Accueil > Argentine > Sciences et Technologies > Enorme placa de hielo de 3000 años de antigüedad se desprendió en el Océano (…)
Por Pablo Pardo
El Mundo
Después de 3.000 años, la mayor placa de hielo del mundo, conocida como Hunt Ward, está dejando de existir. El bloque de hielo, de 443 kilómetros de superficie -equivalente a dos tercios del Parque Nacional de los Picos de Europa- se ha desprendido de la costa, en la isla canadiense de Ellesmere, y se ha dividido en dos grandes icebergs que amenazan la navegación en la zona.
Los científicos no tienen dudas de que la desintegración de Hunt Ward se debe al calentamiento de la Tierra provocado por la emisión de dióxido de carbono. Por ahora, su desaparición supone la destrucción irreversible de un ecosistema único en el mundo, el del Fiordo Disraeli, que no fue descubierto por la ciencia hasta 1966, y que ahora estaba empezando a ser investigado.
La clave del Fiordo Disraeli era la combinación de agua dulce, procedente de la Hunt Ward, y de agua salada del mar. Como la Hunt Ward se encontraba tapando la boca del fiordo, y el agua dulce y el agua salada tienen diferente densidad, la del Fiordo era dulce o salada dependiendo de la profundidad. La división entre las dos zonas era muy drástica : hasta los 43 ó 44 metros de profundidad, el agua era dulce ; más abajo, pasaba a ser salada.
Ahora esa peculiaridad está dejando de existir con la Hunt Ward. El cambio de la composición tendrá consecuencias muy drásticas en la cadena alimentaria de la zona, dado que el plancton y determinadas especies de crustáceos muy abundantes en el Artico -como el krill y los copépodos- son muy sensibles a los cambios en la salinidad del agua.
Eso, a su vez, puede afectar a especies en peligro, especialmente a la ballena de Groenlandia, que sólo existe en el Artico y de la que apenas quedan unos 9.000 ejemplares.
Las ballenas de Groenlandia se alimentan esencialmente de plancton, krill y copépodos. Estas ballenas, que miden entre 15 y 25 metros y llegan a pesar más de 100 toneladas, se encuentran entre los mamíferos más longevos del mundo, ya que llegan a vivir más de 100 años. La desintegración de la Hunt Ward también puede afectar a otra especie en peligro, el caribú de Peary, e incluso a la actividad humana, ya que los icebergs que se están formando pueden dañar los barcos y las plataformas de petróleo en el Artico.
La fusión de la Hunt Ward empezó hace más de un siglo, pero se ha acelerado en las últimas décadas. El efecto invernadero, provocado por el calentamiento de la atmósfera producido por los gases que se emiten al quemar fósiles -carbón y petróleo- parece la principal causa de su desaparición.
En realidad, los investigadores Warwick F. Vincent, de la Universidad de Laval, y Martin Jeffries, de la Universidad de Alaska, consideran el desprendimiento como una nueva prueba del cada vez más dramático calentamiento de la región polar.
Plan petrolero
Los expertos señalan en la revista Geophysical Research Letters que, aunque el cambio climático es parte de un largo proceso, "el calentamiento ha aumentado sustancialmente desde los años 60 hasta ahora".
Pero la desintegración de la mayor placa de hielo del mundo no fue la única mala noticia ayer para el ecosistema del Artico. A 5.000 kilómetros del Fiordo Disraeli, el senador republicano Pete Domenici ha resucitado el plan de George W. Bush para abrir a la explotación petrolera una parte del Refugio de la Vida Salvaje del Artico, en Alaska. El plan ya fue rechazado en el Senado, e incluso las empresas petroleras con intereses en la zona han mostrado, al menos públicamente, poco interés por ampliar la zona de prospecciones.
Pero ahora los republicanos están utilizando el apagón del nordeste de Estados Unidos en agosto como excusa para reclamar la apertura del refugio a las petroleras, alegando que se trata de una cuestión de seguridad nacional. No obstante, la oposición al proyecto sigue siendo muy grande, tanto entre los demócratas como entre los republicanos, y no parece probable que Domenici vaya a tener éxito.