recherche

Accueil > Empire et Résistance > Union Européenne > El EXTREMO-OCCIDENTE (o el retorno del Far West)

1er mars 2025

El EXTREMO-OCCIDENTE
(o el retorno del Far West)

 

Toutes les versions de cet article : [Español] [français]

Washington vota en la ONU con Moscú, Pekín y Pyongyang contra los europeos. Quizá haya llegado el momento de revisar la noción de « occidentales » y prepararnos para pensar en nuestra relación con Estados Unidos de un modo radicalmente distinto.

Esta semana hemos asistido a una ruptura de la unidad de « Occidente ». Tuvo lugar en Nueva York, en la sede de la ONU. En tres etapas, o mejor dicho, tres resoluciones sobre Ucrania en el tercer aniversario de su invasión por Rusia. Para cada una de ellas, Estados Unidos y los europeos eligieron bandos opuestos. Washington votó con Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Nicaragua e Israel contra una resolución ucraniana que declaraba a Moscú agresor, apoyada en la Asamblea General por todos los Estados europeos -a excepción de Hungría.

A continuación, Washington votó en contra de su propia resolución sobre Ucrania tras haber sido enmendada por los europeos. Inmediatamente después, Estados Unidos sometió a votación su texto sin enmiendas en una tercera resolución, esta vez en el Consejo de Seguridad, en la que pedía el fin del conflicto sin nombrar al agresor. Podría haber sido redactada por Moscú o Pekín. Rusia y China la aplaudieron. Sólo los cinco Estados europeos del Consejo de Seguridad (Francia, Reino Unido, Dinamarca, Grecia y Eslovenia) se abstuvieron, por un deseo de apaciguamiento. En pocas horas, Washington cambió de bando, rompió sus alianzas y puso fin a 80 años de práctica diplomática.

Tomar partido por el adversario

Por supuesto, no es la primera vez que el bando « occidental » se desgarra. Ha habido innumerables vetos de Estados Unidos que han enemistado a los europeos, sobre todo por los conflictos de Oriente Próximo. Pero aquí se trata de otra cosa : ponerse del lado del adversario.No se trata de una nueva afirmación del unilateralismo o imperialismo estadounidense. Es una negación de los compromisos y garantías contraídos con los aliados más cercanos de Estados Unidos. Para Washington, la agresión rusa contra Ucrania ya no es una amenaza existencial para el continente europeo, como la ven todos sus socios de la OTAN, sino un simple conflicto entre dos beligerantes. Los « occidentales » no se ponen de acuerdo sobre las causas de la guerra, quién es responsable de ella o cómo debe resolverse.

Por supuesto, se dirá que este concepto de « occidentales » no significa gran cosa, que es evolutivo, variable y a menudo engañoso. Pero podemos estar de acuerdo en que « Occidente », en su uso contemporáneo, es Estados Unidos y sus aliados, con o sin los asiáticos. Es la OTAN y sus socios. Son las democracias liberales y el mercado. Estemos o no de acuerdo con su definición, sus miembros y adversarios siguen refiriéndose a ella. La última invención es la de Rusia, que en su día aspiró a ser considerada miembro de la familia. Ahora se refiere a su adversario y a sus valores decadentes como el « Occidente colectivo ».

Merz y la nueva Europa

A los europeos aún les cuesta creérselo, creer en esta ruptura con el pasado. Altera demasiadas certezas. La persona que quizá mejor se haya dado cuenta de ello es Friedrich Merz, ganador de las elecciones alemanas. ¿No era Alemania, más unida que ningún otro país al vínculo transatlántico, el más « occidental » de los « occidentales » ? La noche de su victoria, el futuro Canciller declaró que no se hacía « ninguna ilusión sobre lo que está ocurriendo hoy en Estados Unidos ». Tras la puñalada estadounidense a los europeos en Munich, Berlín afirma que su destino se juega con Europa, junto a Francia, sin poder contar con Estados Unidos.

Occidente se encoge. No desaparecerá, pero se está diversificando. En cuanto a Estados Unidos, hoy sería más exacto hablar de un « Extremo Occidente ». Extremo tanto geográficamente como en términos de ideas. En inglés, se llama The Wild West .

Frédéric Koller para Le Temps

Le Temps. Suisse, 1° de marzo de 2025.

El Correo de la Diaspora. París, le 1° de marzo de 2025.

Traducido del francés para El Correo de la Diáspora por : Carlos Debiasi

El Correo de la Diáspora. París, 1° de marzo de 2025.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. Atribución según los términos Sin modificación – No Comercial – Sin Derivadas 3.0 Unported. Basada en una obra de www.elcorreo.eu.org.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site