Accueil > Empire et Résistance > Union Européenne > Espagne > España : La energía que apaga Colombia. Los impactos de las inversiones de (…)
Por Raquel Anula
Omal. Madrid, 30 de septiembre de 2007
Tras leer algunos relatos sencillos del gran Marcovaldo empecé este libro, con cierto temor, el pasado mes de julio : energía, inversiones, multinacionales... En las primeras páginas pude constatar algo que en el prólogo ya nos adelantan Mikel de la Fuente Lavín y Juan Hernández Zubizarreta : "la exposición de las consecuencias económicas, políticas, ecológicas y culturales de su implantación y desarrollo es sencillamente magistral".
Era el mes de julio y más de 350.000 personas se quedaban sin electricidad en Barcelona. Endesa, multinacional española responsable del suministro eléctrico, hacía públicos sus 1.255 millones de beneficio, cuando aún quedaban unas 10.000 personas sin electricidad tras más de 2 días. Endesa es desde 1998 una empresa (2. f. Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos) privada (que pertenece a particulares).
El proceso de cómo ésta y otras empresas españolas se internacionalizan aparece claramente recogido en la primera parte del libro. Los motivos que las llevaron a Colombia : una legislación favorable a las inversiones extranjeras y la creación de 10 zonas francas (donde hay beneficios tributarios y no hay impuestos a la importación y exportación). Podríamos pensar que los beneficios obtenidos por dichas empresas privadas han repercutido positivamente en países como Colombia, pero los datos presentados en el libro nos muestran que no es así : aumento de la tasa de paro y del índice de pobreza por ingreso, mayores desigualdades sociales y una total impunidad ante las violaciones de Derechos Humanos realizadas por grupos paramilitares en las zonas donde operan las multinacionales, estando éstas en algunos casos directa o indirectamente implicadas en dichas violaciones.
Violaciones que se dan a escala planetaria pues "de los 49 principales países productores de petróleo, 22 son escenario de tensiones y conflictos armados, y en tres cuartas partes de ellos, concretamente en 38 países, se cometen violaciones de los derechos humanos y de las libertades fundamentales".
Mientras tanto, hasta las grandes multinacionales son conscientes de la cercana crisis del actual modelo de desarrollo y consumo energético : "los estudios de algunos geólogos pronostican que el cenit mundial del petróleo se alcanzará durante la presente década" y "lo cierto es que nuestra sociedad, a día de hoy no está preparada para funcionar sin petróleo".
Coincido con los autores y autora en que "la primera medida que habría que tomar es una drástica reducción del consumo energético", además de continuar reivindicando y luchando por lo público (4. adj. Perteneciente o relativo a todo el pueblo).
Nuestra memoria es corta, pocos recordarán que en el año 2001 se produjo otro gran apagón que dejó sin luz a casi toda la provincia de Barcelona. Libros como éste, además de los objetivos que se propone, que están desde mi punto de vista sobradamente cumplidos, sirven para mantener la memoria viva, herramienta fundamental para todas las luchas y resistencias del planeta.
* Raquel Anula
Asociación Paz con Dignidad
– Esta reseña ha sido publicada en el nº 28 de la revista Pueblos (septiembre de 2007)