recherche

Portada del sitio > Nuestra América > Cabildeos dudosos para la jefatura de la OEA bajo el ojo rapaz del Aguila.

14 de octubre de 2004

Cabildeos dudosos para la jefatura de la OEA bajo el ojo rapaz del Aguila.

 

La reciente renuncia del efímero Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el ex presidente costarricense, Miguel Angel Rodríguez, ha despertado en los países centroamericanos una inusual lucha para tratar de que el cargo quede en manos de una personalidad de la región.

Por COLATINO
14 de octubre del 2004

Hoy jueves 14 de octubre, los cancilleres de las naciones centroamericanas (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), países a los que se sumarán República Dominicana y Belice, se reunirán para tratar de construir una candidatura única, algo que no se logró en los comicios de junio pasado, en los que resultó electo el hoy dimitente Rodríguez.

La de Rodríguez fue, luego de ser apoyado por 14 naciones del CARICOM, más una candidatura continental que regional. El "adversario" de Rodríguez, sin postularse oficialmente, fue el entonces presidente salvadoreño Francisco Flores, quien únicamente había recibido el apoyo del siempre asolapado Washington.

El ex presidente Rodríguez ha provocado una debacle en la OEA. Se trata del primer centroamericano que llega al alto cargo hemisférico, pero además es representante y ex mandatario de una nación que ha sido paradigma de la democracia latinoamericana, tal como lo aseveró el analista político Eduardo Gamarra, académico de la Universidad Internacional de la Florida.

Napoleón Campos, experto salvadoreño en relaciones internacionales, afirma que no hay registro de una dimisión al cargo de la Secretaría General de la OEA por hechos de corrupción, como ha sido el caso de Rodríguez, a quien se acusa de soborno y enriquecimiento ilícito en Costa Rica. ’Difícilmente Sudamérica y el Caribe volverán a apoyar a un centroamericano para ese puesto’, acotó el especialista.

Cabildeos a la orden del día

El presidente Antonio Saca, de El Salvador, ha reiterado en sus últimas declaraciones de prensa que Centroamérica debería presentar una candidatura única de la región. Además dijo que siendo salvadoreño preferiría que el candidato fuera un connacional suyo, pero que podría ser guatemalteco, hondureño, nicaragüense o costarricense.

Sin embargo, los cabildeos están a la orden del día: Saca ya se reunió con Flores, quien sería el candidato salvadoreño y entre los guatemaltecos se menciona el nombre de Gert Rosenthal, ex secretario general de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

En Honduras se nombra, en tanto, al ex presidente de ese país, Carlos Flores Facussé, y en Nicaragua al ex canciller, Ernesto Leal. A medida que pasan las horas, se escuchan más nombres en la pequeña región istmeña.

Vetos anticipados

Además de ellos, aún sin ser candidato oficial de El Salvador, el ex presidente Flores ya ha recibido vetos por parte de Venezuela, Honduras y en su propio país.

Venezuela critica de Flores el apoyo que le brindó al golpista Pedro Carmona en su intento de golpe de Estado en abril de 2002 contra el presidente Hugo Chávez; Honduras le señala el retraso que propició en la demarcación de la frontera entre este país y El Salvador.

Pero el ataque más fuerte proviene del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que giró una carta al cuerpo diplomático acreditado en San Salvador en la que expresa que Flores, en su gestión (1999-2004), apoyó la corrupción, actuó con arbitrariedad y protegió al acusado de terrorismo contra el régimen de Cuba, el anticastrista Luis Posada Carriles.

Es de esperar que, pese a los esfuerzos de Saca por lograr una candidatura única, Centroamérica resulte más fragmentada de la cuenta y con menos credibilidad en sus liderazgos e instituciones a causa de la corrupción que se ha evidenciado en Costa Rica, nación que un día fue considerada "la Suiza de América".

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio