Un ritmo de crecimiento superior al de meses anteriores. Después de la fuerte suba del empleo industrial durante este año, el 74% de los empresarios no prevé nuevas incorporaciones en el 2004. En noviembre la utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó un 70%.
Por Página 12
18 de diciembre del 2003
La producción industrial siguió ganando impulso en noviembre. Aumentó 18,4% comparado con igual mes del año pasado, una tasa superior a la acumulada entre enero y noviembre (16,6%). Entre los sectores que motorizan el crecimiento industrial se destacan el textil, siderurgia, metalmecánica y edición e impresión, entre otros.
Según los datos del Estimador Mensual Industrial (EMI), difundido ayer por el Indec, la producción creció en noviembre 3,7% en relación a octubre, una tasa que aceleró el ritmo de expansión. A esa conclusión se llega si se tiene en cuenta que el crecimiento interanual de noviembre (comparado con igual mes del año anterior) es superior al acumulado durante los primeros once meses del año.
Otra señal en el mismo sentido fue el comportamiento del indicador de "tendencia-ciclo", que anticipa la evolución de los indicadores de actividad para los próximos seis meses : "se observa en noviembre un incremento del 0,7% respecto de octubre", sostiene el informe del Indec.
Sea como fuere, para tener una idea de la profundidad del pozo del cual viene saliendo la industria basta mencionar que en noviembre último recién se alcanzaron los niveles de producción que, en promedio, existían durante el primer semestre del 2000.
En noviembre, entre los sectores que más aumentaron su producción se encuentran "edición e impresión", con un crecimiento del 50 por ciento en relación a igual mes del año pasado ; y las ramas vinculadas a la construcción : cemento (40% más) ; fabricación de productos no metálicos (31,4%) y vidrio (18 por ciento). También se observó un fuerte avance en la industria textil, que mejoró 29,8% ; y en la automotriz, que según el Indec está produciendo 29,5% más que en noviembre de 2002.
La industria alimenticia se expandió, en conjunto, 8 por ciento en forma interanual, aunque muestra una baja de 5,6% contra octubre. Pero, de la mano de la exportación, en otras tramas el nivel de producción fue mucho más alto : por ejemplo, en carnes rojas fue 29 por ciento superior al de igual mes del año anterior, y en aceites y derivados, 23% más.
Pese a una leve caída en relación a octubre, también es importante la reactivación del sector siderúrgico. Según el Centro de Industriales Siderúrgicos, "la firmeza de la demanda interna y externa permite esperar que se mantenga esta tendencia".
De hecho, en noviembre la utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó un 70%, un nivel elevado que indicaría, además, la necesidad de nuevas inversiones para seguir manteniendo el ritmo de crecimiento en el futuro.
La encuesta cualitativa que el Indec releva entre los empresarios, también arroja indicadores positivos. Para el 2004, el 58,8% de los consultados anticipa un aumento en la demanda interna, el 39,2% estima que se mantendrá estable y sólo el 2% prevé una caída. El 62,5% de las empresas proyecta, además, un alza de las exportaciones, el 33,3% no espera cambios y el 4,2% opina que caerán.
Sin embargo, no todas son buenas nuevas. Después del fuerte aumento del empleo industrial durante este año, según la encuesta, el 74% de los empresarios no prevé nuevas incorporaciones de personal para el año próximo.
Pipa de la paz en la UIA
Las dos líneas internas de la Unión Industrial Argentina dieron pasos importantes hacia una tregua, que pondrá freno a una disputa que llevó a la entidad a su virtual fractura. El sector disidente, encabezado por el Grupo Techint, hizo una propuesta al oficialismo, que fue aceptada en sus líneas básicas, pero hubo una contrapropuesta que volvió a dejar la pelota del lado opositor. La oferta consistió en trabajar durante los próximos 90 días en cinco puntos : la elaboración de un plan de acciones, la confección de un presupuesto, la definición de un cronograma de eventos, la redacción de una lista de unidad para todos los cuerpos directivos de la UIA y la conformación de un comité de negociación que sería una suerte de conducción paralela durante los 90 días. Si bien hubo acuerdo en esos puntos, el problema está dado por los nombres que integrarán la comisión. Se designarán tres dirigentes por cada lado. El oficialismo propuso a Héctor Massuh, Federico Nicholson y Héctor Méndez, pero la oposición tendría algunos reparos.