recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Batalla por la información > El trabajo periodístico en Paraguay: El golpe de estado de 2012 y los modos (…)

5 de marzo de 2014

El trabajo periodístico en Paraguay:
El golpe de estado de 2012 y los modos de resistencia al discurso hegemónico

por Julia Varela y Federico Larsen

 

Resumen

En junio de 2012, fue llevado adelante el último golpe de Estado en América
Latina. Luego de un brutal desalojo a tierras ocupadas por campesinos que demandaban la reforma agraria, y un juicio político realizado en 24 horas y sin las garantías constitucionales del debido proceso, Fernando Lugo, presidente de Paraguay durante cuatro años, fue corrido de su cargo. En su lugar, asumió su vicepresidente, el liberal Federico Franco. Desde el pasado 15 de junio, los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios, junto a sus trabajadoras y trabajadores, fueron protagonistas de los hechos; llevaron adelante, visibilizaron y defendieron acciones de resistencia al golpe de estado dentro y fuera de las redacciones.
Buscaremos entonces, recuperar la voz de aquellos periodistas para poder re flexionar sobre su rol como trabajadores insertos dentro de un sistema marcado por la relación capital-trabajo, y al mismo tiempo preguntarnos sobre el modo en que estos colegas construyeron contenidos y forjaron resistencias en un momento de tan alta conflictividad a nivel nacional.

* * *


« El campo del intelectual es por definición la conciencia.
Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo
y en su país es una contradicción andante
y el que comprendiendo no actúa,
tendrá un lugar en la antología del llanto
pero no en la historia viva de su tierra.
»
Rodolfo Walsh, 1968



Los procesos revolucionarios que desde principios del siglo XXI se están de sarrollando en América Latina han impulsado en los últimos años un cambio deparadigma político en nuestro continente. Ante el imperio de la ley de mercado y el neoliberalismo impulsado por las grandes potencias mundiales en los años 90, se constituyeron formas de resistencia o contrahegemonía [1] (Williams, 1997), que lograron dar el salto cualitativo de convertirse en opciones de gobierno en varios países latinoamericanos. Es este el caso de Venezuela, de Ecuador y de Bolivia, países que en los últimos años han emprendido oficialmente, y con sus particularidades, el camino hacia estados de impronta socialista ’...)

Leer trabajo completo:

El trabajo periodístico en Paraguay...

Por Julia Varela y Federico Larsen - 2013.

Oficios Terrestres Nº 29 ISSN 1668-5431

Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata.

El Correo. París, 5 de marzo de 2014.

Notas

[1Raymond Williams (1997:135) define el proceso de hegemonía y contrahegemonía: La hegemonía es un proceso. De ser continuamente renovada, recreada, defendida y modificada; también es continuamente resistida, limitada, alterada, desafiada por presiones que de ningún modo le son propias, y de ello deviene, que cada vez que haya una hegemonía habrá una contrahegemonía y una hegemonía alternativa, que son elementos reales y persistentes de la práctica

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio