Portada del sitio > Nuestra América > Argentina y Brasil producirán de conjunto drogas antisida
La batalla de Brasil contra las patentes de medicamentos para el SIDA y a favor del derecho a fabricar genéricos, que eviten los pagos astronómicos a las multinacionales farmaceúticas -especialmente de los EEUU- y hagan posible la puesta en marcha de programas públicos de salud, ha sido muy dura en los últimos meses. En el pasado mes de junio el gobierno brasileño, después de anunciar que "no respetaría" la patente del fármaco Kaletra producido por Abbot si la transnacional no rebajaba el precio en un plazo perentorio: "Hemos buscado un entendimiento pero el laboratorio no aceptó permitir voluntariamente el uso de la licencia", firmó una resolución que autorizaba la producción interna del genérico. Mañana, en el marco del MERCOSUR, Argentina y Brasil firmarán una resolución histórica para la producción conjunta de medicamentos que les permitan combatir esa enfermedad y otras extendidas en América Latina. El enfrentamiento del derecho a la salud contra la propiedad de las patentes, está desmoronando uno de los pilares de la OMC. Un indicador de los niveles de criminalidad de la industrias lo da el siguiente dato: en Brasil la distribución de medicamentos contra el SIDA alcanza a 150.000 personas.
Por Prensa Latina
Buenos Aires, 21 agosto del 2005
Por una decisión calificada de histórica, Argentina y Brasil suscribirán mañana un acuerdo para la producción conjunta de medicamentos y reactivos destinados a combatir el SIDA y otros males.
La firma del documento estará a cargo de los ministros de Salud de los dos países vecinos, Ginés González García y José Saraiva Felipe, un protocolo al que se le atribuyen dimensiones económicas, políticas y sanitarias de alcance mundial.
La producción conjunta de esos fármacos significará una sensible reducción en costos y precios y una manera de romper el monopolio de marcas de las grandes transnacionales farmacéuticas.
La información, difundida con gran despliegue hoy por el diario Clarín, indica que los compromisos comprenderán también la elaboración de medicamentos contra el Mal de Chagas, la Leishmaniasis, la Tuberculosis y la Lepra.
La iniciativa se presenta también como un ejemplo fehaciente de integración del MERCOSUR y es una forma de contribuir a reducir los gastos de salud en los dos países, que adquieren los llamados antirretrovirales a elevados precios en el mercado mundial.
De acuerdo con los datos suministrados, de los 130 mil casos de VIH en Argentina hay 29 mil 600 bajo tratamiento, lo cual significa un desembolso anual del Ministerio de Salud de casi 19,5 millones de dólares.
En Brasil son 660 mil los portadores del VIH Y 161 mil requieren tratamiento a un costo de más de 123 millones de dólares cada año.
Los dos países decidieron que la acción que van a emprender sea pública-privada, aunque los estados retendrían la titularidad de los eventuales principios activos que se utilicen en los fármacos.
El protocolo establece que la prioridad la tendrán los antirretrovirales y los reactivos para el virus VIH, pero la decisión es elaborar además vacunas virales y bacterianas, sueros terapéuticos, biofármacos y reactivos de diagnóstico.
El destino de la producción será prioritariamente para el consumo binacional, así como también irá a otros mercados.