Portada del sitio > Nuestra América > América Latina en vías de militarizarse
Ejercicios militares de EEUU en región tienen como hipótesis el combate al terrorismo
Al menos hasta junio de este año, soldados e instructores militares de EEUU se establecerán en distintos países americanos para realizar ejercicios bilaterales o multilaterales aéreos, fluviales y terrestres. Distintos analistas opinan que, si se suman los programas permanentes que ya se desarrollan en diferentes áreas, puede decirse que América Latina está en vías de convertirse en una región militarizada.
En todos los casos los ejercicios se sustentan en la polémica teoría del presidente estadunidense George W. Bush, quien sostiene que después de los atentados del 11 de setiembre del 2001 en EEUU, el enemigo a enfrentar es el terrorismo fundamentalista, y que América Latina se convertirá en base operativa de grupos islámicos (Al Qaeda, Hezbollah y Hamas).
En el primer semestre del año se llevarán a cabo en Panamá, Paraguay y República Dominicana distintas versiones del Operativo Nuevos Horizontes, mientras que Argentina será sede en junio de las mayores maniobras aéreas conocidas hasta ahora, a través del Ejercicio Águila III, que convocará a efectivos de EEUU y los seis países del Cono Sur.
Como a eso debe agregarse la presencia militar permanente de efectivos estadunidenses en la región andina, la Amazonia y América Central, y están en desarrollo programas de control aduanero y migratorio supervisados por EEUU, "podría decirse que América Latina está en vías de ser una región militarizada adscrita a la estrategia bélica de la Casa Blanca", dijo el diputado dominicano Pelegrín Castillo.
En el marco del Operativo Nuevos Horizontes, desde febrero a junio un total de 3,000 reservistas de la Guardia Nacional estarán presentes en la provincia panameña de Chiriquí; y entre enero y el 31 de mayo estarán ingresando a República Dominicana unos 400 efectivos estadunidenses por mes.
Aunque los efectivos estadunidenses continúan en territorio dominicano trabajando en programas sociales, tales como construcción de escuelas y clínicas rurales, los ejercicios militares combinados fueron suspendidos el 17 de marzo ante la amenaza de guerra en Irak.
Otra fase del operativo Nuevos Horizontes se realizará entre el 1 de abril y el 1 de junio en Paraguay, en el que fuerzas especiales del Comando Sur de EEUU entrenarán en prácticas antiterroristas a tropas paraguayas del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Presidencial.
Pero la más espectacular de las maniobras reunirá en Argentina a efectivos del aire de EEUU, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia, además del país anfitrión. El Ejercicio Aéreo Águila III se realizará entre el 8 y el 22 de junio, en el que participarán unos 1,200 efectivos, más de 200 vehículos de apoyo terrestre y 80 aeronaves de combate que realizarán entre 70 y 80 vuelos diarios entre los aeropuertos de El Plumerillo (en la provincia de Mendoza) y Villa Reynolds (en la provincia de San Luis), la base donde se instaló "el comando insurgente a aniquilar", explicó el comodoro Jorge Reta, jefe de informaciones de la Fuerza Aérea argentina.
"Águila III tendrá el gran atractivo de la participación de la aviación de EEUU, que aportará sus poderosos aviones F-16 y un grupo de instructores con experiencia en conflictos reales", dijo Reta.
El ministro argentino de Defensa, Eduardo Jaunarena, dijo que gran parte de los gastos que demande el Águila III serán afrontados por EEUU, y agregó que el operativo demandó más de un año de preparativos.
En diciembre pasado las cancillerías de Argentina, Brasil y Paraguay acogieron una propuesta de EEUU para realizar en forma conjunta el patrullaje de los ríos Iguazú y Paraná, que comparten los tres países sudamericanos. El Pentágono aportará efectivos, lanchas rápidas y equipos de radar.
Ambos ríos envuelven el área de la llamada Triple Frontera, donde limitan Ciudad del Este (Paraguay), Puerto Iguazú (Argentina) y Foz do Iguaçu (Brasil). Allí se ha radicado una población de unas 200,000 personas, de las cuales 30,000 son de origen árabe y se dedican esencialmente al comercio (NA, Nov. 5, 2001).
Desde mediados de los 90, EEUU asegura que allí existen células activas y "dormidas" de Al Qaeda, Hezbollah y Hamas. Sin embargo, el vicecanciller argentino, Martín Redrado, informó el 19 de diciembre del 2002 que "en la Triple Frontera no se han detectado actividades terroristas, ya sea operativas, de entrenamiento o de formación de cuadros, así como células dormidas de Al Qaeda, Hezbollah o Hamas".
EEUU también pretende acentuar su presencia en el continente a través de la conformación de un cordón naval que blinde todas las costas del Atlántico y el Pacífico "para impedir el ingreso de grupos terroristas". Igualmente intenta llevar a la práctica una decisión del Departamento del Tesoro del 31 de octubre del 2002 para establecer una "aduana global", que obligue a las autoridades nacionales a informar a la Aduana estadunidense el contenido de la carga de todos los buques destinados a puertos de ese país.
"La resolución establece que la Aduana estadunidense tendrá personal propio en nuestros puertos, lo que implica un renunciamiento al ejercicio de la soberanía que no alcanza a justificarse con el argumento de la lucha contra el terrorismo. Además, es el paso previo al control del área inmigratoria de nuestros países", dijo el internacionalista Arturo Ravina, miembro del Colegio Público de Abogados de Buenos Aires.
Al servicio de la misma filosofía, EEUU ya tiene efectivos o personal de inteligencia desplegados en las bases de Manta (Ecuador), Iauareté (Brasil), Guantánamo (Cuba) y en Panamá, Honduras, El Salvador, Margarita (Venezuela), la Triple Frontera, el Chuy (extremo sureste de Uruguay fronterizo con Brasil) y Curaçao.
En mayo próximo la Marina de EEUU cesará las maniobras bélicas realizadas durante años en la isla de Vieques en Puerto Rico. Desde que en 1999 aviones de la Marina de EEUU mataron accidentalmente a un civil, cientos de manifestantes han invadido el campo de tiro, obligando a la Marina a detener o aplazar los ejercicios (NA, Mar. 6, 2000 y Set. 10, 2001).
Mientras tanto, EEUU ha aumentado su participación militar en el conflicto de Colombia, lo que para muchos críticos no hará más que intensificarlo (NA, Mar.12, 2002). Esta tendencia se hace evidente desde que en el 2000 otorgó US$1.3 millardos en asistencia militar bajo el Plan Colombia (NA, Abr. 10, 2000).
Para situaciones asociadas al Plan Colombia, inscritas en lo que el Pentágono denomina como de nivel operacionalmente intermedio, EEUU ha recurrido a los servicios de dos ejércitos privados, el Military Profesional Resources Incorporated y el DynCorp.
"Las compañías privadas nos brindan la posibilidad de responder a este amplio espectro de conflictos", escribió el coronel Eugene Smith, en la edición de Invierno 2002-2003 de Parameters, la revista oficial del Colegio de Guerra del Ejército de EEUU.
El analista argentino Gabriel Tokatlian advirtió sobre esta "peligrosa posibilidad de privatizar los conflictos armados. La mercantilización inducida y descontrolada de los asuntos de seguridad en la región podría convertirse en la antesala de una nueva modalidad de guerra privada internacionalizada".
3 Abr, 2003