto del intercambio (y de su tendencia al aprecio en los países en vías de desarrollo) él juega en el desarrollo económico. Los dos factores principales que provocan esta tendencia son la « Mal holandés » y las políticas del crecimiento con el ahorro externo.

Globalización y Competencia pone atención en los países de renta media en un marco de globalización comercial y financiera. La primera es vista como una oportunidad, mientras que a la segunda se la considera una seria amenaza. El objetivo consiste en explicar por qué algunos países emergentes tienen éxito en convergir pero otros no. Los argumentos se dividen en dos partes : en la primera parte desarrollo seis proposiciones de economía política :

1. El capitalismo global se caracteriza por una fuerte competencia económica, no sólo entre empresas, sino también entre países o estados-nación.

2. Esta competencia hace que los países sean más interdependientes y relativamente menos autónomos. Sus gobiernos, no obstante, se tornan más estratégicos en la medida que la mayor interdependencia deriva de una creciente competencia económica.

3. Los países que compiten con mayor éxito son aquellos que fortalecen su nación y adoptan una estrategia nacional de desarrollo.

4. Después de la segunda guerra mundial, muchos países en vías de desarrollo adoptaron una estrategia desarrollista nacional, que resultó exitosa para la promoción de la industrialización y para transformarlos en países de ingresos medios.

5. Una importante crisis de la deuda externa en la década de los 80 y el colapso de la antigua estrategia nacional, sumados a la hegemonía ideológica neoliberal, llevaron a los países a adoptar la ortodoxia convencional o consenso de Washington, que causó las crisis de la balanza de pagos y aumentó la desigualdad en lugar de promover el crecimiento.

6. Con posterioridad a la crisis financiera de la década de los 90, y dadas las estrategias económicas exitosas de diversos países asiáticos, está surgiendo un nuevo desarrollismo, que el libro compara con el antiguo desarrollismo nacional y la ortodoxia convencional.

En la segunda parte analizo siete proposiciones de macroeconomía del desarrollo, con énfasis en el tipo de cambio :

1. El nuevo desarrollismo es una estrategia macroeconómica que considera que los mayores obstáculos para el desarrollo se encuentran del lado de la demanda y requiere, con relación al mercado interno, que la política económica asegure el crecimiento de los salarios en línea con el aumento de la productividad (lo que no está garantizado dada la oferta ilimitada de mano de obra), y, con referencia a los mercados externos, que el tipo de cambio sea competitivo (no sobrevaluado).

2. Un tipo de cambio competitivo es el que torna económicamente viables a las empresas productoras de bienes comercializables internacionalmente que utilizan tecnología de punta.

3. En los países en desarrollo existe una tendencia estructural de sobrevaluación del tipo de cambio que, si no es neutralizada, representa un importante obstáculo para la diversificación y el crecimiento de la economía nacional.

4. Las dos causas estructurales detrás de esta tendencia (el mal holandés y las tasas de retorno e interés que atraen el capital extranjero) son agravadas por políticas económicas erradas : la política de crecimiento con ahorro externo (déficits de cuenta corriente) la teoría de "profundización del capital", que implica el aumento de la tasa de interés interna la política de anclaje cambiario o de dolarización, para combatir la inflación el modelo de "dos brechas&rdquo, que lleva al financiamiento externo y la práctica de"populismo cambiario&rdquo &ndash que debe neutralizarse para que el país pueda convergir.

5. El mal holandés es una falla de mercado que aprecia el tipo de cambio de "equilibrio corriente&rdquo en mayor medida que el tipo de cambio de "equilibrio industrial" (que hace viables a las empresas que utilizan tecnología de punta).

6. Contrariamente a la creencia general, la política de crecimiento con ahorro externo aplicada junto con la apertura financiera no promueve el crecimiento : en situaciones extremas provoca crisis financieras, y en todos los casos provoca el aumento artificial de los salarios y el consumo. En otras palabras, genera una alta tasa de sustitución de ahorro interno por ahorro externo.

7. Las crisis financieras de los países en desarrollo son generalmente crisis de la balanza de pagos resultantes de la suspensión del refinanciamiento de la deuda por los acreedores externos como consecuencia no tanto de déficits fiscales, sino de la política de crecimiento con ahorro externo.

« Treize propositions en résumant Mondialisation et Compétition »



Luiz Carlos Bresser-Pereira
Buenos Aires : Siglo XXI, 2010.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site