Portada del sitio > Nuestra América > Adelante América Latina! El "eje Caracas-Buenos Aires"
Hugo Chávez habló ayer en su programa televisivo de las prioridades de su política exterior. "Estamos felices de que Kirchner esté aquí", dijo. El Presidente argentino llegó a Venezuela para una visita de dos días, en un fuerte gesto político. Chávez y Kirchner se encontraron anoche en Puerto Ordaz, a orillas del Orinoco, y cenaron juntos.
Por M. P.
Página 12. Lunes, 21 de Noviembre de 2005
Como cada domingo, Hugo Chávez condujo ayer el programa Aló Presidente que transmite la cadena estatal de televisión. Como cada semana, el programa duró varias horas. Pero esta vez tuvo algunos detalles propios de las circunstancias. El venezolano habló ante las cámaras desde la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), una empresa pública que produce aluminio, madera y energía eléctrica, en Puerto Ordaz. Visiblemente satisfecho, dijo que la relación entre Buenos Aires y Caracas es "el eje estructurante de la nueva América del Sur", aunque incluyó también a "Brasilia". El lugar elegido no fue casual. Chávez eligió la ciudad industrial de Puerto Ordaz -que bordea el río Orinoco y es famosa por sus saltos de agua- para recibir a Néstor Kirchner. Y el Presidente llegó pasadas las 11 de la noche, medianoche en la Argentina. "Estamos felices de que Kirchner esté aquí. La unión del Sur es el camino", dijo Chávez luego de recibir a su invitado en el aeropuerto.
Horas antes, Chávez había preparado el recibimiento anunciando por TV el arribo de Kirchner y pidiendo un aplauso para el visitante. En un recurso que hacía recordar al latiguillo del eje del mal que inventó Washington, Chávez explicó las prioridades de su política exterior. "Es conveniente que insistamos en esto. Vamos a mirar hacia el Sur sin perder la vista hacia el Norte. Pero la mirada primera nuestra debe ser hacia el sur. Caracas-Buenos Aires, el eje; Caracas-Brasilia; Brasilia-Buenos Aires, y cuando digo Buenos Aires hay que hablar de Buenos Aires-Montevideo", definió en su programa dominical.
Además de conducir Aló Presidente, Chávez reunió a buena parte de su gabinete para ajustar los detalles de las reuniones con la delegación argentina. En la reunión de trabajo participaron el canciller Alí Rodríguez y los ministros Rafael Ramírez (Energía y Minas), Yadira Córdoba (Ciencia y Tecnología), Antonio Albarrán (Agricultura y Tierra) y Víctor Alvarez (Industrias Básicas y Minería). Esos funcionarios encabezan las diversas áreas del gobierno venezolano que participarán de los acuerdos comerciales con el Estado y el sector privado de la Argentina.
Pero Chávez no sólo está interesado en la integración y la complementación de las economías. También quiere aprovechar el respaldo que -más o menos explícitamente- expresa la llegada de Kirchner. Con ese objetivo organizó la marcha a favor de su política exterior que se realizó el sábado en Caracas. Un día antes, Chávez había usado palabras muy duras para calificar a George Bush. "Un genocida, un loco y un asesino", lo había llamado en un encuentro con el gobernador del estado brasileño de Paraná. Esa escalada verbal fue la que generó dudas en sectores del gobierno y el periodismo sobre la conveniencia de que Kirchner viajara en este momento a Venezuela.
Por todo eso, ayer los colaboradores de Chávez estuvieron atentos a las declaraciones que salieran de la Casa Blanca. "De la vocería estadounidense no ha habido ningún pronunciamiento", comentó a Página/12 el ministro de Información y Comunicación, Yuri Pimentel. Durante toda la jornada, los funcionarios venezolanos estuvieron repasando los detalles de la negociación con la Argentina. Para la llegada de Kirchner tenían preparada una recepción "algo pequeña", en palabras de Pimentel, a la que asistirían los ministros involucrados en los acuerdos. Y negaron que estuvieran preparando una marcha masiva para recibir a Kirchner: "Es posible que espontáneamente algunos movimientos sociales hagan algo".
Por el lado argentino, junto a los miembros del Ejecutivo viajaron muchos empresarios, desde grandes grupos como Pescarmona y Techint hasta entidades que representan a las pymes. En la agenda de la visita figuran los acuerdos de integración económica, pero hay otras prioridades. Uno de los ítem será la integración plena de Venezuela al Mercosur, en la que Kirchner -en especial a través de su ministro de Planificación, Julio De Vido- está muy interesado. Otro de los temas de la agenda es la preparación de una estrategia conjunta para la próxima reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se hará el mes próximo en Hong Kong.
***
RICARDO SIDICARO: "Una estrategia para el Mercosur"
Reportaje de C.K.
Más allá de cualquier interés económico, el viaje de Néstor Kirchner a Venezuela no esconde un fuerte costado político. O por lo menos así lo piensa el sociólogo Ricardo Sidicaro, para quien los lazos fraternales con el gobierno de Hugo Chávez se tratan más de un intento por recomponer las bases de una soberanía regional, que de molestar a Estados Unidos. En este sentido, se aleja de las críticas que tildaron a la decisión como poco oportuna y considera, por el contrario, que el paso de Kirchner por Caracas fortalecerá las posibilidades de negociación de la Argentina en el contexto internacional.
¿Podríamos considerar este viaje como un epílogo de la Cumbre de las Américas?
Se trata de sentar una estrategia para el Mercosur, que hoy tiene la intención de consolidarse como bloque para defender los intereses de los países que lo componen. Esto repercutirá en las posibilidades de negociación de la Argentina. No se puede negar que un país tiene menos capacidad para negociar cuando se encuentra en un estado de aislamiento. En las condiciones impuestas por la globalización se pierde soberanía, en tanto las decisiones pasan a quedar condicionadas por los grandes acontecimientos económicos y la voz de los organismos internacionales.
¿No coincide con quienes consideran inoportuna la decisión de Kirchner de viajar a Caracas?
Lo que intenta Kirchner es abrir varios frentes al mismo tiempo. Como siempre, desde la derecha se le critica ese activismo. Eso es una constante. Creo que después de la Cumbre, la Argentina quedó bien parada porque dejó de ser un interlocutor subalterno de Estados Unidos. La capacidad para defender las propias posiciones es importante y, por supuesto, es algo que llama la atención en un contexto donde durante muchos años prácticamente no existió esta iniciativa.
A partir de este creciente acercamiento de la Argentina a Venezuela, a la par de una distancia cada vez mayor de los países alineados con Estados Unidos, como el caso de México, ¿qué mapa considera usted que se está construyendo en la región?
Hay muchos movimientos tácticos. Con seguridad se está tendiendo hacia la convergencia, sólo que cada uno tiene sus propias etapas. Asimismo, Estados Unidos no está en su mejor situación histórica y tiene mucha menos legitimidad para operar que la que tenía en otro tiempo, algo que coloca bien a los países de América latina para discutirle su lugar como potencia.
***
JUAN TOKATLIAN: "Generará inquietud"
Reportaje de Carolina Keve.
"Este viaje en un comienzo tenía un sentido económico. Pero la coyuntura en la que se presenta genera inquietud. Que Kirchner sea el primer presidente latinoamericano que va a Venezuela después de la Cumbre obviamente implica un alto impacto diplomático", advierte el politólogo Juan Tokatlian. En diálogo con Página/12, el director del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés, evalúa los posibles costos de una movida, cuya compensación económica le resulta indiscutible, pero que al mismo tiempo considera como un posible riesgo estratégico.
¿Cómo interpreta el viaje de Kirchner a Venezuela?
Es un viaje adecuado en términos financieros, ya que permite fomentar el proceso de reindustrialización generando mayores niveles de empleo y de intercambio. Es decir, tiene una característica netamente económica, un sustento práctico más que un componente ideológico a priori. En este sentido, es más que bienvenido. Pero lo cierto es que no puede escapar de una lectura política. Esta semana han pasado una serie de cuestiones vinculadas a Venezuela bastante trascendentales, como las declaraciones del secretario adjunto para América latina del Departamento de Estado, Tom Shannon, sobre riesgo democrático que se corre en ese país, o el incidente bilateral con México así como la expresión de Hugo Chávez acusando a Bush de loco y genocida. En este contexto, que Kirchner sea el primer presidente latinoamericano que va, termina adquiriendo un sentido mucho más político que al principio.
En términos políticos entonces, ¿qué ventaja le puede traer al Gobierno esta visita?
Generará inquietud. Por todo lo que expliqué, terminó por constatar una realidad que va más allá de los propios protagonistas.
Pero, ¿no se puede ver como un intento por fortalecer el Mercosur?
Lo cierto es que hasta que el Mercosur no se relance, no va a poder usufructuar la adhesión de Venezuela o de otros países. Creo que hay que refortalecer los lazos mutuos, ya que volver a las etapas de rivalidades es tan ilógico como equívoco. Hoy atravesamos varias tensiones y desde ya dentro de esta coyuntura cada uno hará gestos distintos para manejar su propia crisis. Pero insisto, pensar que nuestra alternativa es deslindarnos de Brasil es un error estratégico.
En este escenario, ¿cómo se lee la entrada de Venezuela al Mercosur?
Venezuela integra la Comunidad Andina de Naciones, que actualmente enfrenta una enorme fractura. El distanciamiento de Chávez hacia Estados Unidos y su rechazo al libre comercio, contrasta con las posturas de Colombia, Perú y Ecuador, que están a favor de un acuerdo bilateral. En este grupo además está Bolivia, mucho más inclinada hacia el Mercosur. Este a su vez atraviesa momentos muy difíciles, con Paraguay que parece buscar una suerte de relación carnal con Estados Unidos, con la tensión entre Argentina y Uruguay por las papeleras, o con la constante puja con Brasil. De esta forma, estamos ante un caleidoscopio intrincado que nos obliga a preguntarnos si la incorporación de Venezuela al Mercosur como miembro pleno terminaría fortaleciendo más a la subregión o tendrá más bien un carácter simbólico. Ahí está la definición.
***
De nuevo contra Fox
En su habitual estilo, el presidente venezolano Hugo Chávez volvió a embestir ayer contra su par mexicano: "Cuando tú tiras una piedra, no sabes a quién se la tiras, ten cuidado. Mapurite sabe a quién le larga sus saludos, mapurite debe saber".
Parafraseando la parte final de un dicho popular venezolano -"Mapurite (zorrino) sabe a quién orina"-, Chávez volvió a responsabilizar en su programa dominical Aló Presidente al presidente Vicente Fox por la crisis diplomática que se desató en los últimos días entre los dos países, llegando incluso a retirar a sus respectivos embajadores la semana pasada.
Desde Miraflores, el mandatario aseguró que "si uno es digno, no se puede quedar callado" ante las agresiones que, según sostiene, Fox hizo públicas en la reciente Cumbre de las Américas en Mar del Plata. Aunque Chávez reconoció que "no es nada personal", sino que se trata del ALCA, no pudo evitar reconocer: "Yo soy como el espinito que en la sabana florea, le doy aroma al que pasa y espinas al que me menea".