Portada del sitio > Nuestra América > Terrorismo de Estado > Guatemala > Documentos disponibles sobre el Terrorismo de Estado en Guatemala : 250 000 (…)
Todas las versiones de este artículo: [Español] [français]
Los guatemaltecos podrán acceder a partir de hoy a varios documentos oficiales, la mayoría relacionados con el conflicto armado interno (1960-1996), período en el cual perecieron 250 000 personas, según estimados.
La Secretaría de la Paz (Sepaz) anunció en un comunicado de prensa que la ciudadanía podrá consultar los « Archivos de la Paz », como los bautizaron.
Autoridades de esa institución informaron la víspera que trasladaron los contenidos digitalizados a la Unidad de Libre Acceso a la Información de esa secretaría.
Con esta disposición se desvanecen los rumores en torno a la supuesta destrucción o desaparición de los escritos, precisó el director de Sepaz, Antonio Arenales, interrogado por la Agencia Guatemalteca de Noticias .
Según Arenales, los folios originales permanecerán en el Archivo General de Centro América, la Hemeroteca Nacional, la Policía Nacional Civil (PNC) y la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia.
Los interesados pueden solicitar la información en la sede central de Sepaz, ubicada en la zona 1 de esta capital o hacer la solicitud a través del sitio electrónico de la institución « www.sepaz.gpb.gt », indicó el funcionario.
Algunos textos son diarios militares, archivos de la PNC y reportes utilizados para esclarecer « los experimentos biológicos del gobierno de los Estados Unidos», que financió la infección de más de 1 500 guatemaltecos entre 1946 y 1948.
También figuran materiales referidos a adopciones ilegales en la época del conflicto armado interno.
El Ejército nacional -apoyado por paramilitares- ejecutó durante 36 años acciones punitivas, a las cuales se le atribuyen decenas de masacres entre los pueblos indígenas, según balances realizados tras la firma de los Acuerdos de Paz en 1996.
Según estimados, unos 250 000 guatemaltecos perdieron la vida a manos de las fuerzas de seguridad en general, 45 000 de ellos víctimas de desapariciones forzadas.
Prensa Latina. Guatemala, 15 de agosto de 2012.
Complemento de informacion :
El Correo. Paris, 15 de agocto de 2012.