recherche

Accueil > Empire et Résistance > Capitalisme sénile > Alastair Crooke : Nuestra economía real física « baila rítmicamente »

4 août 2022

Alastair Crooke : Nuestra economía real física « baila rítmicamente »

par Alastair Crooke*

 

Toutes les versions de cet article : [Español] [français]

El poeta WB Yeats utilizaba a menudo en sus escritos dos antiguos términos folclóricos irlandeses : « thrall » y « glamour ».

Thrall , es estar cautivado por algo significaba que una persona estaba totalmente dominada por un « magnetismo » inexplicable que emanaba de su mundo y en cuyas garras había caído. Era, si se quiere, estar atrapado por un hechizo irresistible y « mágico », ejercido por alguna « cosa », algún « ser » o alguna « imagen-idea ». La sensación era la de estar indefenso, inmovilizado en una tela de araña ; embrujado.

Glamour era algo mágico que las hadas lanzaban sobre una « cosa » o « ser » que les daba el poder de poner a otros dentro de su servidumbre, de atraer a la gente hacia su tela de araña. El glamour era el lanzamiento del hechizo en el que caían los humanos.

Yates relataba viejas historias de Irlanda sobre hadas y su magia, a veces inofensivas, pero con frecuencia los « hechizos » de las hadas eran fuerzas que conducían infaliblemente a la tragedia. Puede que aquí no estemos tratando con cuentos de hadas per se [en sí], como lo hacía Yates. Sin embargo, enmarcado de otra manera, vivimos hechizados por el « sortilegio » de hoy, aunque la mayoría lo negaría con vehemencia.

Naturalmente, hoy no nos vemos como ingenuos. Tenemos una mano firme en la realidad de nuestro mundo sólidamente material. No creemos en absoluto en los cuentos de hadas ni en la magia. Sin embargo...

Hoy en día, Occidente está atrapado en las « ideas-imagen » del mecanismo de causalidad y el financierismo. Los economistas de Wall Street estudian minuciosamente las entrañas de las variables monetarias y han llegado a ver el mundo a través de anteojos de mecánicas-financieras.

Este artificio, sin embargo, fue siempre ilusorio, dando a su análisis una falsa sensación de empirismo y de certeza basada en datos : La idea de que la riqueza real surgiría de la deuda fiduciaria inflada. Que dicha expansión de la deuda no tenía límites. Que toda la deuda debía ser honrada ; y que su sobrecarga sólo se resolvería con más deuda. Eso nunca fue creíble. Era y es un « cuento de hadas ».

Sin embargo, nos imaginamos que somos objetivos y anhelamos respuestas simples y racionales de la « ciencia ». Y como la economía tiene que ver con el « dinero », que es algo más fácil de medir, suponemos que tiene una solidez, una realidad que se inclina hacia la noción de que la prosperidad verdadera (en lugar de la « virtual ») puede conjurarse a partir de una montaña de deuda cada vez mayor.

Sin embargo, este cambio de atención ha moldeado, literalmente, nuestra forma de « ver » el mundo. Algunas de sus consecuencias pueden ser aclamadas en términos de grandes avances tecnológicos, pero también debemos ser conscientes de que ha conducido a un mundo cada vez más mecanicista, materialista, fragmentado y descontextualizado, marcado por un optimismo injustificado.

Al fin y al cabo, el financierismo no era más que « una narrativa » ; una narrativa elaborada por técnicos, cuya experiencia acreditada « no puede ser cuestionada ». Su objetivo era apoyar una ilusión particular (en la que muchos, incluidos los hombres del dinero, creían firmemente) ; era el « mito » de la deuda y el crecimiento sin recesión impulsado por el crédito. Sin embargo, el verdadero objetivo siempre fue la apropiación del poder adquisitivo mundial para las élites oligárquicas.

Sin embargo, el cambio en la narrativa hacia el financierismo ha tenido el efecto de desviar la atención de la « otra » faceta. La contracara de una economía real dinámica : la de ser un sistema de red basado en la física, impulsado por la energía.

Es decir, la modernidad ha sido impulsada principalmente por un suministro de energía altamente productiva y en rápido crecimiento durante más de 200 años.

« El periodo de Rápido Crecimiento Energético entre 1950 y 1980 fue un periodo de crecimiento sin precedentes en el consumo de energía per cápita. Fue un periodo en el que muchas familias de Occidente pudieron permitirse por primera vez un coche propio. Había suficientes oportunidades de empleo, con bastante frecuencia, ambos cónyuges podían tener trabajos remunerados fuera del hogar.

Fue precisamente la creciente oferta de los combustibles fósiles « baratos » [en relación con el coste de extracción] lo que hizo que estos puestos de trabajo estuvieran disponibles », escribe Gail Tyverberg.

« Por lo contrario, el periodo de 1920 a 1940 fue un periodo de muy bajo crecimiento del consumo energético, en relación con la población. También fue el periodo de la Gran Depresión y el periodo que condujo a la Segunda Guerra Mundial... Si se dispone de la energía adecuada a bajo precio, es posible construir nuevas carreteras, oleoductos y líneas de transmisión de electricidad. El comercio crece. Si la energía disponible es insuficiente, tienden a estallar grandes guerras y es probable que el nivel de vida descienda. Ahora parece que nos acercamos a una época de escasez de energía, en relación con la población ».


« Tanto el petróleo como el carbón ya han superado el ’pico’, en base per cápita. La oferta mundial de carbón ha ido a la zaga del crecimiento de la población desde al menos 2011. Mientras que la producción de gas natural está aumentando, el precio tiende a ser alto, y el coste del transporte es muy elevado. El pico de producción de carbón, en relación con la población mundial, se produjo en el año 2011.


« Ahora, en 2022, el carbón menos costoso de extraer se ha agotado. El consumo mundial de carbón ha caído muy por debajo del crecimiento de la población. La gran caída de la disponibilidad de carbón significa que los países están buscando cada vez más el gas natural como fuente flexible de generación de electricidad. Pero el gas natural tiene muchos otros usos, como su utilización en la fabricación de fertilizantes y como materia prima para muchos herbicidas, pesticidas e insecticidas. El resultado es que hay más demanda de gas natural de la que puede suministrarse fácilmente.


« Los políticos no pueden admitir que [nuestra modernidad] no puede funcionar sin las cantidades adecuadas de energía que se ajusten a las necesidades de la infraestructura [física] actual. A lo sumo, es posible una pequeña sustitución, si se toman todas las medidas de transición necesarias. Así, la mayoría de la gente está convencida hoy de que la economía no necesita energía. Creen que el mayor problema del mundo es el cambio climático. Suelen alegrarse cuando oyen que se está cerrando el suministro de combustibles fósiles. Por supuesto, sin energía del tipo adecuado, los puestos de trabajo desaparecen. La cantidad total de bienes y servicios producidos tiende a caer de forma muy pronunciada ».

Tyverberg afirma lo evidente : la modernidad depende de los combustibles fósiles, cuya contribución energética supera con creces la energía gastada en su extracción, transporte y distribución efectiva. Pasar rápidamente de una contribución energética neta alta, a una marginal o baja, durante un periodo de crecimiento sub-óptimo, nunca se ha intentado.

A muchos no les gusta escuchar esto. Los líderes políticos lo pasan por alto. No se hace la verdadera diligencia debida. Sin embargo, es lo que es.

¿De qué se trata ? Occidente está en crisis. Hay una recesión inminente (o actual), además de una fuerte subida de precios. Sin embargo, la economía real, como se ha subrayado anteriormente, es un sistema de red dinámico basado en la física. Sin embargo, el establishment quiere tratar estos síntomas de empeoramiento, como si la economía física no fuera más que un sistema financiero mecánico gestionado por la IA [Inteligencia Artificial] :

Hay dos diagnósticos erróneos distintos en juego (que surgen de la esclavitud a la financiación), ambos por sí solos son graves, pero cuando se combinan pueden resultar apocalípticos.

Los mandamases de la finanza quieren subir las tasas de interés y restringir la liquidez para reducir la demanda interna y que la inflación vuelva al 2%. Y entonces, todo irá bien, según ellos, excepto que no será así.

Una « recesión » corta y superficial, seguida de una vuelta a la normalidad, es una de las narrativas de mercado que prevalecen hoy en día : exprimir a la plebe hasta que las pepitas chirríen, y apenas puedan poner comida en la mesa - entonces, por definición, los precios, aparte el de los alimentos, se aplastan (« descontados ») - y la inflación media puede caer al 2%. ¡Gran suspiro de alivio ! Porque, entonces, los Bancos Centrales pueden volver a la EC [Expansión cuantitativa. En inglés Quantitative easing (QE). ndlt] y el « mercado » tiene su derecho de subsidio restaurado.

El problema es evidente

Esta solución financiarizada es artificial : Tan pronto como se reanude la flexibilización (y probablemente lo hará), la inflación mundial por el lado de la oferta seguirá existiendo, y se disparará con mayor intensidad.

Hay dos fuentes principales de inflación. Está el lado de la oferta y el lado de la demanda. Cualquiera de ellas puede impulsar la inflación, pero son muy, muy diferentes en cuanto a su funcionamiento.

La inflación por el lado de la oferta surge cuando la « oferta » simplemente no existe, o se ve interrumpida por las malas cosechas, la escasez de componentes, la guerra, la guerra financiera, las sanciones o las muchas otras formas de desacoplamiento de la línea de suministro. Entonces, como señala Jim Rickards, ¿qué pueden hacer la Fed o el BCE al respecto ? Nada. ¿Perfora la Reserva Federal en busca de petróleo ? ¿Dirige la Reserva Federal una granja ? ¿Conduce la Reserva Federal un camión ? ¿Pilota la Reserva Federal un buque de carga a través del Pacífico o carga mercancías en el puerto de Los Ángeles ?

« No, no hacen ninguna de esas cosas, y por eso no pueden arreglar esa parte del problema. Subir los tipos de interés no tiene ningún impacto en la escasez de oferta que estamos viendo. Y de ahí viene principalmente la inflación. Como la Fed ha diagnosticado mal la enfermedad, están aplicando la medicina equivocada ».

Esta es la cuestión : Como la Fed o el BCE no pueden crear oferta, optan por la destrucción de la demanda [para luchar contra la inflación]. Esto no detendrá la inflación desbocada. Para ser justos, Powell entiende esto. Tiene objetivos más amplios en mente : Los Grandes Bancos (los empleadores de Powell) no temen la recesión, sino que temen que la clase política europea destruya su modelo de negocio rentista destruyendo las obligaciones de la deuda soberana, y al hacerlo, cambiando hacia una moneda digital global única emitida por el Banco Central. La Fed está « en guerra » con el BCE (¡’US)América Primero !).

Y Powell tiene razón. La lógica inexorable de que Europa se dispare a sí misma en el pie sobre los suministros de energía baratos de Rusia (para salvar a Ucrania), es que Europa inevitablemente seguirá el libro de jugadas alemán posterior a la Primera Guerra Mundial después de que Francia se apoderó del Ruhr - con su abundante carbón barato. El gobierno de Weimar intentó sustituir la pérdida de carbón imprimiendo dinero. Era la época de la Gran Depresión.

¿Por qué entonces el actual impulso hacia la destrucción de la demanda a través de la subida de los tipos de interés es un error de apreciación tan grave ? Pues porque... la economía real es una economía de red basada en la física. Por eso.

Europa ha optado por la guerra por delegación con Rusia, a las órdenes de Estados Unidos. Se ha subordinado a la política de la OTAN. Ha impuesto sanciones a Rusia, con la esperanza de hundir su economía. Como réplica, Rusia está exprimiendo al máximo los suministros de energía barata de Europa. Europa puede comprar -si puede- energía mucho más cara de otros lugares, pero sólo a costa de que sectores de su economía real dejen de ser rentables y se cierren.

En resumen : El alemán Robert Habeck decía en marzo que Alemania podía arreglárselas sin el gas ruso. Lo encontraría en otra parte. Sin embargo, su afirmación era un cuentito. En ese momento, Habeck intentaba llenar los depósitos alemanes para el invierno comprando más gas ruso. Moscú le llamó la atención y redujo su suministro a un goteo. La UE también ha hecho un farol sobre la búsqueda de suministros alternativos, pero eso también era un cuentito. Como todos los expertos advirtieron de antemano : efectivamente, no hay capacidad mundial de gas de reserva.

Todo esto tiene la cualidad de una monumental concatenación de errores por parte de Bruselas : un apresurado abandono de los combustibles fósiles de alta contribución energética neta (para salvar al Planeta) ; mientras que se une a una guerra por delegación de la OTAN contra Rusia (para salvar a Ucrania). Las decisiones se toman primero y las consecuencias sólo se ven después.

La modernidad occidental depende de combustibles fósiles baratos (productivos). Si eso se reduce, nuestras economías también se reducirán, a un nivel sub-óptimo. Si este lugar común no se ve ampliamente, es debido a la esclavitud de la financiarización. El paso a Net Zero climático se ha percibido como un despilfarro financiero, al igual que la guerra de Ucrania se considera un despilfarro financiero del Complejo Militar Industrial.

¿Hacia dónde se dirige Europa ?

Tal vez la mejor caracterización provenga de John Maynard Keynes en La teoría general del empleo, el interés y el dinero. Keynes dijo que una depresión es « una condición crónica de actividad sub-normal durante un período considerable sin ninguna tendencia marcada hacia la recuperación o hacia el colapso completo ».

Keynes no se refería a la disminución del PIB ; hablaba de actividad « subnormal ». En otras palabras, es totalmente posible tener crecimiento en una depresión. El problema es que el crecimiento está por debajo de la tendencia. Se trata de un crecimiento débil que no cumple la función de proporcionar suficientes puestos de trabajo ni de mantenerse por encima de la deuda nacional. Eso es exactamente lo que Occidente, y Europa en particular, está experimentando hoy en día.

Y para que quede claro, hacer frente a la inflación de la oferta mediante la destrucción general de la demanda, significa dar un martillazo a un frágil sistema físico dinámico. Los sistemas basados en la física son inherentemente impredecibles. No son mecánicos - una verdad de la que da fe la investigación experimental de Werner Heisenberg sobre los átomos en la década de 1920 : « Recuerdo discusiones con Niels Bohr que duraron muchas horas hasta muy tarde en la noche y que terminaron casi en la desesperación : ¿Es posible que la Naturaleza sea tan absurda, como nos parecía en aquellos experimentos atómicos ? »

El gran logro de Heisenberg fue expresar este « absurdo » en una forma matemática conocida, quizá de forma caprichosa, como « principio de incertidumbre », que pretendía poner límites a las antiguas conceptualizaciones : Siempre que los científicos utilizaban términos clásicos para describir los fenómenos atómicos, descubrían que había aspectos que estaban interrelacionados y que no podían definirse simultáneamente de forma precisa. Cuanto más enfatizaban los científicos un aspecto, más incierto resultaba el otro. Cuanto más intentaban acercarse a la « realidad », más lejos parecía estar, siempre a distancia.

La resolución de esta paradoja obligó a los físicos a cuestionar el fundamento mismo de la visión mecanicista del mundo. En palabras de Fritjov Capra, demostró que a medida que nos adentramos en la esfera basada en la física, la naturaleza no nos muestra ningún bloque de construcción básico aislado, sino que aparece como una complicada red del ser y en un continuo movimiento danzante y vibratorio, cuyos patrones rítmicos se determinan a través de una serie de configuraciones.

Si los científicos subatómicos de la década de 1920 comprendieron que el mundo físico es complejo, impredecible y no mecanicista, ¿por qué los Panjandrum financieros occidentales de 2022 siguen esclavizados a un análisis mecanicista anticuado ? Ni siquiera Newton llegó tan lejos. Recordemos que, a menudo, en el relato de Yates, estos « hechizos » eran fuerzas que conducían infaliblemente a la tragedia.

Alastair Crooke* para Strategic Culture Fondation

Original : «  Our ‘Rhythmically Dancing’ Physical Real Economy  » August 1, 2022.

Strategic Culture Fondation, 1° de agosto de 2022.

* Alastair Crooke, diplomático británico, fundador y director del Conflicts Forum. Ha sido una figura destacada en inteligencia militar británica en « Military Intelligence, section 6 (MI6) » y en diplomacia de la Unión Europea. Fue galardonado con la muy distinguida Orden de San Miguel y San Jorge (CMG), una orden de caballería británica fundada en 1818.

Traducido del inglés para El Correo de la Diaspora por : Estelle et Carlos Debiasi

El Correo de la Diaspora. París, 4 de agosto de 2022

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. Atribución según los términos Sin modificación – No Comercial – Sin Derivadas 3.0 Unported. Basada en una obra de www.elcorreo.eu.org.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site