recherche

Accueil > Argentine > Sciences et Technologies > El Conicet exigió una política para retener y repatriar a los científicos en (…)

24 janvier 2004

El Conicet exigió una política para retener y repatriar a los científicos en Argentina

 

Por La Capital
Rosario, 19 de diciembre del 2003

Durante 2003 no hubo designaciones para ingresar a la carrera de investigador

El presidente del Consejo de Investigaciones quiere que se cuatriplique el sueldo inicial de los becarios
El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), Eduardo Charreau, cuestionó ayer la carencia de una política que permita retener y repatriar a miles de investigadores argentinos, entre ellos muchos becarios jóvenes que emigran por sueldos hasta seis veces superiores.

"No hay una política nacional para evitar que se vayan y las que hubieron en el país para retener a los investigadores nunca fueron efectivas", señaló Charreau. Destacó que el déficit en esta materia que tiene el Estado se suma "al hecho de que no existe un plan para modificar la escala salarial, ya que si un científico pudiera duplicar su sueldo viviría investigando en el país".

De todos modos, el titular del Conicet consideró que "un sueldo ideal debería cuatriplicar el salario inicial de un becario que es de 700 pesos", y subrayó que este año "es la primera vez que el Conicet no logra incorporar un investigador a la carrera", ya que esa resolución que depende del articulo 491 de un decreto deja sujeto a la decisión presidencial el nombramiento. Por eso, dijo Charreau, "tenemos que pelear desde adentro para que el Conicet sea el que haga las designaciones y para eso necesitamos que se exceptúe ese artículo de la decisión presidencial".

"No pudimos finalizar exitosamente -puntualizó- la tramitación de siete decretos de designación de nuevos investigadores y personal de apoyo, correspondientes a concursos realizados en 2001 y 2002, que hubieran equilibrado los cargos que quedaron vacantes".

Reconocimiento académico

En cuanto a la mejora de los salarios, destacó que la institución propiciaba dos alternativas para mejorar y retener el trabajo de los investigadores. "Una era reconocerles económicamente la actividad académica previa a los investigadores, lo que era una razón de justicia, que además les representaba un 7 por ciento más en sus sueldos y que en el presupuesto global representaba un incremento de apenas 2 por ciento". explicó. "Pero -se quejó- lamentablemente nos mandaron a paritarias".

La otra mejora que pedía el organismo era la excepción del decreto 213 que impedía hacer otros gastos, a fin de que pudieran pagar una deuda de 1.200.000 pesos a 125 jubilados.

Por su parte, Mario Lattuada , vicepresidente del Conicet, destacó la silenciosa labor de la institución y resaltó que "es importante que se le reconozca el desarrollo de nuevos instrumentos para cooperar con el sector productivo".

Lattuada en ese sentido instó a continuar con el programa Raíces "de aprovechar a los investigadores que están afuera del país para que preparen a los nuevos", pero coincidió en que "hay que definir primero qué tipo de Nación se quiere desarrollar como política de Estado".

Al respecto recordó que Brasil tiene una inversión del 1 por ciento de su PBI para ciencia y tecnología, mientras que Argentina oscila entre un "0,22 y 0,24 por ciento de su producto bruto. Igualmente el vicepresidente objetó el 13 por ciento de incremento que recibió el organismo para 2004, ya que, dijo, debido al costo de vida "vamos a estar con el mismo presupuesto que el año pasado".

Pero destacó que la institución "logró pagar las cuotas atrasadas de proyectos del año 1998 y del incentivo de 2001", que ingresaron 700 nuevos becarios doctorales y posdoctorales y que a partir de abril de 2004 ingresarán 1.214 nuevos becarios al sistema".

Por otro lado, el funcionario admitió que durante 2003 se tomaron decisiones vinculadas al desarrollo científico que "hacen pensar que se puede tener un país mejor". Indicó que "la visión que transmitió el presidente Néstor Kirchner, resaltando el valor y el fortalecimiento de la actividad científica a través de estimular su desarrollo, hace recuperar la esperanza de que un país mejor está al alcance". (Télam y DYN)

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site